dc.creator | Bonilla Blanchar, Edgar Enrique | |
dc.creator | Cardeño Portela, Noralbis | |
dc.creator | Cardeño Portela, Edwin José | |
dc.date.accessioned | 2023-07-29T04:03:12Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:15Z | |
dc.date.available | 2023-07-29T04:03:12Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:15Z | |
dc.date.created | 2023-07-29T04:03:12Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 9789585178397 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/753 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700249 | |
dc.description.abstract | El documento contiene los resultados de la investigación, cuyo objetivo estuvo orientado a describir perfil del empresario de las unidades especiales de desarrollo fronterizo en el departamento de La Guajira, para identificar sus características, desde la interpretación de su motivación creadora con participación en el desarrollo y sus perspectivas de fomento empresarial; así mismo, determinar las características empresariales formales e informales de participación en el desarrollo fronterizo, develadas desde la concepción de sus vivencias en el entorno; por último, identificar las condiciones financieras e infraestructura de las empresas desde la configuración en su contexto cultural de emprendimiento. Metodológicamente se tipificó como una investigación con enfoque cuantitativo; clasificada como aplicada, descriptiva y transversal; con diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada por 4.573 sujetos, de la cual fue extraída una muestra de 264, a la que se aplicó un cuestionario contentivo de 61 ítems, con preguntas cerradas dicotómicas, tricotómicas y de opción múltiple, lo mismo que escala de Likert. Para la validez, se utilizó el juicio de expertos, y para la confiabilidad se empleó el Alfa de Cronbach, arrojando un resultado de 0,96. Para el análisis e interpretación se empleó la técnica de la estadística descriptiva. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expresan que los empresarios crean sus negocios cuando son adultos y jóvenes adultos, algunos perciben ingresos inferiores al SMLV, las actividades más sobresalientes fueron la venta de ranchos y víveres, seguido de medicamentos, y la actividad licores es la que menos se realiza, muy pocos empresarios se asocian, la mayoría son técnicos y bachilleres, y recurren al crédito informal para financiar su negocio | |
dc.description.abstract | The document contains the results of the research, whose objective was oriented to describe the profile of the entrepreneur of the special border development units in the department of La Guajira, to identify their characteristics, from the interpretation of their creative motivation with participation in the development and its prospects for business development; likewise, determine the formal and informal business characteristics of participation in border development, which is revealed, from the conception of their experiences in the environment; Finally, identify the financial conditions and infrastructure of the companies from the configuration in their cultural context of entrepreneurship. Methodologically, it was typified as a research with a quantitative approach; classified as applied, descriptive and transversal; with non-experimental field design. The population consisted of 4,573 subjects, from which a sample of 264 was extracted, to which a questionnaire containing 61 items was applied, with closed dichotomous, trichotomic and multiple-choice questions, as well as the Likert scale. Expert judgment was used for validity, and Cronbach’s Alpha was used for reliability, yielding a result of 0.96. For the analysis and interpretation the descriptive statistics technique was used. In conclusion, according to the frequency distribution measures, the respondents express that entrepreneurs create their businesses when they are adults and young adults, some receive incomes lower than the Current Legal Minimum Wage, the most outstanding activities were the sale of ranches and food, followed by medicines , and the liquor activity is the one that is carried out the least, very few businessmen are associated, the majority are technicians and high school graduates, and they resort to informal credit to finance their business. | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.relation | Acedo Penco, Á. (2013). Introducción al derecho privado. Madrid, España: Editorial Dykinson. | |
dc.relation | Acosta, J. (2011). Trabajo en equipo. Madrid: ESIC Editores. | |
dc.relation | Aguilar Kubli, E. (2002). Familias con... optimismo. México D. F., México: Árbol Editorial. | |
dc.relation | Aguilar, J. (2014). Diario emprendedor. Madrid, España: Penguin Randon House Grupo Editorial. | |
dc.relation | Alcaide Hernández, F. (2019). Aprendiendo de los mejores. México D. F., México: Alienta Editorial. | |
dc.relation | Alcañiz Moscardó, M. (2003). La construcción social de la vejez en diferentes culturas. En S. Cabedo Manuel, Hacia un concepto integral de la calidad de vida: la universidad y las personas mayores (págs. 69-92). Castelló de la Plana, España: Publicaciones Universitat Jaume. | |
dc.relation | Alonso, R., & Villa, A. (2007). Valoración de empresas, teoría y casos prácticos, aplicación al sector agroalimentario. Barcelona, España: Ediciones Mundi-Prensa. | |
dc.relation | Ander-Egg, E., & Aguilar, M. (2010). El trabajo en equipo. México D. F., México: Editorial Progreso S. A. | |
dc.relation | Avilez, J. (2009). Actividades del sector primario. Santa Fé, Argentina: El Cid Editores. | |
dc.relation | Ballart, X. (2001). Innovación en la gestión pública y en la empresa privada. Los casos de öscar Fnjul, Pedro Fontana, Alberto Ledesma, Mercé Sala y Rafael Villaseca. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.relation | Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela hacia Colombia. Washigton D.C., USA: Banco Mundial. Obtenido de https://r4v.info/es/documents/download/66643 | |
dc.relation | Bautista García, C. (2012). Las disyuntivas del Estado y de la iglesia en la consolidación del orden liberal, México, 1856-1910. México D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios de México. | |
dc.relation | BBVA. (2017). ¿Qué es la inversión? Recuperado el octubre de 2018, de https://www. bbva.com/es/que-es-la-inversion/ | |
dc.relation | Bermejo, J., & Martínez, A. (2012). Humanizar el liderazgo. Madrid, España: Descleé de Brouwer. | |
dc.relation | Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson Educacion. | |
dc.relation | Blázquez García, D. (2009). Mejores prácticas de emprendimiento innovador en España. Madrid, España: Fundación EOI. | |
dc.relation | Boltaina Bosch, X. (2010). Intervención de la administración pública en las relaciones laborales. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. | |
dc.relation | Bonilla Blanchar, E. E. (2011). Metodología de la investigación: un enfoque práctico. Riohacha, La Guajira: Editorial Universitaria, Universidad de La Guajira. | |
dc.relation | Bonilla, A., & Rojas, R. (2012). El aprendizaje de lenguas extranjeras como herramienta para el desarrollo humano. Salamanca, España: Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es. | |
dc.relation | Borja, B. (2011). Los activos intangibles y sus retos. Horizontes para los próximos modelos productivos. Madrid, España: Netbiblo. | |
dc.relation | Carvajal, L. (2006). Metodología de la investigación: curso general y aplicado. Cali, Colombia: Poemia Editores, Bolivariana Editores | |
dc.relation | Castañeda, J., & Rodríguez, M. (2003). La minería de datos como herramienta de marketing: delimitación y medidas de evaluación del resultado. En J. Barreiro Fernández, Gestión cientíofica empresarial: temas de investigación actuales (págs. 201-220). Coruña, España: Netbiblo. | |
dc.relation | CCG. (2018). Actividad empresarial del departamento de La Guajira. Riohacha, La Guajira: Cámara de Comercio de La Guajira. | |
dc.relation | Cepal. (2014). Financiamiento para el desarrollo. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas. | |
dc.relation | Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México D. F., México: Editorial McGraw Hill. | |
dc.relation | CIDH. (2010). Algunas precisiones y términos. Recuperado el diciembre de 2018, de Comisión Interamericana de los Derechos Humanos: https://cutt.ly/wrq0pCM | |
dc.relation | Cisneros, F. (2018). Sistema de Seguridad Social en Colombia. | |
dc.relation | Cisneros, F. (2018). Sistema de Seguridad Social en Colombia. Recuperado el noviembre de 2019, de https://bit.ly/371zDjI | |
dc.relation | Clegg, B. (2000). Motivación al instante. México D. F., México: Ediciones Gránica México. | |
dc.relation | Coral, A. (Mayo de 2012). Cesantias. Actualicese.com. Obtenido de file:///E:/Descargas/ebook-prestaciones-sociales-cesantias.pdf | |
dc.relation | Córdoba Padilla, M. (2012). Gestión financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | De Gregorio Rebeco, J. (2007). Macroeconomía: teoría y políticas. México D. F., México: Pearson Educación. | |
dc.relation | De Pablos, C., López, J., Romo, S., Medina, S., Montero, A., & Najera, J. (2008). Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa: una visión integradora (Segunda ed.). Madrid, España: Editorial ESIC. | |
dc.relation | Del Rey Guanter, S. (2007). Estatuto de los trabajadores: comentado y con jurisprudencia. Madrid, España: Wolters Kluwer España. | |
dc.relation | Diaz Zazo, P. (2019). Prevención de riesgos laborales, seguridad y salud laboral. Madrid, España: Editorial Paraninfo. | |
dc.relation | Dinero. (2014). Una empresa en Colombia vive 12 años. Obtenido de https://bit. ly/2OIQv8w | |
dc.relation | Duque, N., & Duque, S. (2016). El derecho fundamental a una pensión y el principio de sostenibilidad financiera: un análisis desde el régimen de prima media con prestación definida en Colombia. Justiticia Juris, 40-55. | |
dc.relation | Equipo Vertice. (2011). El sistema de la seguridad social, afiliación, cotización (Recursos Humano). Málaga, España: Editorial Vertice. | |
dc.relation | Espín Alba, I. (2008). Transexualidad y tutela civil de la persona. Madrid, España: Colección Jurídica General. | |
dc.relation | Fernández Herrero, S. (2013). Estudio comparado de anglicismos económicos en las lenguas francesa y española. Aplicaciones para la traducción. En E. Parra, & Á. García, Traducción, mediación, adaptación: reflexiones en torno al proceso de comunicación entre culturas (págs. 27-42). Madrid, España: Frank & Timme. | |
dc.relation | Fernández López, F. (2016). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Logroño, España: Editorial Tutor Formación. | |
dc.relation | Fernández, J., Muñoz, C., Martínez, E., & Zornoza, J. (2004). Manual de introducción al análisis contable de la empresa: orientaciones teóricas y casos prácticos. Madrid, España: Editorial Complutense. | |
dc.relation | García Echevaría, S. (2009). Teoría económica de la empresa. Madrid, España: Editorial Díaz de Santo. | |
dc.relation | Garcia Villaluenga, L. (2013). Mediación en conflictos familiares. Madrid, España: Editorial REUS. | |
dc.relation | Garcia, C., & Valdez, M. (2013). Reflexiones en torno al desarrollo de habilidades comunicativas mediante la lectura oral. Bogotá: El Cid. | |
dc.relation | Gijón, M., Jiménez, M., & Martínez, E. (2006). Más allá de la diferencia, tras el cristal de la diversidad: la inmigración en la literatura biomédica en España. En G. Fernández Juarez, Salud e interculturalidad; antropología de la salud y crítica intercultural (págs. 115-132). Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala. | |
dc.relation | Gil Gaytan, O. (2017). Asociación entre el perfil del empresario y el éxito en el emprendimiento internacional. Paakat, Revista de tecnología y sociedad, Año 7(núm. 12). Obtenido de https://cutt.ly/ArRCdbX | |
dc.relation | Gil, M., & Giner, F. (2011). Emprende convierte tu sueño en realidad. Madrid, España: Editorial ESIC. | |
dc.relation | Gitman, L., & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de inversiones. México: Editorial Pearson. Obtenido de https://cutt.ly/nrRs2FK | |
dc.relation | Gómez Hoyo, G. (2009). Diccionario de economía y finanzas. Pamplona, España: Editorial Aranzadi. | |
dc.relation | Gómez Ortiz, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento & Gestión, Vol. 24, págs. 157-194. | |
dc.relation | Gómez, C., Silva, M., González, Y., & Parga, N. (2018). El perfil de los empresarios y la creación de empresas en el municipio de Villa Hidalgo, Jal. Conciencia Tecnológica(núm. 55). Obtenido de https://cutt.ly/trRX2sK | |
dc.relation | Gonzalez García, M. (2006). Habilidades directivas. Málaga, España: Innovación y Cualificación. | |
dc.relation | Grajales, G., Vargas, C., & Aguelo, L. (2019). Estatuto Tributario 2019, contextualizado bajo IFRS (IASB). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. | |
dc.relation | Granda Viveros, M. (2007). Fundamentos de legislación laboral. Medellín, Colombia: Fondo Editorial ITM. | |
dc.relation | Guerrero Amparán, J. (2008). Tecnología y protección de datos personales. En J. Ackerman, Más allá del acceso a la información: transparencia, rendición de cuentas y estado de derecho (págs. 324-352). México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Guevara Guzman, M. (2017). Propiedad, planta y equipo: registro, valuación y presentación de acuerdo con su uso según las normas internacionales de información financiera. México D. F., México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado el marzo de 2017, de https://bit.ly/36qoxEB | |
dc.relation | Guizar Ruiz, C. (2014). Modalidades de protección de datos. En R. Villegas Lara, Seguridad de la información (págs. 185-201). Guatemala: Universidad de San Carlos. | |
dc.relation | Hernández García, Y. (2006). Nómadas. Madrid, España: Publicaciones Universidad Computence de Madrid. | |
dc.relation | Hernández, M., Mendoza, J., & Tabernero, C. (2009). La antiguedad de las pequeñas y medianas empresas y su relación con la competitividad. En F. Cossío Silva, Administración en entornos inciertos. Madrid, España: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. | |
dc.relation | Herrán Ortiz, A. (2002). El derecho a la intimidad en la nueva ley orgánica de protección de datos personales. Madrid, España: Dykinson. | |
dc.relation | Hill, N. (2012). Piense y hágase rico: el método más famoso para hacer dinero. Nueva York, Estados Unidos: Allways Learning Pearson. | |
dc.relation | Horngren, C., Sundem, G., & Elliot, J. (2015). Introducción a la contabilidad financiera (Novena ed.). México D, F., México: Pearson Educación. | |
dc.relation | Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal. | |
dc.relation | Jaramillo Solorio, R. (2012). Trabajo en equipo. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://bit.ly/2RXA4pC | |
dc.relation | Jiménez Lozano, A. (2016). Estatuto Tributario. Bogotá, Colombia: ECOE. | |
dc.relation | Jiménez, F., Beltran, R., & Moreira, D. (2019). Gestión de conflictos. Madrid, España: Editorial Dykinson. | |
dc.relation | López Díaz, E. (2006). Iniciación al derecho. Madrid, España: Delta Publicaciones. | |
dc.relation | López, N., Montes, J., & Vásquez, C. (2007). Como gestionar la innovación en las pymes. La Coruña, España: netbiblo. | |
dc.relation | Martínez Bermudez, R. (2016). Gestión del talento y liderazgo, servicio al cliente. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. | |
dc.relation | Martínez Echezárraga, J. (2010). Empresas familiares, reto al destino: claves para perdurar con éxito. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gránica. | |
dc.relation | Martínez Gutiérrez, J. (2018). Mi pensión, requisitos y cálculos que debo conocer para obtenerla. México D.F., México: Edicones Fiscales ISEF. | |
dc.relation | McCann, R. (2012). Discriminación laboral por razones de edad. Barcelona, España: Editorial UOC, Aresta. | |
dc.relation | Mejía Gutiérrez, T. (2005). Estructura presupuestal de un proyecto económico. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tómas. | |
dc.relation | Mejía, C. (2006). Las competencias críticas empresariales. Medellín, Colombia: Documentos Planning. | |
dc.relation | Mendez Álvarez, C. (2012). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Ciudad de México, México: Editorial Limusa. | |
dc.relation | Mendoza, C., & Ortiz, O. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración. Bogotá, Colombia: ECOE, Ediciones. Obtenido de https://n9.cl/j0jod | |
dc.relation | Minitrabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. Obtenido de https://id.presidencia. gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud. pdf | |
dc.relation | Minsalud. (2009). Aseguramiento en riesgos laborales. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf | |
dc.relation | Mintrabajo. (2019). Jornada laboral, Ley 1920 de 2018. Obtenido de https://bit. ly/2vnTAUL | |
dc.relation | Muñoz, R., & Nevado, D. (2007). El desarrollo de las organizaciones del siglo XXI: ética, responsabilidad social, gestipon d ela diversidad y gestión del cambio. Madrid, España: Grupo Wolters Kluwer. | |
dc.relation | Murphy, J. (2003). Cómo manejar los conflictos en el trabajo: cómo proceder ante los conflictos a diario. Madrid, España: Editorial Fundación Confemetal. | |
dc.relation | Nacer Ramos, E. (2017). Activos intangibles, método innovador de su valuación conforme a la normatividad global. México, D.F., México: Editorial ISEF. | |
dc.relation | Nava Rosillón, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. (U. d. Zulia, Ed.) Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 14(núm. 48), 606-628. | |
dc.relation | Navarro Castaño, D. (2003). Temas de administración financiera. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Núñez Picado, D. (2002). Vejentudes y juventudes: La familia en esta (h)orilla del siglo XXI . San José, Costa Rica: EUNED: Editorial Universidad Estatal a Distancia. | |
dc.relation | Ochoa G., O. (2006). Derecho civil I: personas. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. | |
dc.relation | ONU. (2006). Los países menos adelantados, informe 2006. Nueva York, Estados Unidos: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo. | |
dc.relation | Padilla, R., & Juárez, M. (2006). Efectos de la capacitación en la competitividad de la industria manufacturera. México D. F.: Naciones Unidas, Cepal. | |
dc.relation | Paradiso, G. (2014). Es el liderazgo, ¡estúpido! Dime cómo trabaja tu equipo, y te diré cómo lideras. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken. | |
dc.relation | Parra, M., Rubio, G., & López, L. (2017). Emprendimiento y creatividad: aspectos esenciales para crear empresa. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Plaza Hidalgo, I. (2012). Temas de investigación en economía de la empresa bancaria. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). | |
dc.relation | Pont Geis, P. (2003). Tercera edad, actividad física y salud: teoría y práctica. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. | |
dc.relation | Portafolio. (2014). La infraestructura, a la medida de los negocios. Recuperado el noviembre de 2019, de https://cutt.ly/XrP3wTD | |
dc.relation | Porter Miller, G. (2005). Cómo decidir mejor y más rápido. Barcelona, España: Ediciones Deusto. | |
dc.relation | República de Colombia. (1971). Decreto 410 de 1971, por el cual se expide el Código de Comercio. Bogotá: Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971. Obtenido de https://bit.ly/2uz1Ktq | |
dc.relation | Reza Trosino, J. (2006). Nuevo diagnóstico de necesidades de capacitación y aprendizaje en las organizaciones. México D. F., México: Panorama Editorial. | |
dc.relation | Ricón, C., & Villarreal, F. (2013). Costos y decisiones empresariales. Bogotá, Colombia: ECOE. | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2005). El factor humano en la empresa. Barcelona, España: Ediciones Deusto. | |
dc.relation | Ronda Zuloaga, L. (2019). Lecciones de historia para la empresa: cómo la empresa nos revela los principios de la estrategia y la gestión empresarial. Barcelona, España: Editorial Almuzara. | |
dc.relation | Rousseau, J. (1984). El contrato social. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones. | |
dc.relation | Ruíz González, M. (2005). Platón, qué debo hacer en mi empresa. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.relation | Ruiz Speare, O. (2017). Liderazgo. México D. F., México: Editorial Alfil. | |
dc.relation | Sabino, C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. | |
dc.relation | Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana. | |
dc.relation | Sachs, J., & Larrain, F. (2013). Macroeconomía en la economía global. Madrid, España: Pearson Educación. | |
dc.relation | Saieh Mena, C. (2011). Derecho para el emprendimiento y los negocios: los aspectos legales que un empresario debe conocer para generar ventajas competitivas. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chiles. | |
dc.relation | Sánchez Bueno, M. (2008). El proceso innovador y tecnológico: estrategias y apoyo público. La Coruña, España: netbiblo. | |
dc.relation | Sánchez Jiménez, I. (2017). Sociedades mercantiles en Colombia, breve historia. Obtenido de https://bit.ly/2OHOmtE | |
dc.relation | Sastre, F. (2010). La contabilidad empresarial. Madrid, España: Biblioteca Icade. | |
dc.relation | Simón, V., Revuelto, L., & Medina, A. (2012). La influencia de la formación, la experiencia y la motivación para emprender en la supervivencia de las empresas de nueva creación. Estudios Gerenciales, Vol. 28(Edición Especial), págs. 237-262. | |
dc.relation | Soto, E., Valenzuela, P., & Vergara, H. (2003). Evaluación del impacto de la capacitación en la productividad. Santiago de Chile, Chile: Fundes, Sofofa. | |
dc.relation | Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa. | |
dc.relation | Toro, I., & Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación. Medellín: Fondo Editorial EAFIT. | |
dc.relation | Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento. Barcelona, España: Editorial UOC. | |
dc.relation | Urbano, D., & Toledano, N. (2014). Invitación al emprendimiento. Barcelona: UOC. | |
dc.relation | Varela Varela, R. (2014). Innovación empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pearson Educación de Colombia. | |
dc.relation | Vásquez Berdugo, I. (2020). Derecho mercantil. Madrid, España: Editorial Ramón Areces. | |
dc.relation | Veciana, J. (2005). La creación de empresas: un enfoque gerencial. Barcelona, Madrid: La Caixa. | |
dc.relation | Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | |
dc.title | Perfil del empresario de las unidades especiales de desarrollo fronterizo en el departamento de La Guajira | |
dc.type | Libro | |