dc.contributorIguaran Manjarrez, Víctor
dc.creatorLubo Rodríguez, Haroldo Jesús
dc.date.accessioned2022-10-12T20:35:06Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:16Z
dc.date.available2022-10-12T20:35:06Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:16Z
dc.date.created2022-10-12T20:35:06Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/519
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700250
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la empresa Natura del distrito especial y turístico de Riohacha, La Guajira. Teóricamente se sustentó con autores en el área de gestión del talento humano y bienestar laboral, tales como: Patlán. (2017) Chiavenato (2011), Libro Blanco del Teletrabajo en Colombia (2012), Libro del Teletrabajo en España (2012), Marr y García (2011), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 12, unidades informantes fueron las mujeres cabezas de hogar que desempeñan la modalidad de teletrabajo en la empresa Natura. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta y dos (32) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,82. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que las variables teletrabajo y calidad de vida tiene un nivel de muy alto cumplimiento en la tabla de categorización establecido. Los resultados arrojados con las variables teletrabajo y calidad de vida con cierta frecuencia las mujeres cabeza de hogar se adaptan a esta herramienta, regularmente implementan la modalidad de teletrabajo desde su residencia, sin embargo, no poseen una estrategia orientada a la innovación para el uso correcto de las herramientas del teletrabajo.
dc.description.abstractThe main objective of this research was to analyze the impact of teleworking on the quality of life of women heads of households in the special and tourist district of Riohacha, La Guajira. Theoretically, he supported himself with authors in the area of human talent management and labor welfare, such as: Patlán. (2017) Chiavenato (2011), White Paper of Teleworking in Colombia (2012), Book of Teleworking in Spain (2012), Marr and García (2011), among others. Methodologically, the research was descriptive, with a non-experimental, transactional and field design. The population consisted of 12, reporting units were the female heads of household who perform the modality of teleworking in the Natura company. For the data collection, a questionnaire consisting of thirty-two (32) Likert-scale questions was used, which was validated by five (3) experts and the reliability determined by Cronbach's Alpha coefficient with a value of 0.82. In relation to the results obtained, it was concluded that the variables telecommuting and quality of work life allow us to conclude that this has a very high level of compliance in the established categorization table. The results obtained with the variables teleworking and quality of life with certain frequency women head of household adapt to this tool, regularly implement the modality of teleworking from their residence, however, they do not have an innovation-oriented strategy for the correct use of teleworking tools.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationArdila, C. (2015). Análisis de impacto del teletrabajo en los resultados de gestión de las organizaciones. Estudio de caso en un área de una organización financiera. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia. Disponible en: https://acortar.link/OeJny1
dc.relationArias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón.
dc.relationBalanta, H. (2012). El Teletrabajo para la población vulnerable. Disponible en: https://acortar.link/hxc0dC
dc.relationBavaresco, A. (2013). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Maracaibo: Ediluz.
dc.relationBateman, T y Snell, S (2010). Administración. Un Nuevo Panorama Competitivo. Mc Graw Hill. México
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Colombia: Person Education.
dc.relationBonilla Blanchar, E. E. (2011). Metodologia de la investigacion: un enfoque práctico. Bogota: Gente Nueva Editorial
dc.relationBunge, M. (2002). Conceptos de tecnología. Young Nelson
dc.relationChávez, R. (2015). Introducción a la metodología de la investigación. Disponible en: https://acortar.link/Q9WA7
dc.relationChiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. Novena Edición. Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationColombia triplicó el número de teletrabajadores en los últimos cuatros años. Prensa el Dinero (20 de octubre de 2017). Recuperado en: https://acortar.link/dNtox6
dc.relationColombia Digital (2012). El Teletrabajo para la población vulnerable. Disponible en: https://acortar.link/gR5DZJ
dc.relationCódigo sustantivo del trabajo. Sentencia C-337 (2011). Protección integral en materia de seguridad social del teletrabajador. Disponible en: https://acortar.link/PDgy1S
dc.relationDessler, G. (2015). Administración de recursos humanos. 14edicion. México. Editorial Pearson.
dc.relationDuro, A. (2013). Psicología de la calidad de vida laboral. Trabajo, trabajador y consecuencias del trabajo sobre el trabajador. México. Editorial Pirámides
dc.relationEl libro blanco del teletrabajo en España. Del trabajo a domicilio a los e-Workers. Un recorrido por la flexibilidad espacial, la movilidad y el trabajo en remoto. (2012)
dc.relationGuizar, R. (2013). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. 4ta edi. D.F. México. Editorial Mc Graw Hill Educación
dc.relationGranados, I., (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y dimensiones. Revista II PSI. 14 - Nº 2, 271 – 276. Disponible en: https://acortar.link/hRlBnx
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista., P. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Mc Graw Hill.
dc.relationHueso, A, & Cascant, J. (2012), Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. 1era Ed. Valencia, España. Editorial Universitat Politècnica de València
dc.relationHurtado, J., (2012). El proyecto de investigación. Compresión holística de la metodología y la investigación. 6ª edición. Caracas, Venezuela. Editorial Quirón ediciones
dc.relationHurtado, I. & Toro, J. (2010). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas, Venezuela: CEC, SA. Los libros de El Nacional. Colección Minerva
dc.relationKoontzh y Weihrich (2013) Elementos de Administración. 8va Edición. Mc Graw Hill. Interamericana Editores. México
dc.relationLibro blanco. El ABC del teletrabajo en Colombia. Versión 3.0 (2012). Disponible en: https://acortar.link/tIP5mP
dc.relationLey 1429 (2010). Formalización y Generación de Empleo. Disponible en: https://acortar.link/tdT62U
dc.relationLey 1221 (2008). Normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://acortar.link/KKxN0w
dc.relationPatlan, J., (2017). Calidad de vida en las organizaciones, la familia y la sociedad. Editorial Juan Pablos Editor
dc.relationMarr, R., y García, S., (2011). La dirección corporativa de los recursos humanos. 2ª edición. Madrid, España. Editorial Díaz de Santos
dc.relationMolano, A. (2015). Teletrabajo - eLAC 2015, Colombia hace parte. Disponible en: https://acortar.link/t3I86n
dc.relationRevista digital dinero (2017). Colombia triplicó el número de teletrabajadores en los últimos cuatros años. Disponible en: https://acortar.link/dNtox6
dc.relationRobbins, S., & Coulter, M. (2014). Administración. 12a Edición. México: Pearson Educación
dc.relationSabino. C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Panamericana, Bogotá, Colombia.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2009) El proceso de la investigación científica. 4ta. ed. México: Limusa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleIncidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la Empresa Natura del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución