dc.contributorVanegas Sprockel, Belkis Xiomara
dc.creatorBolaño Peinado, Mariloy
dc.creatorDamián Raudales, Belkis
dc.date.accessioned2023-04-10T15:45:23Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:19Z
dc.date.available2023-04-10T15:45:23Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:19Z
dc.date.created2023-04-10T15:45:23Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/637
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700267
dc.description.abstractLa Organización Mundial para la Salud (OMS) informó que la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. También indico que los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Esta investigación tuvo como propósito general: Analizar las consecuencias psicosociales generadas por la pandemia COVID-19 en las familias del municipio de San Diego – Cesar. La metodología utilizada en esta investigación corresponde a episteme cualitativa, tipo de investigación documental de revisión sistemática, el método utilizado fue el deductivo, para las unidades de análisis se consultaron a 5 personas del municipio de San Diego - Cesar que calificaron como positivo para COVID -19 y a los cuales se tuvo la oportunidad de entrevistar tratando de recabar información de fuentes primarias que permitieran obtener información y datos relacionados con las categorías y Subcategorías de estudio, el criterio para la selección de los informantes se tuvo en cuenta que fueran personas de mayor edad, haber calificado para positivo en COVID – 19, disponibilidad para participar en el estudio y su disposición para compartir información referente a su núcleo familiar. La técnica de recolección de los datos fue la entrevista, la ficha de observación directa y la ficha de revisión documental. Para el análisis de la información se utilizó la matriz de revisión sistemática. En este estudio se tuvo como resultado que, todas las familias calificadas como positivo para COVID-19 y que hicieron parte de este estudio sufrieron afectaciones como: ansiedad, depresión y apatía. Como consecuencia del aislamiento social derivado de la pandemia, así mismo, desde el contexto psicosocial las familias sandieganas se vieron afectadas en la dinámica de roles como padres de familia, patrones de convivencia, hábitos de vida saludable, violencia doméstica, entre otros.
dc.description.abstractThe World Health Organization (WHO) reported that coronavirus disease (COVID-19) is an infectious disease caused by the SARS-CoV-2 virus. I also indicate that coronaviruses (CoV) are a large family of viruses that can cause various conditions, from the common cold to more serious diseases, such as the Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV) and the one that causes severe acute respiratory syndrome (SARS-CoV). The general purpose of this research was: To analyze the psychosocial consequences generated by the COVID-19 pandemic in families in the municipality of San Diego - Cesar. The methodology used in this research corresponds to a qualitative episteme, a type of systematic review documentary research, the method used was deductive, for the analysis units 5 people from the municipality of San Diego - Cesar who qualified as positive for COVID - were consulted. 19 and who had the opportunity to interview trying to collect information from primary sources that would allow obtaining information and data related to the categories and subcategories of study, the criteria for the selection of informants was taken into account that they were older people, having qualified for positive in COVID - 19, availability to participate in the study and their willingness to share information regarding their family nucleus. The data collection technique was the interview, the direct observation sheet and the document review sheet. For the analysis of the information, the systematic review matrix was used. The result of this study was that all the families qualified as positive for COVID-19 and that were part of this study suffered effects such as: anxiety, depression and apathy. As a consequence of the social isolation derived from the pandemic, likewise, from the psychosocial context, San Diego families were affected in the dynamics of roles as parents, patterns of coexistence, healthy lifestyle habits, domestic violence, among others.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Resolución de Conflictos
dc.relationDiaz, D. (2021) Efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la familia. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072021000500149
dc.relationBarrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Primera edición, abril de 2020. https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf
dc.relationGiesecke, M. y Lafosse, S. (2020) Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-0959202000020
dc.relationGuevara, N. (2020) Estrategias de afrontamiento psicológico ante la situación de confinamiento y aislamiento como medida sanitaria para la prevención de la COVID-19, que pueden ser implementadas en la ESE San Francisco de Asís. Programa especialización en promoción y comunicación para la salud. Facultad de medicina. Universidad CES. Sincelejo – Colombia. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5285/64576976_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018) Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias en Metodología de la investigación, sexta edición, McGraw Hill Education, México, 2014, pp.2-21. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58257558/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativ
dc.relationNarváez J, Obando L, Hernández K, De la Cruz E. (2021) Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios. Univ. Salud; 23(3):207-216. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.212303.234
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (2021). El trabajo en tiempos de la COVID. Memoria del director general Conferencia Internacional del Trabajo. 109°. reunión, 2021 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_norm/-relconf/wcms_793281.pdf
dc.relationPereda, N., Díaz-Faes, DA (2020) Violencia familiar contra los niños tras la pandemia de COVID-19: una revisión de las perspectivas actuales y los factores de riesgo. Child Adolesc Psychiatry Ment Health 14, 40 (2020). https://doi.org/10.1186/s13034-020-00347-1
dc.relationSánchez I. M. (2021) Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Policlínico El Cristo. Santiago de Cuba, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100123
dc.relationStoianova, T., Ostrovska, L. y Tripulskyir, G. (2020). Covid-19: Pandemia de Violencia Doméstica. Ius Humaní. Revista de Derecho, 9 (2), 111-136. https://doi.org/https://doi.org/10.31207/ih.v9i2.246
dc.relationRamírez J, Castro D, Lerma C, Yela F, Escobar F. (2020). Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social isolation. Colombian Journal of Anesthesiology. 2020;48(4):e930 https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/930
dc.relationRamírez-Ortiz J, Castro-Quintero D, Lerma-Córdoba C, Yela-Ceballos F, Escobar-Córdoba F. Consecuencias en salud mental de la pandemia de COVID-19 asociadas al aislamiento social. colombino J. Anesthesiol. [Internet]. 7 de septiembre de 2020 https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/930
dc.relationPiqueras, J., Ramos, V., Martínez, A. y Oblitas, L. (2019). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombia https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf
dc.relationVergara, S., López, E., Leudo, A. y Basto, G. (2021) Afectación de la pandemia del COVID- 19 en las dinámicas familiares. Programa de Enfermería. Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira. https://revia.areandina.edu.co › article › download
dc.relationXiao C. (2019) Approach of Consultation on 2019 Novel Coronavirus (COVID-19)-Related Psychological and Mental Problems: Structured Letter Therapy. Psychiatry Investig. 2020;17(2):175-6. https://doi.org/10.30773/pi.2020.0047
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleConsecuencias psicosociales generadas por la pandemia Covid-19 en las familias del municipio de San Diego - Cesar
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución