dc.contributor | IGUARÁN MONTIEL, GABRIEL | |
dc.creator | Uriana Duarte, Luz Mery | |
dc.date.accessioned | 2023-03-29T16:23:15Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:15Z | |
dc.date.available | 2023-03-29T16:23:15Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:15Z | |
dc.date.created | 2023-03-29T16:23:15Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/632 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700248 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de intervención se llevó a cabo en la Institución Educativa Paulo VI del Municipio de Barrancas y está enfocado en re direccionar la educación en el respeto y la aceptación de las diferencias que hay entre las personas por pertenecer a un determinado grupo étnico. Dado que, a través del trabajo de campo, en esta institución se evidenció que la población estudiantil atendida es diversa culturalmente, por lo cual se propone avanzar en unas pautas necesarias que conduzcan a una interculturalidad, ajustando el PEI en sus 4 componentes o gestión (gestión directiva, académica, administrativa y financiera y comunitaria) a los principios y características de la Educación Intercultural y así poder diseñar estrategias que fortalezcan las culturas y permita a los estudiantes eliminar estereotipos y compartir costumbres y tradiciones a través de los diferentes espacios educativos.
La institución cuenta con cuatro sedes (1 de preescolar, 2 para básica primaria y la sede principal para la básica secundaria y media) con una población de 1.768 estudiantes y 62 docentes. Teniendo en cuenta el enfoque cualitativo y la investigación acción participativa, se desarrolló el trabajo por etapas en las que se diseñaron, ejecutaron y evaluaron actividades que primó el interés por aportar referentes que fundamenten la interculturalidad y su adopción a través de estrategias pedagógicas del mismo carácter. | |
dc.description.abstract | This intervention project was carried out at the Paulo VI Educational Institution of the Municipality of Barrancas and is focused on redirecting education in respect and acceptance of the differences that exist between people because they belong to a certain ethnic group. Given that, through field work, in this institution it was evidenced that the student population served is culturally diverse, for which it is proposed to advance in some necessary guidelines that lead to an interculturality, adjusting the PEI in its 4 components or management ( managerial, academic, administrative, financial and community management) to the principles and characteristics of Intercultural Education and thus be able to design strategies that strengthen cultures and allow students to eliminate stereotypes and share customs and traditions through the different educational spaces.
The institution has four campuses (1 for preschool, 2 for primary school, and the main campus for secondary and middle school) with a population of 1,768 students and 62 teachers. Taking into account the qualitative approach and participatory action research, the work was carried out in stages in which activities were designed, executed and evaluated, with a prevailing interest in providing references that support interculturality and its adoption through pedagogical strategies of the same nature. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Gestión y Gerencia Educativa | |
dc.relation | Aguado, O. M. T., & Mata, B. P. (2017). Educación intercultural. Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia | |
dc.relation | Albó, X., Godinez, A., Libermann, K., Pifarre, F., & Galo, R. (1999). Interculturalidad> Que es eso. La Paz, Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del campesinado, CIPCA. | |
dc.relation | Botero Chica, C. A., Urrego Tobón, Á., & Palacio Sierra, M. C. (2012). Introducción de resultados de investigación: una visión desde la gestión educativa (Introduction of Research Results: A View From the Education Management). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 4(7). | |
dc.relation | Castillo, G. E & GUIDO, G.S. La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Artículo de reflexión derivado de investigación. Revista Colombiana de Educación. 2015 | |
dc.relation | Carrasco, G. (1987). La Educación. | |
dc.relation | Calidad educativa. (2018, 25 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:10, octubre 28, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calidad_educativa&oldid=111553581. | |
dc.relation | Casas, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Revista Surveys. Vol. 31. Núm. 8. Páginas 527-538. | |
dc.relation | Denzin, N. (2011). El manual de Sage de investigación cualitativa =. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AIRpMHgBYqIC&oi=fnd&pg=PP1&dq=Denzin+(2011).+&ots=kpDQBFlCha&sig=BJaF_NVAHEVyyUfMa6kOZoTTR9Y#v=onepage&q=Denzin%20(2011).&f=false | |
dc.relation | Durán. V. (2010) Cuerpo y educación en la cultura Wayuu. En Revista educación física y deporte, 29 (2) 239-252 Funámbulos Editores. | |
dc.relation | Fuller, N. (2002). Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (1a ed.). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Recuperado del http://hdl.handle.net/11354/137 | |
dc.relation | Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill | |
dc.relation | García–Sánchez, I. M., Orellana, M. F., & Hopkins, M. (2011). Facilitating intercultural communication in parent–teacher conferences: Lessons from child translators. Multicultural Perspectives, 13(3), 148-154. | |
dc.relation | García M. Martínez, C. Marín N. y Sánchez, L. La entrevista. http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf | |
dc.relation | Guirao Goris, Silamani JA. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería. v. 9, n. 2, ago. 2015. ISSN 1988 348X. Disponible en http://ene.enfermeria.org/ojs | |
dc.relation | Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. | |
dc.relation | MEN. (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Altablero. No. 56. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html | |
dc.relation | Medina Melgarejo, P. (2007). Configuración de fronteras, interculturalidad y políticas de identidad. Niñ@ s indígenas, escuela y migración. Tramas (México, DF), (28), 171-194. | |
dc.relation | MEN. (1994). Ley 115. Ley General De La Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 | |
dc.relation | MEN. (2008). Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html | |
dc.relation | Morin (1977). Pensamiento complejo. https://blogs.sld.cu/cibernetica/tag/pensamiento-complejo | |
dc.relation | Ortiz A., Arias M, & Conedo, P. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/Urgencia de una pedagogía decolonial. Editorial Unimagdalena | |
dc.relation | PEI (2018). Institución educativa Pablo VI. | |
dc.relation | Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder; eurocentrismo y América Latina.‖ En: LAENDER, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrsimo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO | |
dc.relation | Pérez-Ruiz, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: uma aproximação a partir do contexto latino-americano. Educación y educadores, 17(2), 357-369. | |
dc.relation | Sánchez, J. L. R. (2008). Reformas, investigación, innovación y calidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-12. | |
dc.relation | Schulmeyer, A. (2002). Estado actual de la evaluación docente en trece países de América Latina. | |
dc.relation | Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, 1, 24-28. | |
dc.relation | Tubino, F. (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. In Forum Histoiae Iuris (pp. 3-12). | |
dc.relation | UNESCO. (2016). Igualdad de género. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf | |
dc.relation | Vásquez, g. (2020). Educación de calidad: criterios de la UNESCO. https://www.emagister.com/blog/educacion-de-calidad-criterios-de-la-unesco/ | |
dc.relation | Viaña, J., Tapia, L., & Walsh, C. (2010). Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello | |
dc.relation | Villa Amaya E. (2006). Interculturalidad sin asimilación: la descolonización de los escenarios educativos. Interacción, Vol. 6, Universidad Libre. | |
dc.relation | Villa Amaya E. (2008). La cultura en el marco de la educación: acciones posibles para una construcción de “lo otro”. Educación y cultura, Nº 39. Fecode. | |
dc.relation | Villa Amaya E. Villa W. (2006). El campo de estudio de la interculturalidad. Ámbitos y temas de encuentro. Interacción, Vol. 6, Universidad Libre. | |
dc.relation | Villa Amaya E. (s. f.) Interculturalidad reflexiones para la construcción de proyectos educativos. Educación y cultura. | |
dc.relation | Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Pautas necesarias para la inclusión de la interculturalidad como eje transversal del PEI de la Institución Educativa Paulo VI del municipio de Barrancas, La Guajira | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |