dc.contributorGonzalez Quintero, Jairo
dc.creatorMedina Rodriguez, Blas José
dc.creatorBarros Muñiz, Karen Patricia
dc.creatorOLivella Palmezano, Karoly
dc.date.accessioned2022-10-04T15:17:58Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:23Z
dc.date.available2022-10-04T15:17:58Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:23Z
dc.date.created2022-10-04T15:17:58Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/492
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700281
dc.description.abstractEste documento está centrado en la gestión para la transformación de las prácticas de aula en la Institución Educativa Almirante Padilla, Sede Fidelia María Navas de Riohacha, a través de un proceso de intervención y acompañamiento a los docentes en diferentes acciones pedagógicas hacia la construcción de los aprendizajes en formación integral de los niños. La iniciativa de este trabajo surge a raíz de algunas observaciones realizadas al contexto institucional, a situaciones relevantes en los ambientes de aprendizajes y a las necesidades planteadas en las voces de los actores involucrados. A través del proceso de observación realizado al contexto se consideró que era importante apuntarle a la trasformación de las prácticas rutinarias de aula, fortalecer la formación disciplinar e investigativa de los docentes, mediar saberes elementos para la planeación de las diferentes actividades pedagógicas, hasta construir en la comunidad educativa una cultura de cambio, de permanente búsqueda de la calidad educativa desde una dinámica diferente, creativa, innovadora, que propiciara procesos de aula atractivos para los estudiantes. Además, se propiciaron espacios de reflexión y formación docente hacia la construcción discurso pedagógico fundamentado en la episteme y la praxis pedagógica. En el proceso de intervención y formación de los docentes se tuvo en cuenta los enfoques planeados por algunos autores que han influido significativamente sobre la transformación de las prácticas pedagógicas de aula, entre ellos: Doctora Olga Lucia Zuluaga (1978) a través de su obra centrada en un rescate de la práctica pedagógica en Colombia, Doris Laury Beatriz (2017) en el rol del profesor ante las dificultades de aprendizaje de los niños de la primaria, Elsy Marielena Hurtado Baca (2016) con el enfoque en la práctica reflexiva: condición indispensable para el ejercicio docente, y , Eliana Esther Gallardo Echenique (2017) que permitió entrar paso a paso entrar en el campo de la metodología de la Investigación que ella propone, además, muchos otros autores que han dedicado gran parte de sus estudios a las practicas pedagógicas de aula y al oficio de ser docente. En este proceso se desarrollaron cuatro ciclos de intervención con el objeto alcanzar una trasformación en la población atendida y propiciar un impacto significativo en la vida diaria de la Institución Educativa Almirante Padilla. El primer ciclo: Formación y Perfil del Docente, nos permitió entrar en el contexto de la institución educativa, observar su accionar, establecer dialogo directo con los actores involucrados, caracterizar el perfil de cada uno y conocer las necesidades de formación que requieren. Segundo ciclo: Prácticas de Aula, que permitió entrar al aula del docente, observar y conocer los diferentes procesos pedagógicos que realizaba, mediar saberes y proponer posibles estrategias pedagógicas significativas para la formación de los educandos. Tercer ciclo: formación Docente, se estableció un diálogo de mediación de saberes con los docentes y se visualizó las competencias de desempeño a fortalecer. Cuarto ciclo: Socialización de experiencias de aula y seguimiento a los saberes de los niños, se propició la socialización y mediación de saberes alcanzados desde cada una de las estrategias pedagógicas utilizadas en el proceso de intervención y se propició el diseño y utilización de instrumentos de evolución. Todo ese proceso de intervención genero prácticas de aula diferente y atractiva para los niños.
dc.description.abstractThis document is focused on the management for the transformation of classroom practices in the Almirante Padilla Educational Institution, Fidelia María Navas de Riohacha Headquarters, through a process of intervention and accompaniment to teachers in different pedagogical actions towards the construction of learning in comprehensive education of children. The initiative of this work arises as a result of some observations made to the institutional context, to relevant situations in the learning environments and to the needs raised in the voices of the actors involved. Through the observation process carried out in the context, it was considered important to point to the transformation of routine classroom practices, strengthen the disciplinary and investigative training of teachers, mediate knowledge elements for the planning of the different pedagogical activities, until building in the educational community a culture of change, of permanent search for educational quality from a different, creative, innovative dynamic, which would promote attractive classroom processes for students. In addition, spaces for reflection and teacher training were fostered towards the construction of pedagogical discourse based on the episteme and pedagogical praxis. In the process of intervention and training of teachers, the approaches planned by some authors who have significantly influenced the transformation of classroom pedagogical practices were taken into account, among them: Dr. Olga Lucia Zuluaga (1978) through her work focused on in a rescue of the pedagogical practice in Colombia, Doris Laury Beatriz (2017) in the role of the teacher in the face of the learning difficulties of primary school children, Elsy Marielena Hurtado Baca (2016) with the focus on reflective practice: indispensable condition for the teaching exercise, and, Eliana Esther Gallardo Echenique (2017) that allowed to enter step by step to enter the field of the Research methodology that she proposes, in addition, many other authors who have dedicated a large part of their studies to the practices classroom teaching and the profession of being a teacher. In this process, four cycles of intervention were developed in order to achieve a transformation in the population served and promote a significant impact on the daily life of the Almirante Padilla Educational Institution. The first cycle: Teacher Training and Profile, allowed us to enter the context of the educational institution, observe its actions, establish direct dialogue with the actors involved, characterize the profile of each one and know the training needs they require. Second cycle: Classroom Practices, which allowed the teacher to enter the classroom, observe and learn about the different pedagogical processes carried out, mediate knowledge and propose possible significant pedagogical strategies for the training of students. Third cycle: Teacher training, a knowledge mediation dialogue was established with the teachers and the performance competencies to be strengthened were visualized. Fourth cycle: Socialization of classroom experiences and monitoring of children's knowledge, the socialization and mediation of knowledge achieved from each of the pedagogical strategies used in the intervention process was promoted and the design and use of evolution instruments was promoted. . All this intervention process generated different and attractive classroom practices for children.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión y Gerencia Educativa
dc.relationÁlvarez, M. (2005). La Función Directiva Hoy. Ponencia presentada en el Congreso de Directores de Centros La Salle: “El Estilo de Dirección Lasaliana” El Escorial, España
dc.relationÁlvarez, A. (2005). Altablero. Una rectora de un colegio, una decana de Educación y un subsecretario académico reflexionan sobre las exigencias y los cambios en la formación de los profesionales de la enseñanza en el mundo de hoy. Archivo PDF: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html
dc.relationÀngels, D. (2017). Entrevista: La práctica reflexiva, un nuevo modelo de formación docente. Universidad Internacional de Cataluña. Eduprensa.com/voces expertas. https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2019/03/Entrevista-Angels-Domingo_Edu-Prensa_-Octubre_2017.pdf
dc.relationAsprella, G y Vicente, M. E. (2016). La Vida Cotidiana en las Instituciones Educativas - Una Mirada Pedagógica a la Gestión de la Escuela Secundaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata. Editorial Universidad Nacional de la Plata
dc.relationBarrios, M. (2014). Nuevo perfil docente basado en competencias. Revista Iberoamericana de Educación
dc.relationBazdresch, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. Guadalajara, Jalisco-México: Textos Educar - Educación Jalisco.
dc.relationBlythe, Tina. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidòs
dc.relationBuitrago, M. T. (2007). Práctica pedagógica reflexiva: Comprensión Del Problema De Investigación. Capítulo tercero. Segunda edición
dc.relationBrunner, J. J. (2010). Lenguaje en el hogar, capital cultural y escuela». V Congreso Internacional de la Lengua Española, sección IV, Lengua y Educación Valparaíso, Chile (paper). Disponible en: www.brunner.cl
dc.relationCaro, J. E. E. (2008). Cultura y Sociedad - Orientaciones para el ser humano en las organizaciones. Facultad de ciencias empresariales y económicas. Facultad de educación. Universidad del Magdalena. Edición: septiembre 2008
dc.relationCaro, J. E. E. (2008). Cultura y Sociedad - Orientaciones para el ser humano en las organizaciones. Facultad de ciencias empresariales y económicas. Facultad de educación. Universidad del Magdalena. Edición: septiembre 2008 Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné, Paris, La Pensée Sauvage.
dc.relationChevallard, Yves. (1998). La transposición didáctica es el mecanismo mediante el cual el docente “toma” el conocimiento y lo transforma para presentárselo a sus alumnos. Segunda Edición
dc.relationChevallard, Yves. Et Johsua. (1982). Un ejemplo de análisis de la transposición didáctica. La noción de distancia, investigación en didáctica de las matemáticas
dc.relationDíaz-Corralejo, J. (2001). A la búsqueda del sentido: acceso al sentido y transposición pedagógica”. Madrid: UCM (Mimeo).
dc.relationDíaz, M. de M. (s/f). Innovación educativa y desarrollo profesional docente. El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa
dc.relationDíaz, Q. V. (2001). Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación.
dc.relationDíaz, Q. V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza. San Cristóbal: Litoformas
dc.relationDomínguez, G. (2003). En busca de una escuela posible. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
dc.relationDzib, M, Doris L. B. y otros. (2017). El rol del profesor ante las dificultades de aprendizaje de los niños de la primaria Álvaro Obregón de la ranchería Medellín y Madero 2da. Sección del Municipio de Centro, Tabasco
dc.relationEcheverry Sánchez, A. (2015). Paradigmas y Concepto En Educación y Pedagogía. Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Universidad de Antioquia – facultad de Educación. Editorial: Siglo de Hombre Editores.
dc.relationGallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo / Eliana Esther Gallardo Echenique. -- Huancayo: Universidad Continental
dc.relationFlores, O.S. (2004). La práctica reflexiva. En Antología de seminarios de investigación: práctica educativa. México: Secretaría de Educación Jalisco. Recuperado de http://educación.jalisco.gob.mx
dc.relationGaete, M. (2008). Sentido de la enseñanza de la Filosofía en la escuela secundaria. Una mirada desde los profesores guías de las prácticas profesionales. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona
dc.relationKotter, J. (2005). El Factor Liderazgo. Citado por Álvarez, Manuel. La Función Directiva Hoy. Ponencia presentada en el Congreso de Directores de Centros La Salle: “El Estilo de Dirección Lasaliana”. El Escorial, España
dc.relationKotter, J. P. (1997). El líder del cambio, Paulina Diaz Cortez (Trad), México D.F., McGraw-Hill Interamericana Editores.
dc.relationHurtado Baca, E. M. (2016). La práctica reflexiva: condición indispensable para el ejercicio docente. Unidad Ciudad Juárez. Apoyo individualizado a niños con necesidades educativas especiales del grupo de 2o. B de la Escuela
dc.relationMachado, A. L. (2001). El rol de los gestores educativos en el contexto de la descentralización de la escuela Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe.
dc.relationMarcelo, C. (1992), El estudio de casos en la formación del profesorado y la investigación didáctica, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
dc.relationMarcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
dc.relationMejía Delgadillo, A. (2012). Práctica pedagógica y perspectivas teóricas. Bogotá: Ecoe ediciones.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2018). Informe de pruebas saber. Análisis del cuatrienio. Institución educativa Almirante Padilla
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación – ley 115 de 1994 Bogotá DC. Colombia.
dc.relationMartínez, A, Echeverry, A, Zuluaga, O, Quiceno, H, y otros. (1997). Pedagogía y Epistemología. - La Enseñanza Como Posibilidad Del Pensamiento. Cooperativa editorial magisterio. Grupo investigadores historia de la práctica pedagógica
dc.relationÑaupas Paitán, H, Mejía Mejía, E, y otros. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de Tesis. Editorial la U. cuarta edición Bogotá DC.
dc.relationOchoa, M. L. (2013). Lineamientos para la Selección y Evaluación de Docentes y Estudiantes y el Desarrollo Docente. Bogotá: MEN-SECAB
dc.relationRamírez Bravo, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica Revista Folios, núm. 21, enero-junio, 2005. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia
dc.relationReyes Salvador, J. (2016). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Revista electrónica - Maestros y Sociedad. México.
dc.relationRíos Beltrán, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes No. 49 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación.
dc.relationTenti, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, OSDE – Siglo XXI
dc.relationShulman, L.S. (1993). El impacto de las concepciones de enseñanza específicas de cada asignatura, en Montero. Renovar la pedagogía de la formación docente: Las didácticas específicas en la formación del profesorado. Santiago de Chiles
dc.relationStrauss, A, y Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
dc.relationVázquez, A. Á. y Manassero, M. A. (2019). Artículos De Investigación (PDF). La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado. Revista. Facultad de Ciencia Tecnológica.
dc.relationVásquez, A. (2016). La formación de profesores: una cuestión de contexto y de contenido. Editada revista de educación.
dc.relationZuluaga, O. L. (2013). Pasado presente de la pedagogía y la didáctica. En Objeto y método de la pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relationZuluaga, O. L. (1997). Los conceptos y las prácticas: una estrategia para hacer historia de la pedagogía. En Encuentro de Investigadores Distritales en Educación. Bogotá: IDEP
dc.relationZuluaga, O. L. Echeverri, A. y Quiceno, H. (1999). Conceptualizaciones del proyecto historia de la práctica pedagógica en Colombia. Documento en pdf.
dc.relationZuluaga, O. L. (2006). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia, CIED.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleGestión para la transformación de las prácticas de aula en los docentes de básica primaria - Institución Educativa Almirante Padilla - Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución