dc.contributorGUERRA HERRERA, ELKIN TOBIAS
dc.creatorTamayo Gutiérrez, Sergio Daniel
dc.date.accessioned2023-05-04T22:20:20Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:22Z
dc.date.available2023-05-04T22:20:20Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:22Z
dc.date.created2023-05-04T22:20:20Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/701
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700278
dc.description.abstractLas organizaciones son tan antiguas como el hombre mismo, por su carácter social y gregario, precisamente gracias a esas características ha podido sobrevivir permitiéndole evolucionar, enfocado en la necesidad de organizarse desde diferentes escenarios partiendo inicialmente de la familia, después en clanes, comunidades, pueblos, entre otras formas de organización social. Así, a medida que el desarrollo del hombre avanza, lo hacen paralelamente las estructuras organizacionales, las cuales dieron pie a la división social del trabajo, apareciendo con ello la propiedad privada acompañada de modos de producción característicos de cada una de las épocas de la historia de la humanidad. De esta manera se aprecia un proceso complejo y duradero, que se ha dado en el desarrollo de la organización humana
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationAguilar Zamora, M. G. (2018). El desarrollo organizacional como generador de un cambio significativo en las organizaciones de la sociedad civil. Almenara: revista extremeña de ciencias sociales, 87-109
dc.relationAstigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista Centroamericana de Administración Pública, 13-29.
dc.relationBaena Paz, G. (2009). Prospectiva por qué y para qué: la historia que muchos no quieren leer. Estudios políticos (México), 109-127.
dc.relationCañarte Soledispa, B. J., & Porraspita Alfonso, D. (2018). La Gestión de personas y su impacto en el desarrollo organizacional. Avances, 153-166.
dc.relationChiavenato, A. (1999). Definición etimológica sobre clima organizacional. Bogotá.
dc.relationChiavenato, I. (2015). El plan estrategico.Cristiani Pinto, M. E. (2012). Desarrollo Organizacional. México: Red Tercer Milenio VIveros de Asis.
dc.relationCruz Amaya, M. M. (2013). Auto organización comunitaria para la innovación social y el desarrollo local. Caso Comuna 13, ciudad de Medellín. 2013. Tesis de Grado Magíster en Desarrollo: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationde Schilling, E. N. (2011). Gestión tecnológica en la empresa: definición de sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 156-166.
dc.relationDíaz Perez, M., & Cabrera Ardanás, M. (2019). Psicología y Desarrollo Organizacional: una propuesta curricular basada en el Aprendizaje Colaborativo. Revista Cubana de Educación Superior.
dc.relationEspinosa Cuervo, J. O. (2006). La prospectiva territorial: Un camino para la construcción social de territorios de futuro. Region, espacio y territorio en Colombia, 301-337.
dc.relationFernández Gonzalez, M. Á. (2003). Visión prospectiva en relacion con la regulación constitucional de los tratados internacionales. Praxis, Online.
dc.relationForigua Moyano, L. G. (2018). políticas de desarrollo de construcción de escenarios prospectivos aplicados a la planificación estratégica territorial. Tesis de Maestría.: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
dc.relationGabiña, J. (1999). Prospectiva y ordenación del territorio: hacia un proyecto de futuro. Marcombo.
dc.relationGándara, G., & Osorio, F. (2014). Proceso metodológico para estudios de futuro. Gándara, G., y Osorio, F.(Compiladores) Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción del futuro, 23-51.
dc.relationGarbanzo Vargas, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. . Revista Educación, 67-87.
dc.relationGobernación de Boyacá. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Boyacá
dc.relationGraciarena, J. (2014). El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis, prospectiva. Revista de la carrera de sociología, 225-258.
dc.relationGrosso , J. L. (2004). Una modernidad social inaudita e invisible en la trama intercultural latinoamericano-caribeña. Historia, Posiciones Sociales y Prospectiva. . F. López Segrera, JL Grosso, A. Didriksson y F. Mojica (coords.) América Latina y el Caribe en el Siglo XXI. Perspectiva y Prospectiva de la Globalización. Red Latinoamericana de Estudios Prospectivos–Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.
dc.relationGuillén Martínez, M. d. (2013). La gestión empresarial. Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationGuízar, R. (2013). Desarollo Organizacional (Cuarta Edición). México : Mc Graw Hill Interamericana
dc.relationHellriegel, & Slocum. (2009). Comportamiento organizacional (doceava edición). México: Cengage Learning Editores.
dc.relationHenríquez Ramírez, A. (2013). Participación Indigena: Desarrollo y Alcances en torno a la participación ambiental . Ius et Praxis vol.19 no.2 Talca, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122013000200008
dc.relationHernández Palomino, J. A., Gallarzo, M., & Espinoza Medina, J. (2011). Desarrollo organizacional
dc.relationHuerta, A. A. (2000). El ABCD de la planificación prospectiva. Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías
dc.relationKinichi, A., & Urrutia, H. (2003). Comportamiento organizacional. México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationKoontz , C. (2012). Administración, una perspectiva Global y Empresarial. México DF: Mc Graw-Hill
dc.relationKoontz , W. C. (s.f.). Administración una Persperctiva global y empresarial. Décimo. 2012.
dc.relationMedina Vásquez, J. E., Becerra , S., & Castaño , P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. CEPAL.
dc.relationMedina, J. (2009). Bases metodológicas y conceptuales de la prospectiva territorial para la construcción de la visión Cali 2036. Instituto de prospectiva.
dc.relationMercado , P. (2013). Material visual proyectable. Desarrollo Organizacional.
dc.relationMiklos, T., & Arroyo , M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. . Convenio Andrés Bello, Universidad Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.relationMolina, H. (2000). El Desarrollo Organizacional como facilitador del cambio. Estudios Gerenciales
dc.relationMonje Carvajal, J. J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una cosntrucción de Etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, 29-56.
dc.relationMujica Chirinos, N., & Rincón González, S. (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista venezolana de gerencia, 15(50), 294-320.
dc.relationMuyuy Jacanamejoy, G. (2012). Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible . Director del programa presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los pueblos indigenas de Colombia. Quito - Ecuador : Comite Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo.
dc.relationOssa Gutiérrez, J. A. (2012). Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia. Reflexión politica.
dc.relationPariente, J. L. (1998). Desarrollo organizacional. Obtenido de http://academia. uat. edu. mx/pariente/Articulos/Administracion/Pariente_DO. pdf.
dc.relationParra, M., & Duran, S. (2012). Desarrollo organizacional y tecnoformación en instituciones de educación superior colombianas. Cambios e innovación: una visión estratégica, 278.
dc.relationPazmay Ramos, S. G., & Pardo Paredes, E. V. (2017). Características de la comunicación en empresas ecuatorianas: una primera aproximación. Acta de investigación psicológica, 2704-2716.
dc.relationPérez , M. S., Milian , J. G., Cabrera, P. L., & Victoria, I. P. (2016). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR, 86-99.
dc.relationPérez, C. (2001). Carlota. Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil
dc.relationPetit Torres, E. (2012). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo.
dc.relationPetit, E., Abad , R., López , M., & Romero , R. (2011). Desarrollo Organizacional Innovador: un nuevo enfoque gerencial para Latinoamérica. . Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 173-205
dc.relationPucci, F., Levi, R., Trajtenberg, N., & Bianchi, C. (2010). La implementación de normas de calidad en la industria uruguaya. Ediciones Trilce. Uruguay
dc.relationReyna Espinosa, F. R., & Alonso Gamboa, J. O. (2015). Revistas académicas mexicanas: panorama y prospectiva. CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 181-191.
dc.relationRobbins, S., & Judge, T. (2003). Fundamentos del comportamiento organizacional. Nueva Jersey: Prentice Hall.
dc.relationRojas, M., Jaimes, L., & Valencia, M. (2017). fectiveness, efficacy and afficiency in teamworks (efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo).
dc.relationRubio Medina, E. (2015). El Plan de Salvaguarda para el pueblo wayuu en Riohacha. Desafíos y esperanzas. Derecho Púplico UniAndes.
dc.relationSalgado Martínez, A. L. (2015). La prospectiva: Una herramienta para el futuro deseado. 51-74.
dc.relationSánchez Ambriz, G. (2009). El Desarrollo Organizacional: Una estrategia de cambio para las instituciones documentales . Anales de Documentación Universidad de Murcia España, 235-254.
dc.relationSegredo Pérez, A. M. (2016). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Obtenido de Science Direct: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.09.002
dc.relationTapia, G. (2016). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva
dc.relationTapia, K. (2019). TAPIA USCA, Katherine Marcela. EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA ESUM DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA Y EL SERVICIO AL CLIENTE, PERÍODO 2016-2017. 2019. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo.
dc.relationToledo Diez, M., Álvarez Sánchez, y., & Azorín Domínguez, M. d. (2018). La vigilancia prospectiva en el ordenamiento territorial del municipio de Cienfuegos: una experiencia de estudio. Revista Universidad y Sociedad , 2077-284.
dc.relationVillada, I. (2010). Análisis del desarrollo organizacional de un grupo de productoras de plantas medicinales, aromáticas y condimentarías del municipio de Guapi (Cauca). Tesis de Grado Magister en Desarrollo Rural: Pontificia Uniersidad Javeriana.
dc.relationVitale, J., Pascale Medina, C., Barrientos , M. J., & Papagno, S. (2016). Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal. Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal.
dc.relationVitale, J., Pascale Medina, C., Barrientos, M., & Papagno, S. (2016). Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal. . Buenos Aires.: Ministerio de Agroindustria e INTA.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleDesarrollo organizacional y prospectiva territorial en resguardos indígenas wayuu del Distrito Especial turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución