dc.contributor | CUJIA GUERRA, EUCADYS | |
dc.creator | Cardozo, Magda | |
dc.date.accessioned | 2022-11-01T15:41:34Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:18Z | |
dc.date.available | 2022-11-01T15:41:34Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:18Z | |
dc.date.created | 2022-11-01T15:41:34Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/558 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700262 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como principal objetivo analizar el impacto de la administración financiera como base para la toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La principal motivación de la investigación nació luego de conocer la posición de Riohacha en el Índice Departamental de Competitividad, ocupando la posición 27° entre 32 jurisdicciones al enfrentar serias dificultades para la creación de empresas, el acceso al crédito y el entorno para los negocios. La investigación incluyó aspectos teóricos como el modelo administrativo y clásico para la toma de decisiones al igual que un marco legal completo para entender la profundidad y normatividad de la situación financiera de las PYMES en Colombia. La investigación fue abordada desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo a través de un diseño no experimental
La muestra para la aplicación del instrumento estuvo compuesta por 68 empresas de la ciudad de Riohacha; 65 de ellas microempresas, 2 pequeñas empresas y 1 pequeña empresa de acuerdo con los niveles de representatividad de la población total. La encuesta dirigida a gerentes y responsables de decisiones económicas y financieras conto con un total de 36 ítems para indagar dimensiones como razones financieras, apalancamiento de empresas y toma de decisiones. Entre los resultados más representativos de la investigación se encontró que el 88,7% de las PYMES de Riohacha tiene la capacidad para responder a sus pasivos corrientes con el flujo de caja disponible, un 45,1% de las empresas acuden en mayor porcentaje al aporte de sus socios que a los créditos con terceros y un 50,7% de las PYMES de Riohacha no han colocado sus activos fijos como garantía para acceder a financiación. Adicionalmente, se encontró que las PYMES de Riohacha no cuentan mayoritariamente dentro de sus estrategias con oportunidades de financiación mediante crowdfunding y factoring. | |
dc.description.abstract | The main objective of this research was to analyze the impact of financial management as a basis for decision-making in micro, small and medium-sized enterprises in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. The main motivation for the research was born after learning about Riohacha's position in the Departmental Competitiveness Index, ranking 27th out of 32 jurisdictions, facing serious difficulties in the creation of enterprises, access to credit and the business environment. The research included theoretical aspects such as the administrative and classical model for decision making as well as a complete legal framework to understand the depth and regulations of the financial situation of SMEs in Colombia. The research was approached from a descriptive quantitative approach through a non-experimental design.
The sample for the application of the instrument was composed of 68 companies in the city of Riohacha; 65 of them were microenterprises, 2 small enterprises and 1 small enterprise according to the levels of representativeness of the total population. The survey addressed to managers and economic and financial decision makers had a total of 36 items to investigate dimensions such as financial ratios, business leverage and decision making. Among the most representative results of the survey were that 88.7% of Riohacha's SMEs have the capacity to meet their current liabilities with available cash flow, 45.1% of the companies rely more on contributions from their partners than on third-party loans, and 50.7% of Riohacha's SMEs have not used their fixed assets as collateral to access financing. In addition, it was found that Riohacha's SMEs do not include crowdfunding and factoring as part of their financing strategies | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Finanzas | |
dc.relation | Acosta-Rangel, M. L., Beltrán, Y. J. B., & Yacumal, Y. V. O. (2017). Factores que inciden en la toma de decisiones financieras de las pymes del sector construcción, Popayán, 2016. Libre Empresa, 14(1), 147-165. | |
dc.relation | Alaña Castillo, T. P., Crespo García, M. K., & Gonzaga Añazco, S. J. (2018). ¿Cómo las estrategias empresariales permiten una ventaja competitiva en las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia de El Oro?. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 257-262 | |
dc.relation | Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. | |
dc.relation | Alonso Dos Santos, M. (2018). Investigación de mercados: manual universitario. Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.relation | Alvarado, R., Acosta, K., & Buonaffina, Y. V. (2018). Necesidad de los sistemas de información gerencial para la toma de decisiones en las organizaciones. InterSedes, 19(39), 17-31. | |
dc.relation | Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. | |
dc.relation | Asociación Nacional de Instituciones Financieras (2020). Gran Encuesta PYME Lectura Nacional – Primer Semestre 2020. | |
dc.relation | Augusta-Moreta, M. (2018). Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias. UTCiencia" Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo", 4(3). | |
dc.relation | Baez-Palencia, D., Olazabal-Lugo, M., & Romero-Muñoz, J. (2019). Toma de decisiones empresariales a través de la media ordenada ponderada. Inquietud Empresarial, 19(2), 11-23. | |
dc.relation | Bravo, C. C. C., Zurita, M. P. F., & Segovia, G. W. C. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-231. | |
dc.relation | CADENA, J. B., ARIZA, M. J., & PALOMO, R. J. (2018). La gestión de pronóstico en las decisiones empresariales: un análisis empírico. Revista ESPACIOS, 39(13). | |
dc.relation | Camacho, L., & Hiomara, E. (2019). ¿Qué importancia tiene la toma de decisiones para el desarrollo empresarial? | |
dc.relation | Cámara de Comercio de La Guajira (2019). Informe de Actividad Empresarial de La Guajira 2019. | |
dc.relation | Carhuancho Mendoza, I. M., Sicheri Monteverde, L., Nolazco Labajos, F. A., Guerrero Bejarano, M. A., & Casana Jara, K. M. (2019). Metodología de la investigación holística. | |
dc.relation | Chaves, D. C. (2017). Delimitación y justificación de problemas de investigación en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, (157). | |
dc.relation | Cifuentes Albán, A. M., & Rojas Carrero, W. A. (2018). Análisis de las decisiones financieras en emprendimientos del departamento del Cauca, en contextos de empoderamiento económico (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). | |
dc.relation | Cravino, A., & Pokropek, J. (2018). Racionalidad limitada: las dificultades de la toma de decisiones en el Diseño para la sustentabilidad. RChD: creación y pensamiento, 3(5). | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). La información del DANE en la toma de decisiones regionales: Riohacha – La Guajira | |
dc.relation | Dini, M., Stumpo, G., & Eueopea, U. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Cepal | |
dc.relation | Espinoza Murillo, J. A. (2021). El factoring como alternativa de financiamiento para obtener liquidez inmediata para las pymes comerciales de la ciudad de Guayaquil (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas). | |
dc.relation | Fernández León, Á. M., De Guevara Cortés, R. L., & Madrid Paredones, R. M. (2017). Las finanzas conductuales en la toma de decisiones. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 13(13), 127-144. | |
dc.relation | Gómez Restrepo, H. J., & Borda Esquivel, S. (2018). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas: políticas e instituciones de fomento en Colombia. Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: CEPAL, 2018. LC/TS. 2018/75. p. 227-288. | |
dc.relation | Gómez, J., Rodríguez, E., Salas, J., & Acevedo, E. (2020). Análisis comparativo de la pequeña y mediana empresa en América Latina. | |
dc.relation | Guapisaca Tenesaca, G. K., & Toral Chiriboga, J. P. (2019). Análisis de la rentabilidad y endeudamiento de las sociedades del sector de elaboración de bebidas del Ecuador, 2013-2017 (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra | |
dc.relation | Huamán Pérez, K. D., & Pérez Arteaga, N. (2019). La importancia de las razones financieras para la toma de decisiones. | |
dc.relation | Hurtado de Barrera, J. (2015). El proyecto de investigación, comprensión holística de la metodología y la investigación (8ta. Ediciòn ed.). Caracas: Sypal. | |
dc.relation | Joseph, R. (2020). The theory of empowerment: A critical analysis with the theory evaluation scale. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 30(2), 138-157 | |
dc.relation | Liñán López, V. J (2020). Análisis de la gestión del conocimiento y su impacto en el desarrollo socioeconómico de las pymes como ventaja competitiva del distrito turístico y cultural de Riohacha La Guajira. | |
dc.relation | López, M. D. R., Gómez, D. M., & Restrepo, L. R. (2017). Ingeniería Administrativa: Contabilidad y finanzas, marketing, producción y gestión del talento humano. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Mamani, Y. (2018). Business Intelligence: herramientas para la toma de decisiones en procesos de negocio. March): 0–6. | |
dc.relation | Marín, L. E. (2018). Auditoría financiera como proceso para la toma de decisiones gerenciales. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (octubre). | |
dc.relation | Mejía Gómez, J. (2017). Políticas de financiamiento: Perspectivas y enfoque de las pequeñas empresas del municipio Riohacha. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 38(2), 89-100. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.07 | |
dc.relation | Mendoza Medina, E. E., Pinto Lubo, K. J., & Pinto Lubo, K. A. (2019). Gestión de efectivo en las pymes del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha. Renovat: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, Tecnología E Innovación, 2(1), 25–35. | |
dc.relation | Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año, 14, 606–628. | |
dc.relation | Ochoa González, C., Sánchez Villacres, A., Andocilla Cabrera, J., Hidalgo Hidalgo, H., & Medina Hinojosa, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del cantón milagro. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 19 | |
dc.relation | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. | |
dc.relation | Paz Marcano, A., García Guiliany, J., Suarez Barros, H., & Pinto Aragón, E. (2020). Toma de decisiones gerenciales en Pymes de construcción del distrito especial turístico y cultural de Riohacha | |
dc.relation | Pérez, S. L. G. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revista mexicana de agronegocios, 40, 583-594. | |
dc.relation | Pinto Lubo, K. J., Mendoza Medina, E. E., & Pinto Lubo, K. A. (2020). Gestión de tesorería en las pymes de Riohacha D.E.T.C.: caso gestión de cobros. Renovat: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, Tecnología E Innovación, 5(2), 85–96. | |
dc.relation | RABADÁN GÓMEZ, A. B., CID CID, A. I., & LEGUEY GALÁN, S. A. N. T. I. A. G. O. (2020). Métodos de decisión en la empresa. Editorial Paraninfo | |
dc.relation | Rampello, S. (2019). Los sesgos en la toma de decisiones. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 9(1). | |
dc.relation | Riofrío, A. M. S., & Reyes, C. P. P. (2018). Crowdfunding: Una revisión de la literatura. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(3), 1-18. | |
dc.relation | Rojas, L. (2017). Situación del financiamiento a Pymes y empresas nuevas en América Latina. Corporación de Estudios para Latinoamérica, 70. | |
dc.relation | Sáenz, L., & Sáenz, L. (2019). Razones financieras de liquidez: un indicador tradicional del estado financiero de las empresas. Orbis Cognita, 3(1), 81-90. | |
dc.relation | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. | |
dc.relation | Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122 | |
dc.relation | Sanjines Dominguez, X. B. (2019). Aplicación de las razones financieras de actividad en una organización: gestión y repercusiones en la liquidez. | |
dc.relation | Silva, O. N., Garcia, M. K. C., & Macas, M. E. L. (2018). Perspectivas de la Administración Financiera del Capital de Trabajo como instrumento necesario en la evolución de las MiPyMEs. Perspectivas, 39(42). | |
dc.relation | Suárez Barros, H., Paz Marcano, A., Castro Alfaro, A., & Caridad Faría, M. (2020). Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. | |
dc.relation | Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. | |
dc.relation | Valarezo, J. K. O., Ramón, D. I. R., González, C. O. S., & Maldonado, E. F. N. (2017). Indicadores financieros de gestión: análisis e interpretación desde una visión retrospectiva y prospectiva. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 22-41. | |
dc.relation | Velecela, P. A. C., Vallejo, J. I. G., & Jara, B. D. V. (2017). Finanzas personales: la influencia de la edad en la toma de decisiones financieras. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 1(3), 81-88. | |
dc.relation | Villasís-Keever, M. Á., Márquez-González, H., Zurita-Cruz, J. N., Miranda-Novales, G., & Escamilla-Núñez, A. (2018). El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia México, 65(4), 414-421. | |
dc.relation | Zequeira, M. S. A. C. G., Casanova, F. B., & Daniel. (2020). Y. R. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Administración financiera y la toma de decisiones en las pymes del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |