Colombia
| Trabajo de grado - Especialización
Elementos de construcción para una ranchería turística en la Comunidad Indígena los Pondores municipio de Manaure departamento de La Guajira
dc.contributor | Nájera Polo, Federico | |
dc.creator | Vargas Cabarcas de, Jairo Esteban | |
dc.creator | Carrascal Pérez, Jhonatan | |
dc.date.accessioned | 2023-05-04T15:52:48Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:19Z | |
dc.date.available | 2023-05-04T15:52:48Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:19Z | |
dc.date.created | 2023-05-04T15:52:48Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/699 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700265 | |
dc.description.abstract | Teniendo en cuenta la diferencia de precios asociados al sector de la construcción en el País y, dependiendo de la zona en la cual se encuentra ubicado la obra, se plantea la determinación de costos para la construcción de una ranchería turística en la comunidad indígena los Pondores municipio de Manaure, La Guajira, esto permite fortalecer el etnoturismo para atraer turistas nacionales e internacionales lo cual va a incentivar la economía del departamento. En la presente investigación se efectuará un análisis de costos basados en documentos existentes que conformaran la base y el soporte en la determinación de costos para la construcción de una ranchería turística en la comunidad indígena los Pondores municipio de Manaure, La Guajira, permitiendo de ésta manera evidenciar la rentabilidad en la misma y asimismo la favorabilidad en ejecutar este tipo de proyectos en la región. Dicha diferencia en consecución de recursos para la construcción de las obras será un parámetro importante de medida para la toma decisiones en la ejecución de nuevos proyectos | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ingenierías | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Especialización en Gerencia de Construcciones | |
dc.relation | (1996), L. 3. (1996). (reglamentada por el Decreto Nacional 2590 de 2009) (26/07/1996. Ley 300 de 1996 Nivel Nacional, 1996, 30, julio). | |
dc.relation | (1987). Comisión Mundial sobre Medio Ambiente. informe de Brundtland. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación_6a_edición. | |
dc.relation | ARIAS, F. (2016). El proyecto de investigación: introducción a la metodologia cientifica. Caracas, Venezuela: Episteme. 7a edición. | |
dc.relation | Arias., C. (2015). Estrategias de mercadeo para el posicionamiento del turismo sostenible en el departamento del Choco (tesis para optar derecho a grado como Magister en Administración). BOGOTA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | |
dc.relation | Barretto, M. (2005). Turísmo étnico y tradiciones inventadas, El encuentro del turísmo con el patrimonio cultural concepciones teóricas y modelos de aplicación. Sevilla, España: Fundación El Monte: En A.S. Talavera | |
dc.relation | Biffi, V. (2006). Los dilemas de la representación y la etnia desde el turísmo cultural. | |
dc.relation | Experiencias turísticas en una comunidad ese Eja de Madre de Dios. Revista de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1-24. | |
dc.relation | Bonilla Blanchar, E. (2011). Metodologia de la investigación. Un enfoque práctico. Bogotá: Gente nueva editorial | |
dc.relation | C., P. (2016). Plan de marketing turístico para la ciudad de Atico (tesis para optar derecho a grado como profecional). AREQUIPA - PERÚ: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SA AGUSTIN. | |
dc.relation | Desarrollo, L. C. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro, Brasil. | |
dc.relation | Doris Isabel Acuña Medina, Piedad Felisinda Gañán Rojo, Sandra Bibiana Arango Alzate. (2019). Etnoturísmo, una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas . COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, UNIVERSIDAD PONTIFICA BOLIVARIANA | |
dc.relation | González, M. (2008). ¿Etnoturísmo o turísmo indigena? Teoría y Praxis (5) 123-136. | |
dc.relation | Hernandez Sampieri, R. F. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill Education. 6a edición. | |
dc.relation | IUCN/UNEP/WWF. (1980). Estrategia mundial de conservación. Recursos vivos conservación para el desarrollo sostenible. Zuisa: Glandula. | |
dc.relation | Jesus Garcia de Madariaga Miranda, J. F. (2011). Marketing Turistíco 5° edición. Madrid: Pearson Educación S.A. | |
dc.relation | Kotler, Ph, D. Haider y J. Rein. (1994). Merca-dotecnia de localidades. MEXICO: Diana. | |
dc.relation | Maldonado, C. (2006). Turísmo y comunidades indigenas: Impactos, pautas para autoevaluación y codigos de conducta. Serie Red de Turísmo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS), Documento de trabajo NO. 79. | |
dc.relation | Maldonado, C. (2010). Turísmo sostenible con comunidades indígenas mercado y sostenibilidad. Organización Internacional del Trabajo, (138), recuperado de . http://www.redturs.org/documentos/bolivia_138.pdf, 14-124. | |
dc.relation | Mónica Patricia Buenaño, Tania Darlene. (2015). El etnoturísmo y las dificultades en su desarrollo. QUEVEDO - ECUADOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO . | |
dc.relation | Ochoa Pinto Ana, Pinto Andrade Jose Alfonso, Ustate Perez Marili. (2014). Efectos del turísmo en las comunidades indigenas wayuu existentes en los municipios de: Riohacha, Maicao y Uribia como epicentros de la practica del turísmo en el departamento de La Guajira. Cartagena de Indias: Universidad Tecnologica De Bolivar. | |
dc.relation | Pedro Uriel Sanchez - Zarate). Diseño de servicios: una estrategia para el etnoturismo. BOGOTA - COLOMBIA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | |
dc.relation | Pereiro Pérez, X. (2015). Reflexión antropologica sobre el turísmo indígena. . Desacatos, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2015000100002&Ing=es&tlng=es, (47) 18-35. | |
dc.relation | Pereiro, X. (2013). Los efectos del turísmo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Amercana, 152-174. | |
dc.relation | Philip Kotler, J. T. (2011). Marketing Turístico. Madrid (España): PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Turísmo, P. d.-O. (2002). Cumbre Mundial de Ecoturísmo. Quebec - Canada | |
dc.relation | Zumbado Morales, F. (2014). Etnoturísmo en el Cantón de Buenos Aires, Costa Rica. Retos y lecciones aprendidas. Revista Lider, (25) 151-170 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Elementos de construcción para una ranchería turística en la Comunidad Indígena los Pondores municipio de Manaure departamento de La Guajira | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización |