dc.contributorPérez Jaramillo, Natalia
dc.creatorPino Romero, Erika Johanna
dc.creatorRomero López, María Clara
dc.date.accessioned2022-12-06T16:08:17Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:22Z
dc.date.available2022-12-06T16:08:17Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:22Z
dc.date.created2022-12-06T16:08:17Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/622
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700280
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado estudia los conceptos Cultura organizacional y Riesgo financiero dentro de las empresas y los relaciona con una realidad en el sector turístico. Se parte del supuesto de que el comportamiento del trabajador al interior de una organización depende de sus creencias y cultura puesto que de ellas derivan valores y conductas que se materializan en comportamientos colectivos complejos y específicos. La teoría de soporte de dichos conceptos se aplica en el Centro Vacacional y Recreacional ‘Maziruma’, Municipio de Dibulla, Departamento de La Guajira. Para ello, hay que cuestionarse acerca de si (1) ¿responden a principios y estrategias corporativas propios de una cultura organizacional?, (2) ¿cuentan dichas empresas con personal calificado y estilos de liderazgo apropiados para la consecución de objetivos empresariales?, (3) ¿el compromiso de su personal está ligado al fomento del turismo sostenible? y (4) ¿son estas entidades prestadoras de servicios de turismo, sólidas en términos financieros?. Por estas razones, la cultura organizacional y los tipos de riesgos financieros que pueden tener las empresas, se abordan desde distintas disciplinas y, con la aplicación de encuestas, establecer la definición de estos conceptos que se evidencian en el referido Centro vacacional. Como conclusión se resalta que la Cultura organizacional que presente en el centro vacacional corresponde a una categoría propia del nivel nacional, con predominio de las Dimensiones culturales individualismo versus colectivismo y orientación a largo plazo versus corto plazo; con un marcado estilo de liderazgo propios del líder afiliativo y orientativo. y en lo que respecta a los riesgos financieros, encontramos una efectiva gestión en los riesgos de crédito, con debilidades en los riesgos de mercado enlo referente a la tipología y en lo referente al sistema de administración de riesgos con deficiencias presentes en la labor de control y monitoreo.
dc.description.abstractThis paper studies the concepts Organizational Culture and Financial Risk within the companies and relates them to a reality in the tourist sector. It is assumed that the worker's behavior within an organization depends on their beliefs and culture since they derive values and behaviors that materialize in complex and specific collective behaviors. The theory of support of these concepts is applied in the Vacational and Recreational Center 'Maziruma', Municipality of Dibulla, Department of La Guajira. To do this, we must question whether (1) Do they respond to corporate principles and strategies typical of an organizational culture?, (2) Do these companies have qualified personnel and appropriate leadership styles for the achievement of business objectives?, (3) Does the commitment of its staff linked to the promotion of sustainable tourism? and (4) Are these entities that provide tourism services solid in financial terms? .For these reasons, the organizational culture and the types of financial risks that companies can have, are addressed from different disciplines and with the application of surveys, establish the definition of these concepts that are evidenced in the aforementioned Center. In conclusion, it is emphasized that the organizational culture present in the resort corresponds to a category of the national level, with predominance of the cultural dimensions individualism versus collectivism and long-term versus short-term orientation; with a marked style of leadership characteristic of the affiliative and orientative leader. And with regard to financial risks, we find an effective management in credit risks, with weaknesses in market risks in relation to the typology and in relation to the risk management system with deficiencies present in the control work and monitoring.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationAbravanel, Allaire, Firsirotu, Hobbs, & Poupart. (1992). Cultura organizacional: Aspectos Teóricos, prácticos y metodológicos. Bogotá: Legis
dc.relationAktouf, O. (2002). El Simbolismo y la Cultura Organizacional . AD Minister Universidad EAFIT, 63-93.
dc.relationAlvarez Garcia, C. (2009). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana
dc.relationAlvarez Monje , C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía Didactica. Neiva: Universidad Surcolombiana
dc.relationAlvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa . Guía Didactica. Neiva, Colombia
dc.relationAngulo, G. (2017). Dimensiones culturales de Hofstede en colombia, Influencia de la cultura en las negociaciones. Revista País , 6-7.
dc.relationArias, F. G. (2012 sexta edición). El Proyecto de investigación Introducción a la Metodología Cientifica. Caracas, Venezuela: Episteme C.A.
dc.relationBodier, Z., & Merton, R. (1998). Finanzas. EUA: Prentice Hall
dc.relationBourdieu, P. (2001). Las Estructuras Sociales de la Economía. Buenos Aires: Manantial.
dc.relationBusto Avila, J. C. (2005). Medición Y Control de riesgos financieros en el sector real. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana
dc.relationCalzada, M. A. (2000). La Complejidd del Estudio de la Cultura Organizacional. Mexico
dc.relationCameron, K., & Quinn, R. (1999). Diagnostico y cambios de la cultura organizacional basados en competencian. EUA: Adisson Wesley Publishing.
dc.relationCostea, B., Crump, N., & Amiridis, K. (2007). Gerencialismo y "infinidad de recursos humanos": un comentario sobre el "habitus terapéutico", "desreconocimiento de la finitud" y el sentido moderno del yo. Revista de Investigaciones Culturales Volumen 11, 245-264.
dc.relationEspindiola, M. E. (2009). Cultura organizacional: dos caras de un mismo servicio. México: El cid.
dc.relationGaray, R. R. (2009). La Culura Organizacional un Potencial Activo Estrategico desde la perspectiva de la administración. Invenio 22, 67-92.
dc.relationGoleman, D. (2005). Liderazgo que obtiene resultados. Harward Bussines Review, 26-37.
dc.relationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mac Graw hill.
dc.relationHernandez, J. V. (2007). La culturocracia organizacional en Mexico. Jalisco, Mexico : Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos –Cd. Guzmán
dc.relationHofstede, G. (1999). Cultura y Organizaciones: El Software Mental. Barcelona
dc.relationIgnatow, G. (2009). Cultura y Cognición Incorporada: Discursos Morales en Grupos de Apoyo a Internet para Comedores en Exceso. Social Forces volumen 88, 643-669.
dc.relationLEÓN, R. A. (2001). Cultura organizacional y Liderazgo: reflexiones sobre algunos resultados en entidades bancaria. Psicologia del Trabjo y Las Organizaciones, 155-172.
dc.relationMARINO RODRIGUEZ, J., MARINO RODRIGUEZ, R., FRIAS, S., & SOUQUET, G. (2002). Administración de Riesgos Financieros: Un requisito necesario en la actualidad para ser competitivo. Anales - Universidad Metropolitana, 87-97
dc.relationMasias, P. (2013). Dimensiones Génericas de las Culturas Organizacionales. Sinergia e Innovación, 17-41.
dc.relationMaya Pabón, R., & Cardeño Portela, E. (2015). Fundamentos de Investigación 1. Valledupar: Uniguajira
dc.relationMontes, H., Montes , C., & Montilla, O. (2009). Administración de riesgos en las organizaciones. Cali: Universidad Libre de Colombia
dc.relationOLARTE, J. C. (2006). Incertidumbre y evaluación de riesgos financieros. Scientia et technica año 12 No. 32, 347-351.
dc.relationOrtiz, F., & Camargo, I. (2010). Propuesta de valores para una Cultura Organizacional en el Turismo Sostenible. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Volumen 8.
dc.relationPedraza, L., Obispo, K., Vasquez, L., & Gomez, L. (2015). Cultura organizacional desde la teoria de edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío America, 17-25.
dc.relationPosada, L. L. (2016). Cultura organizacional: entre el individualismo y el colectivismo. Tolima: Universidad del Tolima
dc.relationQuijano, R. (2006). Administración de riesgos un enfoque empresarial. Medellín: Colección Académica EAFIT
dc.relationRamirez, J., & Sgambatti, V. (2008). Liderazgo transformacional y transaccional en estudiantes de postgrados en gerencia del Área Metropolitana de Caracas. Visión Gerencial, 403-416
dc.relationRamos Crespo, M., Figueroa Sierra, N., Garrido Cervera, M., & Sotolongo Garcia, R. (2013). Aplicación de una metodología para la administración de riesgos financieros como parte de la gestión empresarial. Revista científica Avances, 29-39.
dc.relationRamos, M., Figueroa, N., Garrindo, M., & Sotolongo, R. (2013). Aplicación de una metodología para la administración de riesgos financieros como parte de la gestión empresarial. Avances Volumen 15, 29-39.
dc.relationRobles Francia, V. H., Contreras Torres, F., Barbosa Ramirez, D., & Juarez Acosta, F. (2013). Liderazgo en directivos Colombianos Vs. Mexicanos, un estudio comparativo. Investigación y Desarrollo, 395-418.
dc.relationSalazar, C. M. (2010). Administración de Riesgos. Medellin: Universidad Eafit
dc.relationSalazar, F. (2013). Cuantificación del riesgo de incumplimiento en créditos de libre inversión: un ejercicio econométrico para una entidad bancaria del municipio de Popayan, Colombia. Estudios Gerenciales Volumen 29, 416-427.
dc.relationSampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación Sexta edición. Mexico: Mc Graw Hill.
dc.relationSampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación . Mexico: Mc Graw Hill.
dc.relationSanchez, J., Tejeiro, B., Yurrebaso, A., & Lanero, a. (2006). Cultura Organizacional: Desentrañando Vericuetos. Revista de Antropología Iberoamericana.
dc.relationSchein, E. (1985). La Cultura Empresarial y el Liderazgo Una Visión Dinámica. Barcelona: Plaza y Janez.
dc.relationSerrate , A., Portuondo, A., Sanchez, N., & Suarez, R. (2014). Evaluacion de la cultura organizacional y su incidencia en la efectividad grupal. Ingenieria Industrial Volumen 35, 2-12.
dc.relationSolano , M. N., & Castro, A. (2009). Relación entre los Estilos de Liderazgo, valores y Cultura Organizacional: Un estudio con lideres civiles y militares. Anuario de Psicología, Vol. 40.
dc.relationStandardization, I. O. (Versión 2009). Norma ISO 31000 Gestión de Riesgos Principios y guias.
dc.relationSthephen, R., & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional Decimotercera Edición. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.
dc.relationTAPIA, L. O. (2007). Comparación entre la cultura organizacional de una empresa transnacional y la cultura organizacional de las empresas Chilenas. Santiago de Chile.
dc.relationTrejo, J., Martinez, M., & Vanegas, F. (2017). Administración del riesgo crediticio al menudeo en México: una mejora econométrica en la selección de variables y cambios en sus caracteristicas. Contaduría y Administraación Volumen 62, 377-398
dc.relationVargas, E., Castillo, M., & Zizumbo, L. (2011). Turismo y Sustentabilidad - Una reflexión Epistemológica. estudios y Perspectivas en Turismo, 706 - 721.
dc.relationWatts, S. (2010). Identificación y Cultura organizacional: Como el concepto puede afectar los grupos de trabajo. Revista de Gestión del Arte, Derecho y sociedad Volumen 40, 200-216.
dc.relationZapata, A. (2008). Cultura Organizacional
dc.relationZurdo, J. T. (2014). Analisis del Riesgo Financiero en la PYMES - Estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizalez. Lasallista de Investigación. Volumen 11.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleCultura organizacional y riesgos financieros en las empresas prestadoras de servicios turísticos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución