dc.creator | Cujía Berrío, Sileny Estella | |
dc.creator | Ariza, Carla Patricia | |
dc.creator | Taryn Manjarrés, Maryori | |
dc.date.accessioned | 2023-07-30T03:47:17Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:20Z | |
dc.date.available | 2023-07-30T03:47:17Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:20Z | |
dc.date.created | 2023-07-30T03:47:17Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 9789585178540 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/762 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700274 | |
dc.description.abstract | El propósito del estudio fue analizar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el marco de la estrategia instruccional aplicada por los docentes del Programa de Producción Agropecuaria del INFOTEP en San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia. La investigación se enmarca dentro de la tipología analítica, con un diseño no experimental transversal de campo. La unidad de análisis se encuentra representada por 16 docentes y 113 estudiantes, inscritos para el período académico I - 2015. Dentro del estudio planteado, la técnica que se aplicó para la recolección de los datos fue la observación mediante la encuesta; se realizó un instrumento de recolección de datos, con 48 Ítems y cinco alternativas de respuestas cerradas, a saber: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. La validez se realizó mediante el juicio de expertos y para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Alpha de Cronbach, alcanzando un valor de 0.86. Se concluye que: Las diferencias en las respuestas entre docentes y estudiantes, con relación a las estrategias instruccionales y la percepción en cuanto al proceso metacognitivo de los alumnos, permitió observar un nivel de correspondencia moderado entre ambas variables, pues las estrategias aplicadas por los docentes no han permitido consolidar de manera plena los conocimientos y elementos regulatorios que contribuyan con el estudiante hacia el manejo efectivo de sus procesos cognitivos y por consiguiente a alcanzar un aprendizaje significativo. Se recomienda evaluar las estrategias que aplica el docente en la actualidad con sus estudiantes y así lograr determinar cuáles son las que permiten orientar el proceso de aprendizaje sobre la base de las necesidades del estudiante y aquellas que no generan un aporte en la construcción de sus conocimientos. | |
dc.description.abstract | El propósito del estudio fue analizar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el marco de la estrategia instruccional aplicada por los docentes del Programa de Producción Agropecuaria del INFOTEP en San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia. La investigación se enmarca dentro de la tipología analítica, con un diseño no experimental transversal de campo. La unidad de análisis se encuentra representada por 16 docentes y 113 estudiantes, inscritos para el período académico I - 2015. Dentro del estudio planteado, la técnica que se aplicó para la recolección de los datos fue la observación mediante la encuesta; se realizó un instrumento de recolección de datos, con 48 Ítems y cinco alternativas de respuestas cerradas, a saber: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. La validez se realizó mediante el juicio de expertos y para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Alpha de Cronbach, alcanzando un valor de 0.86. Se concluye que: Las diferencias en las respuestas entre docentes y estudiantes, con relación a las estrategias instruccionales y la percepción en cuanto al proceso metacognitivo de los alumnos, permitió observar un nivel de correspondencia moderado entre ambas variables, pues las estrategias aplicadas por los docentes no han permitido consolidar de manera plena los conocimientos y elementos regulatorios que contribuyan con el estudiante hacia el manejo efectivo de sus procesos cognitivos y por consiguiente a alcanzar un aprendizaje significativo. Se recomienda evaluar las estrategias que aplica el docente en la actualidad con sus estudiantes y así lograr determinar cuáles son las que permiten orientar el proceso de aprendizaje sobre la base de las necesidades del estudiante y aquellas que no generan un aporte en la construcción de sus conocimientos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.relation | Alaña. Tecnología de información y comunicación como estrategia para el aprendizaje colaborativo. Trabajo especial de grado Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Venezuela. (2010). | |
dc.relation | Bervesi. Uso de tecnologías de información y comunicación en procesos enseñanza - aprendizaje en institutos de tecnología oficiales. Trabajo especial de grado Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela. (2010). | |
dc.relation | Bernal, C. Metodología de la investigación. Editorial Pearson, México (2010). | |
dc.relation | Cabero, R. Fundamentos de las tecnologías de información y comunicación en la educación. Editorial Norma, Colombia. (2012). | |
dc.relation | Castellano, R. La nueva era de la educación. México. Editorial Limusa. (2012). | |
dc.relation | Castañeda, S., Peñalosa, E., y Austria, F. Perfiles agentivos y no agentivos en la formación del (2014). | |
dc.relation | Chiavenato, I. Gestión del talento humano. Editorial McGraw Hill, México, D.F. (2011). | |
dc.relation | Castells, D. La tecnología en el proceso educativo. Editorial Trillas. México. (2012). | |
dc.relation | Davis, R. Comportamiento humano en el trabajo. Thomson editores, S.A, de C.V. México. (2014). | |
dc.relation | Del Río, D. Estrategias del docente en la práctica. Editorial McGraw Hill. México D.F. (2008). | |
dc.relation | Díaz, F. Estrategias docentes para su aprendizaje significativo. Editorial McGraw Hill. México. (2010). | |
dc.relation | Díaz, F. y Hernández, G. 150 Maneras de incrementar la motivación en la clase. Editorial Troquel. Argentina. (2011). | |
dc.relation | Echeverría, J. (2000). “Educación y nuevas tecnologías telemáticas2. Revista Iberoamericana de Educación, 24. | |
dc.relation | Espinoza, R. Principios tecnológicos en la educación. Editorial Norma, Colombia. (2014). | |
dc.relation | Fernández. Uso de las TIC como recurso didáctico en la educación superior. Trabajo especial de grado Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaib, Venezuela. (2012). | |
dc.relation | Fernández. Habilidades en el uso de las tecnologías de información y comunicación en instituciones de educación media. Trabajo especial de grado Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela. (2014). | |
dc.relation | Finol, R. Herramientas tecnológicas para estimular el aprendizaje. Editorial Trillas. México. (2013). | |
dc.relation | Fossi. Estrategias instruccionales para optimizar el aprendizaje significativo en el Área Algorítmica de las Universidades del Municipio Maracaibo. Trabajo especial de grado Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela. (2010). | |
dc.relation | Galeano, D. La innovación en la educación. Editorial McGraw Hill Interamericana S.A. México. (2013). | |
dc.relation | Gorunet, R. Aprendizaje mediado por las tecnologías. Editorial McGraw Hill. México D.F. (2011). | |
dc.relation | Johnson, R. y Kuby, P. Estadística elementar. Editorial Cengage Learming. (2008). | |
dc.relation | Hellriegel, D. y Slocum, J. Administración: Un Enfoque Basado en Competencias. Thomson editores, S.A, de C.V. México. (2010). | |
dc.relation | Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill Interamericana S.A. México. (2010). | |
dc.relation | Hurtado, J. El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. 6ta. Edición. Bogotá, Caracas. Ediciones Quirón. (2010). | |
dc.relation | Hurtado, J. El proyecto de investigación editorial. Editorial Quirón.82009). | |
dc.relation | Iancevich, J. Las organizaciones: Comportamiento, estructura y procesos. Editorial McGraw Hill. México. (2012). | |
dc.relation | Martínez, D. y Prendes, A. La educación y la tecnología. Editorial McGraw Hill, México. (2008). | |
dc.relation | Mas y Rubí, A. Uso de las TIC en las estrategias instruccionales por los docentes de periodismo de la Universidad del Zulia. Trabajo especial de grado Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela. (2013). | |
dc.relation | Mayer, R. Integración y acción del docente. Editorial McGraw Hill. México D.F. (2007). | |
dc.relation | Méndez, C. Metodología de la investigación. México D.F. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. (2009). | |
dc.relation | Montenegro, R. (2008). Calidad y educación. Thomson editores, S.A, de C.V. México. | |
dc.relation | Pérez, D. Estrategias docente y aprendizaje significativo. Argentina: Editorial Troquel. (2009). | |
dc.relation | Plan estratégico de las tecnologías de la información INFOTEP (2019) https:// infotep.s3.us-east-2.amazonaws.com/filemanager/userfiles/Ley_de_Transparencia/Planes/2019/PETI_2019-2022.pdf. | |
dc.relation | Perozo. Estrategias instruccionales y aprendizaje cooperativo en las unidades curriculares prácticas del programa nacional de formación en mecánica, información y comunicación en docentes de organizaciones educativas. Trabajo de grado. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Zulia. (2013). | |
dc.relation | Perozo. Estrategias instruccionales y aprendizaje cooperativo en las unidades curriculares prácticas del programa nacional de formación en mecánica, información y comunicación en docentes de organizaciones educativas. Trabajo de grado. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Zulia. (2013). | |
dc.relation | Quintanilla, M. Á. (1989). Problemas conceptuales y políticas de desarrollo tecnológico (notas para la discusión. Consultada 11/11/2014 en: critica.filosoficas. unam.mx/pg/es/descarga.php?id_volumen=120&id. | |
dc.relation | Robbins, S. Comportamiento organizacional. Editorial Prentice Hall, México. (2010). | |
dc.relation | Rodríguez, D. Gestionando la tecno educación. Editorial Trillas. México. (2012). | |
dc.relation | Román, W. y Pelekais, C. “Innovación en el proceso organizacional. Claves del éxito”. Artículo arbitrado. Revista Coeptum, Volumen 1 - Número 1. Maracaibo – Venezuela. (2009). | |
dc.relation | Romero, R. Estrategias en el aula para el desarrollo del aprendizaje en estudiantes universitarios. Teoría y Práctica. Editorial Trillas. México. (2012). | |
dc.relation | Souto, C. Innovación en el aula. Editorial Trillas. México. (2008). | |
dc.relation | Tamayo y Tamayo, M. El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa. (2008). | |
dc.relation | Tesdeco. La educación en América Latina y el Caribe. Editorial Trillas. México, D.F. (2006). | |
dc.relation | Torres. Resistencia al cambio y el uso de las tecnologías de información y comunicación en docentes de organizaciones educativas. Trabajo de grado. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Zulia. (2012). | |
dc.relation | Turen, M. Como estimular al estudiante universitario. Editorial McGraw Hill. México D.F. (2008) | |
dc.relation | Tamayo y Tamayo, M. (2010). El proceso de investigación científica. | |
dc.relation | Sierra Bravo. (1994). Técnicas de investigación. | |
dc.relation | Bonilla, E. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá D.C: Editorial Gente Nueva. | |
dc.relation | Caheiro, G. M. (2001). UNED Facultad de Educación. Consultado en http://es.slideshare.net/claudiaceniceros524/recursos-virtuales. | |
dc.relation | http://ticcentroeducativosantateresa.blogspot.com/2012/04/marco-legal-quesustenta-las-tic-en.html. | |
dc.relation | Decreto Ley 1900 ir al enlace http:// www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1990/agosto/19/dec1900191990.pdf 22 El proceso fue gradua | |
dc.relation | Ley 142 de 1994 ir al enlace: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley/1994/ley_0142_1994.html. | |
dc.relation | Ley 182 de 1995 ir al enlace: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/ 1995/ ley_0182_1995.html | |
dc.relation | Ley 336 de 1995 consultar: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ ley/1996/ley_0335_1996.html 25 La Ley 555 de 2000. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000 / ley_0555_2000.html. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4818/1/S110124_es.pdf. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.title | Tecnologías de información y comunicación en el marco de la estrategia instruccional del docente | |
dc.type | Libro | |