dc.contributor | CASTRILLON ROIS, MARTHA JOSEFINA | |
dc.creator | Arévalo Muñoz, Alexander | |
dc.date.accessioned | 2022-11-08T16:24:58Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:15Z | |
dc.date.available | 2022-11-08T16:24:58Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:15Z | |
dc.date.created | 2022-11-08T16:24:58Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/578 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700247 | |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar la estructura organizacional para el desarrollo de la competitividad en las pymes del sector comercial del distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Se sustentó en los postulados de: Flores y Esposito (2014), Piater (1987) citado en Cendejas (2014), Sánchez, Blanco, Pérez y Serrano (2010), Hidalgo, León, & Pavón, (2002) citado en Aponte (2015), El manual de Oslo (2004), Porter, (2006) citado en Rincón (2012), Casares y Martín (2011), entre otros. Para la variable innovación tecnológica y las dimensiones tipos de innovación tecnológica, características de la innovación tecnológica y factores de la innovación tecnológica el basamento teórico será de Flores y Esposito (2014), Manual de Oslo (2006) citado en Flores (2015), Hidalgo, León y Pavón, (2002) citado en Aponte (2015), entre otros. Para la variable vivienda sostenible y las dimensiones herramientas requeridas y dimensiones el basamento teórico será de Bautista y Loaiza (2017), Aitcin (2010), Fernández (2013), entre otros. El enfoque metodológico de esta investigación fue cuantitativo ubicándose en la perspectiva positivista, el tipo de estudio es aplicada, explicativa y transversal con un diseño campo, no experimental, transversal. La población estuvo conformada por los Gerentes de las constructoras del distrito turístico especial de Riohacha, departamento de La Guajira para un total de sesenta (60) sujetos informantes. Se utilizó como técnica la encuesta, como instrumento se construyó un (01) cuestionario, contentivo de veinte cuatro (24) reactivos para la variable innovación tecnológica y otro con catorce (14) ítems para la variable vivienda sostenible, con alternativas de respuestas tipo Licker. Se concluye que las organizaciones en estudio capacitan al capital humano para la conservación del medio ambiente para la construcción de viviendas sostenibles, estimulando en sus empleados el valor que se le otorga al medio ambiente, fomentando las creencias con el mismo. Además, establecen procesos que sean amigables con el medio ambiente en la planificación económica, aportando condiciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. | |
dc.description.abstract | The general objective of this study was to evaluate the organizational structure for the development of competitiveness in SMEs in the commercial sector of the Special Tourism and Cultural District of Riohacha. It was based on the postulates of: Flores and Esposito (2014), Piater (1987) cited in Cendejas (2014), Sánchez, Blanco, Pérez and Serrano (2010), Hidalgo, León, & Pavón, (2002) cited in Aponte ( 2015), The Oslo Manual (2004), Porter, (2006) cited in Rincón (2012), Casares and Martín (2011), among others. For the technological innovation variable and the dimensions types of technological innovation, characteristics of technological innovation and factors of technological innovation, the theoretical basis will be from Flores and Esposito (2014), Oslo Manual (2006) cited in Flores (2015), Hidalgo , León y Pavón, (2002) cited in Aponte (2015), among others. For the sustainable housing variable and the required tools and dimensions, the theoretical basis will be Bautista and Loaiza (2017), Aitcin (2010), Fernandez (2013), among others. The methodological approach of this research was quantitative, locating itself in the positivist perspective, the type of study is applied, explanatory and transversal with a field, non-experimental, transversal design. The population was made up of the Managers of the construction companies of the special tourist district of Riohacha, department of La Guajira for a total of sixty (60) informant subjects. The survey was used as a technique, as an instrument one (01) questionnaire was constructed, containing twenty four (24) reagents for the technological innovation variable and another with fourteen (14) items for the sustainable housing variable, with Licker-type response alternatives. . It is concluded that the organizations under study train human capital for the conservation of the environment for the construction of sustainable housing, stimulating in their employees the value that is given to the environment, promoting beliefs with it. In addition, they establish processes that are friendly to the environment in economic planning, providing conditions to improve the quality of life of its inhabitants. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Administración de Empresas | |
dc.relation | Acevedo H, Vásquez A y Ramírez D (2012), Sostenibilidad: Actualidad y Necesidad en el Sector de la Construcción en Colombia. Revista Gestión y Ambiente. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Aguilera, F., y Alcántara, V. (2011). De la economía ambiental a la economía ecológica. Editorial CIP-Ecosocial. España. Recuperado en. https://www.researchgate.net/profile/Federico_Aguilera/publication/282077030_De_la_economia_ambiental_a_la_economia_ecologica/links/560bf7db08ae73e7a6a2d16b/De-la-economia-ambiental-a-la-economia-ecologica.pdf | |
dc.relation | Aitcin Pierre-Claude (2000). Cements of yesterday and today. Concrete of tomorrow, Cement & Concrete. Research Issue No. 9, Vol. 30, pp: 1349-1359 | |
dc.relation | Ancizar, A. (2015). Diseño de Vivienda Ecosostenible en el Alto Magdalena de Colombia: Proyecto Innovador para el Desarrollo Sustentable. Revista Lámpsakos | No.15 | pp. 59-68 | enero-junio | 2016 | ISSN: 2145-4086 | Medellín–Colombia. Disponible en: Dialnet-DisenoDeViviendaEcosostenibleEnElAltoMagdalenaDeCo-5403328.pdf | |
dc.relation | Aponte, G. (2015). El proceso de gestión de innovación tecnológica: sus etapas e indicadores relacionados. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/364/36442240004.pdf | |
dc.relation | Araujo, C. (2007). Tendencias tecnológicas. Desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes y sustentables en el sector construcción de Maracaibo. Universidad del Zulia. Disponible en: http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_tc/article/viewFile/2749/2636 | |
dc.relation | Arceo, G. (2010) El impacto de la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías de Información en la Innovación: un estudio en las PYME del sector agroalimentario de Cataluña", Edición electrónica gratuita. Disponible en: www.eumed.net/tesis/2010/gam/ | |
dc.relation | Arias, F. (2016). Metodología de la Investigación. Introducción a la metodología científica.6ta Edición. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela. | |
dc.relation | Asociación Española de Domótica. Secretaría Técnica de (CEDOM) (2020) | |
dc.relation | Barrios, M. (2011). Ecoturismo y Sostenibilidad: Una revisión bibliográfica. Universidad Internacional de Andalucía. España. Recuperado en: http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/231.Ecoturismo_y_Sostenibilidad_Una_revision_bibliografica.pdf | |
dc.relation | Bavaresco, A. Proceso metodológico en la Investigación. 2013. Editorial Universidad del Zulia. Caracas. Venezuela | |
dc.relation | Bernal, C. (2013). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson Educación. Colombia. | |
dc.relation | Cameron, K., y Quinn, R. (2011). Diagnosing and Changing Organizational Culture. Based on the competing Values Framework. San Francisco: Jossey-Bass. | |
dc.relation | Carmona, L. (2018). Espacio Articulador de Comunidades San Andresito de la 38. Centro de Desarrollo Tecnológico y de Innovación. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20842/1/DOCUMENTO-TEORICO-CENTRO-TECNOLOGICO%20final.pdf | |
dc.relation | Casares, J. y Martín, V. (2011). Creatividad, innovación y tecnología en la distribución comercial. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/blogs/bitacorainnovacion111/files/2011/05/1298391164_pag_005-025_Casares-Martin.pdf | |
dc.relation | Castillo. C, R. (2012). Desarrollo del capital humano en las organizaciones. Primera edición editorial Red del tercer milenio. Primera edición ISBN 978-607-733-011-0. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Desarrollo_del_capital_humano_en_las_org.pdf | |
dc.relation | Cendejas J (2014). Implementación del modelo integral colaborativo (MDSIC) como fuente de innovación para el desarrollo ágil de software en las empresas de la zona centro - occidente en México. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla | |
dc.relation | Chiavenato, I. (2012). Gestión del talento humano. (3ª. edición). México: McGraw Hill. | |
dc.relation | Empresa Nacional de Electricidad, S. A. (ENDESA) (2016). Colombia | |
dc.relation | Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Editorial Club Universitario. España. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=tzzNBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=dimensiones+del+desarrollo+sostenible+2013&ots=VDM6FEdQ | |
dc.relation | Ferreres, V. (2013). Epistemóloga de las Ciencias Sociales. (Cuarta edición). México: McGraw Hill. | |
dc.relation | Flores M y Espósito C (2014). Fundamentos básicos de gestión de la tecnología: teoría y práctica. Ediciones Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela | |
dc.relation | Galicia, R. (2015) Innovación Tecnológica. Universidad Iberoamericana, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Álvaro Obregón, Lomas De santa Fe, 01219 Ciudad de México, D.F., México. Disponible en: https://www.ecorfan.org/proceedings/CTI_I/3.pdf | |
dc.relation | García, A., Pineda, D., y * Andrade, M. (2016). Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura. & Empresa, 17(29), 257-278. Doi: dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.11. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/viewFile/4570/3257 | |
dc.relation | Garzón, A., & Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, vol. 11, Núm. 1. Disponible en: http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/viewFile/160/144 | |
dc.relation | Gómez, C. (2012). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf | |
dc.relation | González, J. (2015). Innovación y tecnología, factores claves de competitividad empresarial. Una mirada desde lo local. Revista Lebret, 7. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 103 – 124. ISSN: 2145-5996.Disponible en: | |
dc.relation | Hernández., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. Ediciones Mc Graw Hill. México. | |
dc.relation | Hidalgo, A., Vizán, A., y Torre, M. (2010). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Disponible en: https://www.academia.edu/8850912/Los_factores_clave_de_la_innovaci%C3%B3n_tecnol%C3%B3gica_claves_de_la_competitividad_empresarial_The_drivers_of_technological_innovation_keys_of_competitivity | |
dc.relation | Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados C. A. Caracas-Venezuela. | |
dc.relation | Instituto Vasco de Estadística (2010). España | |
dc.relation | Jiménez, J. (2011). Factores que contribuyen a la innovación tecnológica en el sector de artes gráficas de la ciudad de Cali. Publicaciones ECESI N° 56. Disponible en: 597-Texto%20del%20artículo-601-1-10-20110615.pdf | |
dc.relation | Maya, E. (2017). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Autónoma de México. | |
dc.relation | Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de Colombia. (2019). Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIA | |
dc.relation | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015a). Decreto 1285 de 2015. Consultado en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%201285%20 DEL%2012%20DE%20JUNIO%20DE%202015.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015b). Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y de energía en edificaciones. Bogotá: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Consultado en: http://www.minvivienda.gov.co/ Documents/ViceministerioVivienda/ANEXO%20 1%200549%20-%202015.pdf | |
dc.relation | Molina, L. Briones, I. & Coello, H. (2016). El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de empresas. Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 2, Nº. 4, 2016, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802885 | |
dc.relation | Montoya M (2015). Gestión de la innovación: efectos del clima de innovación de las empresas en el desempeño y compromiso de los trabajadores. Universitat Politècnica de Catalunya, España. | |
dc.relation | Morales, M., Ortiz, C., y Arias, M. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n72/n72a10.pdf | |
dc.relation | Muñoz, C. (2018). Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando alternativas para cambiar de rumbo. Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador. Disponible en; www.utec.edu.sv | |
dc.relation | Muñoz, M. y García, M (2010). Enfoques y prácticas de Innovación en la arquitectura Española. Disponible en. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14938/MU%C3%91OZ%20M%20J-GARC%C3%8DA%20M_Enfoques%20y%20pr%C3%A1cticas%20de%20Innovaci%C3%B3n%20en%20la%20arquitectura%20Espa%C3%B1ola.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Nieto y Rodríguez G., (2010). Métodos de investigación cualitativa” en: Revista Aportes, Nº.50, Bogotá: Dimensión Educativa. | |
dc.relation | Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño e Investigación. Ediciones de la U. Bogotá-Colombia. | |
dc.relation | Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) (2007 | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OECD (2010). Insights human capital: how what you know shapes your life. iSBN-92-64-029095 © OECD. | |
dc.relation | Ortiz, S. y Zapata, Y. (2016) Diseño preliminar de una vivienda sostenible en el municipio de Subachoque (Cundinamarca). Universidad Católica de Colombia. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/5806/4/1.%20Documento%20trabajo%20de%20grado.pdf | |
dc.relation | Pasca, L. (2014). La concepción de la vivienda y sus objetos. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2015-04-16-Pasca_TFM_UCM-seguridad.pdf | |
dc.relation | Paz, C., Rivera, N., y Ledezma, M. (2015) El impacto de la sustentabilidad en la vivienda en serie de Nuevo León. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, vol. IX, núm. 11, septiembre, 2015, pp. 43-57. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353642518004 | |
dc.relation | Pérez, J. (2015). Innovación Empresarial. Características, factores y determinantes. Un análisis en base a la Encuesta de Innovación del INE. Universidad de Valencia. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/60237/TFC%20JAVIER%20P%C3%89REZ%20TOLEDO.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Perozo, A.; Villalobos, R. (2014). Naturaleza de la innovación tecnológica en las organizaciones de desarrollo de software como servicio del Municipio Maracaibo. Télématique, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 36-48 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Zulia, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/784/78431770003.pdf | |
dc.relation | Ramírez A (2012). La Construcción Sostenible. Revista Física y Sociedad. España | |
dc.relation | Rincón, J. (2012). Arquitectura de la gestión de la Innovación en la relación Academia - Industria – Gobierno. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/10587/1/822049.2012.pdf | |
dc.relation | Robayo, P. (2016) La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. ScienceDirect. Volumen 7, Issue 16. Suma de Negocios. Recuperado | |
dc.relation | Robbins, S., & Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional (15a ed.). México: Pearson. | |
dc.relation | SchumpeteR, J. 1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Ed. Fondo de cultura económica, México. Disponible en http://eumed.net/cursecon/textos/schump-cambio.pdf revisado en noviembre 2021 | |
dc.relation | Susunaga, J. (2014). Construcción sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas de interés social y prioritario. Universidad Católica de Colombia. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1727/1/CONSTRUCCI%C3%93N%20SOSTENIBLE%2C%20UNA%20ALTERNATIVA%20PARA%20LA%20EDIFICACI%C3%93N%20DE%20VIVIENDAS%20DE%20INTERES%20SOCIAL%20Y%20PRIORITARIO.pdf | |
dc.relation | Tavera, J. (2016). La gestión de la innovación tecnológica en las empresas. Disponible en: DOI: 10.15381/pc.v21i2.13266 | |
dc.relation | Valencia, D. (2018). La vivienda sostenible, desde un enfoque teórico y de política pública en Colombia. Revista Ingenierías de la Universidad de Medellín. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/2158 Valles, M. (2013). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión | |
dc.relation | Vega, L. (2013). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Recuperado en: http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf | |
dc.relation | Vicenti, R. (2010). Conceptos y relaciones entre naturaleza, ambiente, desarrollo sostenido y resiliencia. Recuperado en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Teoriaymetodo/Conceptuales/21.pdf | |
dc.relation | Worldwatch Institute. 2010. Las viviendas sostenibles. Disponible en: https://www.academia.edu/36191253/WORLDWATCH_INSTITUTE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Innovación tecnológica para la construcción de viviendas sostenibles en el Distrito Turístico de Riohacha, departamento de La Guajira | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |