dc.contributorCampo Rivadeneira, Ledys
dc.contributorCuriel Gomez, Rebeca Yaneth
dc.creatorRivero Aragón, Lucila Rosa
dc.date.accessioned2022-11-29T22:01:49Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:14Z
dc.date.available2022-11-29T22:01:49Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:14Z
dc.date.created2022-11-29T22:01:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/593
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700244
dc.description.abstractEl propósito central del estudio fue Analizar las pautas de crianza de los padres en el desarrollo integral de los hijos en la institución Livio Reginaldo Fischione sede Celia Catalina de López del distrito turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. El trabajo se realizó bajo la tradición cuantitativa, el tipo de estudio fue descriptivo y el diseño no experimental, transeccional, siguiendo el esquema de la complementariedad de paradigmas. La población quedo conformada por 16 (16) docentes, veintisiete estudiantes (27) y seis (7) padres de familia. Seleccionados de forma intencional. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos: una entrevista y una guía de observación la cual facilito la recolecta de información durante todo el proceso investigativo y un cuestionario. La validez se dio bajo el criterio del experto. Igualmente se aplicó la confiabilidad por Alpha de Cronbach resultando el valor de 0.94, para el instrumento dirigido a los docentes, considerada altamente confiable. La técnica de análisis fue a través de la estadística descriptiva y los resultados fueron confrontados a partir de las dimensiones e indicadores estudiados. En el caso de la entrevista y las observaciones los aportes fueron triangulados contrastando la información. Durante la recolecta de información pudo evidenciarse que un número significativo de docentes se enfocan en lograr el desarrollo integral de los estudiantes al igual que sus padres, dándole importancia a las pautas de crianzas establecidas desde el hogar. Como propuesta se establecieron lineamientos para el fortalecimiento de las pautas de crianzas en el desarrollo integral de los niños/as.
dc.description.abstractThe central purpose of the study was to analyze the parenting guidelines in the integral development of the children in the Livio Reginaldo Fischione institution, Celia Catalina de López, in the tourist and cultural district of Riohacha, La Guajira. The work was carried out under the quantitative tradition, the type of study was descriptive and the design was non-experimental, transectional, following the paradigm complementarity scheme. The population was made up of 16 (16) teachers, twenty-seven students (27) and six (7) parents. Intentionally selected. Data collection instruments were used: an interview and an observation guide which facilitated the collection of information throughout the investigative process and a questionnaire. Validity was given at the expert's discretion. Likewise, reliability was applied by Cronbach's Alpha, resulting in a value of 0.94, for the instrument aimed at teachers, considered highly reliable. The analysis technique was through descriptive statistics and the results were compared from the dimensions and indicators studied. In the case of the interview and the observations, the contributions were triangulated by contrasting the information. During the collection of information, it was evident that a significant number of teachers focus on achieving the comprehensive development of students as well as their parents, giving importance to parenting guidelines established from home. As a proposal, guidelines were established for the strengthening of parenting guidelines in the integral development of children.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationAgudelo, M (2005) Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (2013) Rostros y rastros razones para construir ciudad. Familia más que la suma de sus partes. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Cra 30 Nº 25-90 TORRE B. PISO 1, 5, 8 Y 13 BOGOTÁ D.C. 2013
dc.relationAlvarado, S y Suarez, S (2009) Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 7(2): 907-928, 2009 http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html
dc.relationAmaya, L (2013) Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del gimnasio Ismael Perdomo. Trabajo de grado. Universidad de Tolima. Colombia
dc.relationAranda, R (2012) Atención Temprana en educación infantil. Woltenskluwer. España.
dc.relationBallesteros, L, Alvares, M (2018) Influencia de las pautas de crianza en la convivencia de los niños y niñas del Hogar Infantil Enanitos del barrio Quebrada Arriba del Municipio de Rionegro. Uniminuto. Antioquia. Colombia
dc.relationBicchieri, C y Muldoon, R (1014) Normas Sociales, the Stanford Encyclopedia of Philosophy. Spring Edition.
dc.relationBisquerra, A (2010) educación emocional y convivencia en el aula. España. Editorial Egraf, S.A.
dc.relationBolaños, M (2008), Aprendiendo a estimular al niño. Limusa, México
dc.relationCabezuelo, G y Frontera, P (2010) El desarrollo psicomotor. Narcea. España
dc.relationCalvera, A (2016) Actores que intervienen en el desarrollo integral de la primera infancia. Universidad Libre. Colombia
dc.relationCantón, G, Aguirre, I y Castro, P (2010) formación cívica y ética de libertades y republicas 2. Editorial Limusa, S.A. México.
dc.relationCarrasco, S (2009) Metodología de la Investigación Científica. editorial San Marcos. Lima.
dc.relationCastillo.D. Gamal, M. Blanco. R. (2012) Compilación sobre técnicas de análisis de datos. Universidad Valle Del Momboy
dc.relationChávez, N. (2007), Introducción a la Investigación Educativa. Editorial. Universal. Venezuela.
dc.relationCoffey, A. y Atkinson, P., (2003). "Capítulo 1: Variedad de datos y variedad de análisis y Capítulo 2: Los conceptos y la codificación". En Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Colombia: Universidad Nacional de Antioquia
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991)
dc.relationCruz, Y (2014) Planificación estratégica como medio para el fortalecimiento de la enseñanza en educación inicial. Trabajo de Grado. UVM.
dc.relationCuervo, A (2010) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 111-121 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.
dc.relationDecreto 1860 (1994) Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2015) Observatorio de Políticas de las Familias – OPF Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 –Documento de Trabajo No. 2016-1. Colombia
dc.relationEcheverria, S (2016) Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016. Trabajo de Grado. Universidad de Medellín. Colombia
dc.relationEl Ministerio de Educación Nacional (2020) Escuela, una estrategia para promover el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en su trayectoria. educativahttps://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-399775.html?_noredirect=1
dc.relationElichiry, M (2012) Escuela y aprendizaje. Manantial. Argentina.
dc.relationEscobar, R (2018) La familia como una Nueva Realidad Plural, Multiétnica y Multicultural en la Sociedad y en El Ordenamiento Jurídico Colombiano. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 195-218, 2018, II.
dc.relationEspinal, I, Gimeno, A y González, F (2013) El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda. República Dominicana
dc.relationFerré, R. (1999). Enciclopedia de la Psicología. (vol. 2, pp. 370-394). Barcelona España. Océano.
dc.relationFinol y Camacho (2008) El proceso de investigación científica. Ediluz. Venezuela
dc.relationFundación Arcor (2012) Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.
dc.relationGallego, T (2015) Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 35, febrero-mayo, 2015, pp. 63-82. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia.
dc.relationGento, S (2010) Educación física para el tratamiento educativo de la diversidad. Universidad nacional de educación a distancia. España
dc.relationGil. (2009). Educar en Comunidad. Paulina. Colombia
dc.relationGiraldo, L, Castro, C Cabrera, E (2015) Características de pautas de crianza en niños/as de 4 - 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Otún. Pereira–Colombia, 2015. Cuadernos de Investigaciones. Semilleros Andina. Fundación Universitaria del Área Andina No. 8 Vol. 8 - 118 p.
dc.relationGuanipa, M (2010) Reflexiones Básicas sobre investigación. Fondo editorial Rafael Belloso Chacín. Venezuela
dc.relationHernández, M. (2013) Pediatría. Ediciones Díaz de Santos S.A. España
dc.relationHirmas, C (2008) Educación y Diversidad Cultural. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Chile.
dc.relationHurtado, Y (2010) El proyecto de Investigación. Ediciones Quirón
dc.relationInfante, A y Martínez, J (2016) Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit versión impresa ISSN 1729-4827 liber. vol.22 no.1 Lima ene./jun. 2016.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2006). El arte de criar hijos con amor. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones/pautasdecrianza001.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF,2013) La Familia: El Entorno Protector de Nuestros Niños, Niñas y Adolescentes Colombianos. Convenio Nº 529/NAJ 661 suscrito entre el ICBF y la OIM. Colombia
dc.relationIzzedin, R, y Pachajoa, A (2013) Pautas, Prácticas y Creencias Acerca de Crianza... Ayer y Hoy. Fundación Universitaria Los Libertadores. Peru
dc.relationLa Convención Internacional de los Derechos de los Niños aprobada en el Congreso de la República mediante Ley 12 de 22 de enero de (1991)
dc.relationLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014) Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Chile.
dc.relationLey 1098 de (2006) el Código de la Infancia y la Adolescencia.
dc.relationMartínez, C (2012) La Educación En Valores Para Una CiudadanÍa Activa. III Encuentro de la Asociación Española de Padres de Sordociegos (APAS), Málaga España.
dc.relationMartínez, M (2011). El paradigma emergente. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMercer, Raúl (2012). Infancia y género. Los contextos familiares. Unidad N.° 1. Seminario PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires.
dc.relationMontero, I (2012) Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. Centro de desarrollo curricular. España.
dc.relationOcaña, L y Martin, N (2011) Desarrollo socio afectivo. Ediciones paraninfo. España
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008)
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2007).
dc.relationOtsubo, N y Freda, N (2012) Manual de desarrollo integral de la infancia. ACF. Argentina
dc.relationPeña, E y Serrano, C (2009) Habilidades Sociales. Editex. España
dc.relationPérez (2010) Jesús Maestro y Pedagogo. Aportes para una cultura escolar desde los valores del evangelio. San Pablo Distribución. Caracas.
dc.relationPérez, J y Abiega, L (2016) Educación preescolar comunitaria. Plaza y Valdés. México.
dc.relationPino, R (2012) Marco teórico referencial de la investigación. Concepto y Funciones. http://www.revistavarela.rimed.cu/articulos/rv2404.pdf. [Consulta: 2020, Abril 16
dc.relationQuera, P y Colomina, M (2012) Valores para vivir un programa educativo. Una publicación de Brahma Kumaris World Spiritual University con el soporte y la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura de Madrid.
dc.relationRevista digital para profesionales de la enseñanza (2009) https://be-educacionysociedad.blogspot.com/2019/04/la-importancia-del-contexto-para-la.html
dc.relationSánchez M. y Nube S. (2006). Metodología Cualitativa en la Educación. Caracas. Venezuela: CANDIDUS
dc.relationSánchez, A (2015) Intervención psicopedagógica en educación especial. Ediciones Universitet. España
dc.relationSecretaria de Integración Social (SDIS, 2012). Bogotá. Colombia
dc.relationSecretaría Distrital de Integración Social (SDIS), Lineamientos Curriculares (2012)
dc.relationSierra, M (2014) quien investigo sobre Corresponsabilidad de padres de familia en los procesos formativos de los niños vinculados a la Fundación Imago. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationSiurana, J (2013) Fundamentos filosóficos en el pensamiento de Karl-Otto Apel para una educación crítica, postconvencional y corresponsable. Revista educación y pedagogía vol.xüno. 26-27. Fundación ÉTNOR, Valencia, España
dc.relationSugrañes, E (2011) La educación motriz (3-8 años): cuerpo, movimiento, percepción, efectividad; una propuesta teórica práctica. Greo. España.
dc.relationTorio, S, Peña, J Rodríguez, M (2013) Hacia la Corresponsabilidad Familiar. Construir lo Cotidiano. Un programa de educación parental. Educativo Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 85-108. Universidad de Oviedo
dc.relationVaello, J. (2010). Las habilidades sociales en el aula. Santillana. Madrid
dc.relationVera, T y Otto, M. (2006) El juego y la socialización. Limusa. México.
dc.relationVidal, M (s.f) Cómo elaborar un marco conceptual. http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_extenso/15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf
dc.relationVilcun, O (2012). Violencia en las escuelas: Maltrato entre iguales. Mar-Eva. México.
dc.relationWadsworth, B (2004) Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. Editorial Diana, Universidad de Toledo.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titlePautas de crianza de los padres en el desarrollo integral de los hijos en la Institución Livio Reginaldo Fischione sede Celia Catalina de López del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, La guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución