dc.creatorRamírez González, Rudecindo
dc.date.accessioned2023-07-25T14:31:56Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:20Z
dc.date.available2023-07-25T14:31:56Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:20Z
dc.date.created2023-07-25T14:31:56Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178649
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/716
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700272
dc.description.abstractLas nociones básicas de la escritura del wayunaiki es un curso formativo en el área de la lingüística, diseñada y desarrollada especialmente para los estudiantes de la Universidad de la Guajira. En principio, sus destinatarios son los estudiantes de la modalidad presencial de las carreras de Etnoeducación y Educación Física, de la Universidad de la Guajira, pero también, incluyen personas interesadas en estudiar esta lengua. Por ello, el propósito fundamental de este curso es mejorar la competencia comunicativa oral y escrita en wayunaiki de los estudiantes que se inicia en el medio académico universitario, a través de actividades guiadas hacia el trabajo interactivo y disciplinado. Diversas áreas de estudio relacionadas con el lenguaje, tales como la teoría lingüística, la fonética, la fonología, la gramática, la lexicología, la teoría de la comunicación y otras, brindan las bases conceptuales que permitieron adelantar este constructo lingüístico. Es importante mencionar que además del saber lingüístico específico, la experiencia en la investigación lingüística y en la enseñanza de la lengua materna en el nivel universitario permitió evaluar, recrear y retroalimentar cada uno de los temas y las actividades planteadas en el texto. Aunado a estos elementos, el uso de tecnología como los medios audiovisuales, la plataforma educativa de la TIC, la multimedia y la Internet impuso el reto de dinamizar el progreso de formación en las habilidades lectoescriturales, soporte de la formación educativa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationÁlvarez, J. (1994). Estudios de lingüística guajira. Maracaibo: Astro Data, S.A.
dc.relationArdila, G. De (1990). La Guajira. Universidad Nacional de Colombia-FEN, Bogotá. Comrie, B. (Eds.), Approaches to the Typology of Word
dc.relationDe Carvalho, F. (2016). The diachrony of person-number marking in the Lokono-wayuunaiki subgroup of the Arawak family. Language Sciences (55), 1–15
dc.relationGoulet, J. y Jusayu, M. A. (1978). El idioma guajiro. Su fonética, su ortografía y su morfología. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
dc.relationHildebrandt, M. (1965). Las clases verbales en el guajiro. Boletín Indigenista Venezolano. (9), 187-201. Caracas, Venezuela.
dc.relationEhrman, S. (1972). Wayuunaiki. A grammar of guajiro. Tesis doctoral inédita, University of Columbia, New York. E. U. A.
dc.relationGoulet, J. y Jusayu, M. A. (1978). El idioma guajiro. Su fonética, su ortografía y su morfología. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
dc.relationLandaburu, J. (2005). La situación de las lenguas indígenas de Colombia: prolegómenos para una palítia lingüística viable. Amérique Latine Histoire et mémoire, Número 10-2014 Indentités: positionnements des groupes indiens en Amérique latine, [En línea], puesto en línea el 2 de fenrero de 2005. URL: http://alhim. revues.org/document125.html. Consultado el 18 de agosto de 2016 42. (1), 1-46.
dc.relationMansen, R. y Mansen, K. (1984). Aprendamos Guajiro. Gramática Pedagógica de Guajiro. Editorial Townsend, Bogotá, Colombia.
dc.relationMansen, R. y Captain D. (2000) El idioma wayuu (o guajiro. María Stella González de Pérez y Mª L. Rodríguez de Montes (eds.) Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva: 795-810. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationMujica, C. (1969). Aprenda el guajiro. Gramática y vocabulario. Barranquilla, Colombia
dc.relationOliver, J. (1990). Reflexiones sobre los Posibles Orígenes del Wayu (Guajiro), en Ardila, Gerardo. Bogotá: Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationOlza, J. y Jusayú, M. A. (2012). Gramática de la lengua Guajira (morfosintaxis) 3ra edición modificas y aumentada. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Montalbán La Vega.
dc.relationOlza, J. y Jusayú, M. A. (2012). Gramática de la lengua Guajira (morfosintaxis) 3ra edición modificas y aumentada. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Montalbán La Vega.
dc.relationPérez, F. (1986) El sintagma nominal en Wayunaiki. Tesis de Maestría en Etnolingüística. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
dc.relationRamírez, R. (2019). Categorías gramaticales relacionadas con el nombre en wayunaiki. Tesis de doctorado en Lingüística. Universidad de Antioquia, Medellín.
dc.relationRamírez, R. (1995). Morfología del verbo en Wayunaiki. Tesis de maestría en Etnolingüística. Universidad de los Andes. Bogotá
dc.relationRamírez, R. (1999), Estructura de predicación en wayunaiki. Memoria del Congreso de Lingüística Amerindia y Criolla. Lenguas aborígenes de Colombia. Ediciones CCELA-Universidad de los Andes. 297-315
dc.relationRamírez, R. (2001). Aspecto, modo y tiempo en wayunaiki. Bogotá: Javergraf
dc.relationRamírez, R. (2008). Diccionario: Wayunaiki-español y Español-wayunaiki. Bogotá: Gente nueva
dc.relationRamírez, R. (2008). Diccionario: Wayunaiki-español y Español-wayunaiki. Bogotá: Gente nueva
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleWAYUNAIKI: nociones básicas
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución