dc.contributorCuriel Gomez, Rebeca Yaneth
dc.creatorChamorro Velásquez, Ana José
dc.date.accessioned2023-04-26T20:41:52Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:22Z
dc.date.available2023-04-26T20:41:52Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:22Z
dc.date.created2023-04-26T20:41:52Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/681
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700279
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo “Analizar la comunicación familiar y su relación con el comportamiento agresivo de los adolescentes del Barrio Ciudad Albania municipio de Albania La Guajira”, Se desarrolló bajo la perspectiva epistemológica positivista o cuantitativa, estableciendo una muestra representativa de cuarenta y cuatro (44) adolescentes pertenecientes de este sector, empleando técnicas e instrumentos cónsonos con este enfoque, Entre los resultados obtenidos se encuentra en relación a los modelos de comunicación de las familias se logró reconocer que las familias emplean en forma diversa y en menor proporción los estilos “Aplacador”, “Acusador” y “Superrazonable”, siendo empleados con mayor frecuencia por las madres; mientras el modelo “Irrelevante o Distractor”, es utilizado por los padres, finalmente . El “Funcional”, es el más utilizado, pero igual en menor proporción; así mismo, recurren. a diferentes tipologías en el estilo de crianza de los adolescentes, se logró evidenciar que la principal barrera de la comunicación “son las peleas y conflictos, aun cuando los padres se preocupan por los hijos, infiriéndose un estilo de comunicación unido – conflictivo. Con respecto a las características de la comunicación presente en los adolescentes con comportamientos agresivos de este sector, se evidenció que, aunque se indicaron en baja proporción está presente la violencia psicológica, física, comunitaria/ patrimonial; asimismo se establecieron con bajo porcentaje factores de riesgos individuales, familiares, de pares y social, producto del mismo ciclo de vida que experimenta esta población. Finalmente, los resultados obtenidos, indican la necesidad de proponer algunas estrategias para la sensibilización y prevención de dichas conductas.
dc.description.abstractThe objective of this study was to "Analyze family communication and its relationship with the aggressive behavior of adolescents in the Ciudad Albania neighborhood, municipality of Albania La Guajira", It was developed under the positivist or quantitative epistemological perspective, establishing a representative sample of forty-four (44) adolescents belonging to this sector, using techniques and instruments in harmony with this approach. Among the results obtained is in relation to the communication models of families, it was possible to recognize that families use styles differently and to a lesser extent. "Appeaser", "Accuser" and "Superreasonable", being used more frequently by mothers; while the "Irrelevant or Distracting" model is used by parents, finally, in "Functional", it is the most used, but equally to a lesser extent; likewise, they resort to different typologies in the adolescents' parenting style, evidence was obtained that the main barrier to communication "are fights and conflicts, even when parents care about their children, inferring a united communication style -troubled. Regarding the characteristics of the communication present in adolescents with aggressive behaviors in this sector, it was evidenced that although they were indicated in a low proportion, they present psychological, physical, community/patrimonial violence; Likewise, individual, family, peer and social risk factors were established with a low percentage, product of the same life cycle experienced by this population. Finally, the results obtained indicate the need to propose some strategies to raise awareness and prevent such behaviors.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationÁlvarez, M (2012). Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado: https://1library.co/document/zwrw0ply-universidad-complutense-demadrid. html
dc.relationBandura, A. y Walters, R. H. (1964). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial
dc.relationBautista, J y Purihuaman, Y (2021) Programa cognitivo conductual para reducir conductas agresivas en adolescentes, chiclayo 2019. Tesis de grado. Universidad privada Juan Mejia Baca.Recuperado:http://repositorio.umb.edu.pe:8080/jspui/bitstream/UMB/ 330/1/BAUTISTA%20JUDITH%20%26%20PURIHUAM%C3%81N%20YE NNY%20-%20TESIS.pdf
dc.relationBurak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. Adolescencia y juventud en América Latina. (489-499)
dc.relationBlandón, A. & Jiménez, N. (2016). Factores asociados al comportamiento agresivo en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Medellín. Año 2016- Universidad CES Facultad de Medicina. Recuperado de: u.co/bitstream/handle/10946/1325/Factores_Asociados_comportamiento_a gresivo.pdf;jsessionid=5E09B6A3AFB5738FD0D49FA96D9DFD2B?sequen ce=1
dc.relationCasas, G (S/f). Modelos de comunicación. Recuperado: https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000060.pdf
dc.relationCongreso de Colombia (2006). Ley 1098. Disponible: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colom bia.pdf
dc.relationCongreso de Colombia (2006).ley115. disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCorrea Heredia, Y. y Caile Caile, Y. B. (2018) Tipología familiar y estilos de comunicación (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7417
dc.relationCujia, M. (2019). Comunicación del gerente en instituciones educativas de Riohacha en la Guajira. Revista Electrónica Telos, 2019, vol. 21, núm. 1. Recuperado: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718030
dc.relationChavarriaga, M. y Segura, Á. Consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos violentos en estudiantes de 11 a 18 años. Itagüí, Colombia. Revista de salud pública [online]. 2015, vol.17, n.5, pp.655-666. ISSN 0124-0064. Disponible: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n5.31366.Disponible:http://www.scielo.org. co/scielo.php?pid=S0124- 00642015000500001&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationDe caro, D. (2022). El comportamiento, motor de la evolución. Una síntesis de la etapa final en la producción piagetiana. revista electrónica Intersecciones de la Facultad de Psicología de la UBA.Disponible:http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=52:el-comportamiento-motor-de-la-evolucion-unasintesis- de-la-etapa-final-en-la-produccionpiagetiana& catid=11:alumnos&Itemid=1
dc.relationDelgado, L (2011). La comunicación familiar en adolescentes que presenta problemas de conducta de la unidad educativa san francisco de sales. Trabajo de grado, universidad de Azuay. Recuperado: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1347/1/08657.pdf
dc.relationDelgado, J. S (s.f.). Conducta o comportamiento. Más allá de lo terminológico. Universidad de Cienfuegos, Cuba. Página web.psicologia científica.com. Recuperado de: https://www.psicologiacientifica.com/conductacomportamiento- mas-alla-de-lo-terminologico
dc.relationDomínguez, C y Cabús. G (2011). Delincuencia Juvenil. Revista de psiquiatría infanto-juvenil número 4/2011 noviembre-diciembre. Recuperado: https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/212/191
dc.relationDottori, Ariel O. (2019). La comunicación humana: orígenes de la reflexión sociológica. Revista mexicana de sociología, 81(3), 535-559. Epub 20 de febrero de 2020.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.3.57920
dc.relationEscudero, K (2017). Fortalecimiento de la comunicación interna para la eficiencia en las relaciones interpersonales laborales en la sucursal McDonald’s Mall del sol de la ciudad de Guayaquil.Recuperado:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21439/1/ Trabajo%20Titulaci%C3%B3n.pdf
dc.relationGallegos, S. (2016). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relaciones. Colombia: Comité Editorial.
dc.relationGarcés, M., & Palacios, J. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería. Psicología desde el Caribe Uninorte. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/37/92 74
dc.relationGómez Cobos, Erick (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2),105-122. [fecha de Consulta 22 de abril de 2021]. ISSN: 0187-7690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212387006
dc.relationGuzmán, L. (2017). La Familia. Escuela para padres. Recuperado: https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archi vos/01-La-Familia-LG.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationJusticia, F; Benítez, J; Pichardo, M; Fernández, E; García, T; Fernández, M (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial.Revista Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 4, núm. 2, septiembre,2006, pp. 131-150.Universidad de Almería. España. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122821001.pdf
dc.relationInstitute, S., & Trends Child. (2014). Inestabilidad familiar y salud en la primera infancia en los países en vía de desarrollo. Nuevo york, Barcelona: Social Trends Institute. Obtenido de https://ifstudies.org/ifsadmin/ resources/worldfamilymapesp2014.pdf
dc.relationMallqui, C (2019). Asertividad de padres e hijos adolescentes infractores de la ley penal, beneficiarios del Centro Juvenil del Servicio de Orientación al Adolescente - SOA – Huánuco. Tesis de maestria.Universidad Nacional Hermilio Valdizan. disponible: https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4777/PPI P00017M19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMasís, S. (s/f). Dos enfoques de la terapia familiar:Virginia Satir y Munrray Bowen. Recuperado de: https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000189.pdf
dc.relationMartínez, M (2012) psicología de la comunicación. Universidad del Barcelona. Recuperado: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci %C3%B3nMMartinez_M.pdf
dc.relationMartínez, A (2015). Factores psicosociales asociados a la conducta antisocial. Tesis doctoral. Universidad de complutense recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/38850/1/T37674.pdf
dc.relationMazón, J.; Valverde, A. & Yanza, R. (2017). Dinámica familiar y comportamiento agresivo de estudiantes de primero de bachillerato del colegio técnico nacional Herlinda Toral en el periodo lectivo 2016-2017. Revista electrónica de psicología Iztacala, 277. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/320097102_DINAMICA_FAMILIA R_Y_COMPORTAMIENTO_AGRESIVO_DE_ESTUDIANTES_DE_PRIME RO_DE_BACHILLERATO_DEL_COLEGIO_TECNICO_NACIONAL_HERLI NDA_TORAL_EN_EL_PERIODO_LECTIVO_2016-2017
dc.relationMinuchin, S. y Fishman, C (1984) Técnicas de terapia familiar. Editorial Paidos
dc.relationMontalvo y Pantoja (2021). Comunicación familiar y agresividad en estudiantes de secundaria del distrito de Los Olivos. Universidad Cesar Vallejo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Psicología. Lima – Perú- Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83760/Montalv o_OYP-Pantoja_RAS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNaranjo, M. (2015). Perspectivas sobre la comunicación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5(2),1-32. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750218
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2020). Salud mental del adolescente. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mentalhealth
dc.relationOrganización Mundial de la Salud define a la familia (2021) Guía para el Cuidado de la Salud familiar. Gobierno de México.Recuperado: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/Guia-Cuidado- Salud-Familiar-2021.pdf
dc.relationPágina web Gestaltmove (2019). 5 estilos de comunicación. Recuperado: https://gestaltmove.com/5-estilos-comunicacion/ 5 ESTILOS DE COMUNICACIÓN ABRIL 2019
dc.relationPáramo, R. M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78518428010.pdf
dc.relationRaimundi, M.; Molina, M.; Leibovich, N. & Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de psicología, 26 (2), 1-14. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v26n2/0719-0581-revpsicol-26-02- 00092.pdf
dc.relationReal Academia Española (2014) Diccionario de la lengua española. Vigésimo tercera edición. Recuperado: https://www.rae.es/sites/default/files/Dossier_Prensa_Drae_2014_5as.pdf
dc.relationRivera, R., & Cahuanas Cuentas, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa Perú. Actualidades en Psicología, 85-97. doi: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814
dc.relationRodríguez, Paz y Morales, 2017, Entrenamiento en Terapia Familiar Sistemica. Universidad del Zulia. Escuela de Trabajo Social. Maracaibo – Venezuela
dc.relationRuiz, L (2020). Las 5 barreras de la comunicación, explicadas. Pagina web Recuperado: https://psicologiaymente.com/social/barreras-de-comunicacion
dc.relationSanabria, A y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista electrónica Diversitas: Perspectivas en Psicología 2010, 6 (2) recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140005
dc.relationSánchez Aragón, R., & Díaz Loving, R. (2013). Patrones y Estilos de comunicación de la Pareja: Diseño de un inventario. Anales de Psicología, 257-277.
dc.relationSánchez, J. C. (2016). Aprendizaje Social e Intenciones Emprendedoras: Un estudio comparativo entre México, España y Portugal. Revista Latinoamericana de psicología, 109- 119.
dc.relationSatir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México, PAX
dc.relationSigüenza, W. (2015). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de olson. Tesis de maestría. Universidad de cuenca. Recuperado: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf
dc.relationUNICEF.Urugay (2020). ¿Qué es la adolescencia? Recuperado de:. https://www.unicef.org/uruguay/que-es laadolescencia#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20l a,los%2010%20y%2019%20a%C3%B1os.
dc.relationYoris M, J (2012). Programa de actividades físico-recreativas para disminuir la conducta agresiva en los adolescentes masculinos en el sector Bobare, municipio Miranda, Estado Falcón. Revista digital FDeportes.com. Recuperado: https://efdeportes.com/efd172/disminuir-la-conducta-agresivaen- adolescentes.htm
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleComunicación familiar y su relación con el comportamiento agresivo de los adolescentes del barrio Ciudad Albania del municipio de Albania, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución