dc.contributorDE LA HOZ LINDO, LINDA TIVISAY
dc.creatorPimienta Torres, Yolena Michelle
dc.date.accessioned2022-11-03T20:05:56Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:20Z
dc.date.available2022-11-03T20:05:56Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:20Z
dc.date.created2022-11-03T20:05:56Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/570
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700270
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objeto analizar las pautas de crianza y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la sede Juyasirain del municipio de Uribia la Guajira, es un estudio fenomenológico, la muestra incluye treinta y una personas de las cuales quince son alumnos, catorce padres de familia y dos docentes, a quienes se les aplico una entrevista que mide los estilos de crianza, las características de la dinámica familiar y los tipos de estudiantes. Los resultados arrojaron familias con un estilo de crianza democrático, seguido por el autoritario, con falencias en las características de la dinámica familiar principalmente la comunicación, el afecto y la implementación del uso del tiempo libre, así como estudiantes en sus tres tipos: principalmente los que evitan el fracaso, seguido de los orientados al dominio y por ultimo los que aceptan el fracaso. Este resultado implico generar estrategias lúdicas pedagógicas en este caso el juego de la WAYUNKERA, como herramienta de aprendizaje por medio de la imitación.
dc.description.abstractThe present research aims to analyze the parenting patterns and their impact on the academic performance of the students of the Juyasirain headquarters of the municipality of Uribia La Guajira, is a phenomenological study, the sample includes thirty-one people of which fifteen are students, fourteen parents and two teachers, to whom an-interview was applied that measures the parenting styles, The characteristics of family dynamics and types of students. The results showed families with a democratic parenting style, followed by the authoritarian, with shortcomings in the characteristics of family dynamics mainly communication, affection and the implementation of the use of free time, as well as students in its three types: mainly those who avoid failure, followed by those oriented to dominance and finally those who accept failure. This result implied generating pedagogical playful strategies in this case the game of the WAYUNKERRA, as a learning tool through imitation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationAcosta, E. M. (2007). La Practica de Crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los Discursos que las Enuncian y las hacen Visibles. Latinoamericana de Ciencias Sociales y Juventud
dc.relationAlonso, A. R. (2019). Formas, Cambios y Tendencias en la Organizacion Familiar en Colombia. Ciencias Sociales
dc.relationAriza-Ramírez, S. P.-J.-O.-M.-D. (2012). PAUTAS, CREENCIAS Y PRACTICAS DE CRIANZA RELACIONADAS CON EL CASTIGO Y SU TRANSMISION GENERACIONAL. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, pg 4-6.
dc.relationBianchi, J. E. (2004). Familia y Ciclo Vital Familiar . CIPPEC, 19 - 22.
dc.relationDavila, E. A. (1997). Enfoques teoricos contemporaneos de la psicologia . Bogota: UNISUR.
dc.relationEscobar, M. R. (2015). RENDIMIENTO ESCOLAR, CRIANZA, ORIGEN ETNICO Y AGENTIVIDAD. Fundacion Universitaria Catolica Lumen Gentium, pg 2-4.
dc.relationEspinal, G. G. (2006). El Enfoque Sistemico en los Estudios Sobre la Familia. Internacional de Sistemas
dc.relationFamiliar, F. y. (2004). Judith Estremo y Ximena Garcia Bianchi. CIPPEC, 19 - 22.
dc.relationLondoño, R. I. (2009). PAUTAS, PRACTICAS Y CREENCIAS ACERCA DE CRIANZA, AYER Y HOY. LIBERABIT, PG 1.
dc.relationM, M. M. (2006). LA INVESTIGACION CUALITATIVA (SINTESIS CONCEPTUAL). IIPSI, PG 6.
dc.relationMª Visitación García Jiménez, J. M. (2000). La predicción del rendimiento académico: Regresion lineal versus regresion logistica . Redalyc.org, pg 2.
dc.relationMartínez, Á. C. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología.
dc.relationMARTINEZ, M. (2006). INVESTIGACION CUALITATIVA (SINTESIS CONCEPTUAL). IIPSI, PG 6.
dc.relationMiguelez, M. M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma.
dc.relationNavarro, R. E. (2003). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: CONCEPTO INVESTIGACION Y DESARROLLO. RAICE, 3-4.
dc.relationSabino, C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACION . Panapo, Caracas, 142-145.
dc.relationSABINO, C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACION . Lumen , pg 19.
dc.relationSANTAELLA, C. M. (2006). CRITERIOS DE VALIDEZ EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA ACTUAL. Revista de Investigacion Educativa , PG 2.
dc.relationTorres, J. H. (2012). OTRAS PRACTICAS DE CRIANZA EN ALGUNAS CULTURAS ETNICAS DE COLOMBIA: UN DIALOGO INTERCULTURAL. EL AGORA, 1-12.
dc.relationVelásquez, M. F. (2018). PAUTAS DE CRIANZA, FAMILIA Y EDUCACIÓN. GEPU
dc.relationVelez, C. M. (2015). ANAA AKUA'IPA: Proyecto etnoeducativo de la nacion wayuu. GRIRO, 58-71.
dc.relationVillota, M. F. (2018). Pautas de Crianza, Familia y Educacion . GEPU, 3.
dc.relationWHITE, C. M. (2015). ANAA AKUA'IPA. GIRO, 46.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titlePautas de crianza y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Sede Juyasirain de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Uribia, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución