dc.contributorIsabel Acuña, Doris
dc.creatorIzeda Barros, Wesly Alfonso
dc.date.accessioned2023-05-04T15:08:03Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:12Z
dc.date.available2023-05-04T15:08:03Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:12Z
dc.date.created2023-05-04T15:08:03Z
dc.date.issued2023-04
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/697
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700234
dc.description.abstractEste trabajo investigativo destaca la importancia de Proponer modelo conceptual de estrategias socioeconómicas que promuevan la capacidad de absorción para la innovación en las micros organizaciones etnoturísticas del Distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la cual fue fundamenta teóricamente por los autores: Acuña et al., (2019); Patrines (2018); Acuña (2020); Tang (2016); Cámara de Comercio de la Guajira (2019); Mejía (2018); Librado (2021); País (2021); Revista el Tiempo (2020); Perafan (1995); entre otros. Para finalmente Diseñar el modelo conceptual de estrategias socioeconómicas que promueven la capacidad de absorción para la innovación en las micros organizaciones etnoturísticas, en donde sea la población indígena Wayuu el elemento principal de los procesos, mediante un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, con diseño no experimental, de campo, transeccional y estudio de casos, de campo, a través de la cual se estimaron y analizaron la información recolectada por medio de la técnica entrevista, la cual se estructuró por 40 items semiestructurada, la cual fue validada por expertos sobre la temática. A partir de los resultados obtenidos se evidenció que las relaciones de las micros organizaciones, las dimensiones de la capacidad de absorción y las condiciones interinstitucionales, mostraron que existe una semejanza en las respuestas, es decir que los administradores utilizaron sus redes sociales para promocionar y proteger sus bienes culturales y servicios, como destacar su emprendimiento etnoturismo, que adquieren información sobre el sector etnoturismo de la cámara de comercio y no poseen conocimientos sobre las políticas públicas del gobierno en relación con el sector etnoturismo, entre otras y se recomienda que futuras investigaciones podrían enfocarse en el análisis del modelo para promover CESPCAIMOE Wayuu con el propósito de contextualizarlo en otras regiones donde la población étnica participa con su tejido empresarial en la industria turística
dc.description.abstractThis investigative work highlights the importance of proposing a conceptual model of socioeconomic strategies that promote the absorption capacity for innovation in the ethno-tourism micro-organizations of the special, tourist and cultural District of Riohacha, which was theoretically based by the authors: Acuña et al. , (2019); Patrines (2018); Acuna (2020); Tang (2016); Chamber of Commerce of Guajira (2019); Mejia (2018); Freed (2021); Country (2021); Time Magazine (2020); Perafán (1995); among others. To finally Design the conceptual model of socioeconomic strategies that promote the absorption capacity for innovation in ethnotourism micro-organizations, where the Wayuu indigenous population is the main element of the processes, through a qualitative approach, of a descriptive type, with a design not experimental, field, cross-sectional and case study, field, through which the information collected was estimated and analyzed through the interview technique, which was structured by 40 semi-structured items, which was validated by experts on the theme. From the results obtained, it was evidenced that the relationships of the micro organizations, the dimensions of the absorption capacity and the inter-institutional conditions, showed that there is a similarity in the answers, that is to say that the administrators used their social networks to promote and protect their cultural assets and services, such as highlighting their ethnotourism enterprise, which acquire information about the ethnotourism sector from the chamber of commerce and do not have knowledge about the government's public policies in relation to the ethnotourism sector, among others, and it is recommended that future research could focus on the analysis of the model to promote CESPCAIMOE Wayuu with the purpose of contextualizing it in other regions where the ethnic population participates with its business fabric in the tourism industry.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión de la Tecnología y la Innovación
dc.relationAcosta, J.; Méndez, A. y Martínez, O. (2018). Industrias culturales y Economía creativa en Latinoamérica: desarrollo económico y social en la Región. Bogotá: editorial Uniagustiniana
dc.relationAcuña, D.; Gañan, P. y Arango, S. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de turismo, nº 43, pp. 17-38. Universidad de Murcia – España.
dc.relationAcuña, D. (2020). Configuración de un modelo, a partir de factores étnicos, para promover Capacidad de absorción para innovación en la industria turística, trabajo de grado para optar al título en Magister en Gestión Tecnológica en la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín – Colombia.
dc.relationCámara de Comercio de la Guajira. (2019). Informe sector turismo de la guajira. Obtenido de: https://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-sector-turismo-de-la-guajira-diciembre-2019.pdf
dc.relationCEPAL (2014). Los pueblos indígenas en américa latina. Centro latinoamericano y caribeño de Demografía (CELADE).
dc.relationDefensoría del pueblo. (2014). Crisis Humanitaria de la Guajira. Bogotá, Colombia. Naciones Unidas, Chile.
dc.relationGarcía, J.; Salgado, L. y González, O. (2021). Articulo. Modelo de capacidades de absorción enfocado a la innovación en empresas turísticas post - COVID19. Revista CIMEXUS Vol. XVI, No.1. DOI: https://doi.org/10.33110/cimexus160105
dc.relationMejía, S. (2018). Ponencia positiva para primer debate proyecto de ley 119 de 2018. “Por medio de la cual se dicta el estatuto especial del Distrito Especial deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones". Congreso de la República, (págs. 1-65). Bogotá.
dc.relationPaís, E. (2021). Las apuestas para reactivar el turismo en el Valle del Cauca. Obtenido de: https://www.elpais.com.co/valle/las-apuestas-para-reactivar-elturismo-en-el-del-cauca.html
dc.relationPatrinês, F.; Paterno, A. y Da Silva, V. (2018). Evidencias de factores internos que dificultan el desarrollo de la capacidad de absorción de los hoteles participantes de una red de cooperación. Estudios y perspectivas en turismo, vol. 27, núm. 3, pp. 628-646. Centro de investigaciones y estudios turísticos. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/1807/180757123011/html/
dc.relationPerafán, C. (1995). Sistemas jurídicos: Páez. Kogi, Wayuu, Tule. Bogotá: Colcultura.
dc.relationRevista el Tiempo. (2020). Etnoturismo. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/
dc.relationSemana, R. (2018). Turismo: la prometedora industria que no contamina. Obtenido de: https://www.semana.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-encolombia-2018/260070
dc.relationTang, X., (2016): the historical evolution of china's tourism development policies (1949e2013) a Quantitative research approach, tourism management. http://dx.doi.org/10.1016/j.tourman.2016.03.010.
dc.relationVásquez, S. y Correa, H. (1991). Los wayuu, 500 años de autoafirmación: sal, territorio y Cultura. Departamento de antropología, universidad javeriana, instituto colombiano de Cultura hispánica
dc.relationYánez, M.; Yánez, J. y Mariuxi, J. (2018). Importancia de los recursos humanos en las micro, pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Universidad y Sociedad vol.10 no.2 Cienfuegos. Universidad Metropolitana. República del Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200089
dc.relationCarles, J.; Romagosa, F. y Díaz, I. (2020). Las micro y pequeñas empresas turísticas y la protección del patrimonio cultural en clave de sostenibilidad. ROTUR, Revista de Ocio y Turismo Vol. 15(1) (2021) pp. 119-138. DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2021.15.1.6495
dc.relationMansour, H.; Holmes, K.; Butler, B. y Ananthram, S. (2019). Developing dynamic capabilities to survive a crisis: Tourism organizations’ responses to continued turbulence in Libya. International Journal of Tourism Research, 21(4), 493-503. doi:10.1002/jtr.2277
dc.relationZapata, G. y Hernández, A. (2018). Capacidad de absorción: revisión de la literatura y un modelo de sus determinantes, Articulo de la Revista RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía. vol.8 no.16. pp. 121-140. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.09
dc.relationSurmeier, A. (2020). Dynamic capability building and social upgrading in tourism-Potentials and limits of sustainability standards. Journal of Sustainable Tourism, 28(10), 1498-1518. doi:10.1080/09669582.2020.1744615
dc.relationGarcía, J.; Salgado, L. y González, O. (2021). Modelo de capacidades de absorción enfocado a la innovación en empresas turísticas postCOVID19. Revista CIMEXUS Vol. XVI, No.1, 2021 DOI: https://doi.org/10.33110/cimexus160105
dc.relationAssusa, G.; Freyre, M. y Merino, F, (2019). Estrategias económicas y desigualdad social. Dinámicas de consumo, ahorro y finanzas de familias cordobesas en el final de la postconvertibilidad. Población & Sociedad, vol. 26, núm. 2, pp. 1-33. Universidad Nacional de La Pampa DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2019-260201
dc.relationAcuña, D.; Gañán, P. y Arango, S. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de Turismo, nº 43, pp. 17-38. Universidad de Murcia. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.01
dc.relationEspín, E. (2021). Análisis de las estrategias de promoción implementadas para posicionar a Galápagos como destino turístico sostenible y ecológico. Componente práctico del examen complexivo previo a la obtención del grado de Ingeniería en Marketing en la Universidad católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
dc.relationZhiyong Chen, Lejing Li y Tianyi Li, (2016).The organizational evolution, systematic construction and empowerment of Langde Miao's community tourism. Tourism Management Volumen 58, pp. 276-285. https://doi.org/10.1016/j.tourman
dc.relationHengyun Li, Jason Li Chen, Gang Li, Carey Goh (2016). Tourism and regional income inequality: Evidence from China. Annals of Tourism Research. Volume 58, Pages 81-99. https://doi.org/10.1016/j.annals.2016.02.001
dc.relationJingjing Yang, Chris Ryan y Lingyun Zhang, (2016). Impersonation in ethnic tourism – The presentation of culture by other ethnic groups. Annals of Tourism Research. Volume 56, Pages 16-31. https://doi.org/10.1016/j.annals.2015.10.005
dc.relationFrancisca de la Maza, (2016). State conceptions of indigenous tourism in Chile. Annals of Tourism Research. Volume 56, Pages 80-95. https://doi.org/10.1016/j.annals.2015.11.008
dc.relationOlaguer, E.; Toro, I. y Yepez, A. (2016). La innovación estratégica y las capacidades de absorción en las empresas colombianas. Revista ESPACIOS| Vol. 37 (Nº 20). https://www.revistaespacios.com/a16v37n20/16372023.html
dc.relationVillarreal, J. y Bucheli, M. (2020). Experiencia pedagógica en la apropiación del patrimonio cultural Pedagogical experience in the appropriation of cultural heritage Revista espacios. https://revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p09.pdf
dc.relationBallesteros, C.; Gracia, G.; Ocaña, A, y Jácome, C. (2018). Análisis de la promoción cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña. Revista las allista de investigación. Vol. 15 No 2. pp. 367 - 377. DOI: 10.22507/rli.v15n2a28
dc.relationMendoza A. (2019). Promoción Cultural como Herramienta de Política Exterior. Diagnóstico, Recomendaciones y Propuestas para su fortalecimiento. Política Internacional, 112
dc.relationMerino, I. (2022). La protección del patrimonio cultural inmaterial en Europa. Revista de estudios europeos, Nº. 73, págs. 164-180. Universidad de Valladolid https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7108193.
dc.relationSpiegato. (2022). Que es la presión económica. https://spiegato.com/es/que-es-la-presion-economica Fernandez, P. (2020). Presión económica. https://www.expansion.com/diccionario-economico/depresion-economica.html
dc.relationGarcia, J. (2020). La preocupación patológica y su tratamiento. https://www.cop.es/colegiados/m-00451/preocp.htm
dc.relationÁrea humana (2018). La preocupación excesiva, un error frecuente en la búsqueda del alivio emocional. https://www.areahumana.es/preocupacion-excesiva/
dc.relationEl portal transparencia Castilla de la Mancha (2016). Gobierno Abierto y Transparente. ¿Qué es y para qué sirve la Transparencia? https://transparencia.castillalamancha.es/transparencia
dc.relationAyudaley (2021). ¿Qué es el principio de trasparencia y por qué es tan importante?. https://ayudaleyprotecciondatos.es/2021/06/10/transparencia/
dc.relationIaiptlaxcala. (2020). Transparencia. El Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala. https://iaiptlaxcala.org.mx/transparencia/
dc.relationThompson, I. (2022). Definición de Comunicación. https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html
dc.relationMorale, A. (2020). Qué es la comunicación. https://www.todamateria.com/que-es-la-comunicacion/
dc.relationComunica y emprende (2021). Definición de comunicación. ¿Qué es comunicación?: https://www.comunicayemprende.com/que-es-comunicacion/
dc.relationMeza, L.; García, V. y Bautista, F. (2021). Relación entre las Dimensiones de la Capacidad de Absorción en Empresas de Bucaramanga, Colombia. Revista. Revista Lasallista de Investigación. Vol. 18 No. 2. DOI: 10.22507/rli.v18n2a6
dc.relationPérez, A. y García, L. (2018). Dimensiones de la capacidad de absorción del conocimiento y la vinculación del posgrado en ingeniería industrial de la universidad de sonora. Epistemus, Ciencia, Tecnología y Salud. DOI: 10.36790/epistemus.v12i24.59
dc.relationRuiz, D. y Cadénas, C. (2018). ¿Qué es una política pública? https://ti.unla.edu.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm
dc.relationTamayo, T. (2016). ¿Qué son las políticas públicas? https://www.capacitarte.org/nota/que-son-las-politicas-publicas
dc.relationNoel, A. (2019). Las políticas públicas y la gestión pública: un análisis desde la teoría y la práctica. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, No. 5. 223 – 229. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/download/1207/1125?inline=1
dc.relationCooltra. (2016). La gestión logística, la clave de la competitividad. Gestión de departamento en la empresa. https:ww.cooltra.com/la-gestión-logística-la-clave-de-la-competitividad
dc.relationZona Logística (2017). Definición de transporte. www.zonalogistica/conceptodefinición.de/transporte/
dc.relationOrganización Mundial del Comercio (2022). Servicios de energía. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/energy_s/energy_s.htm
dc.relationPipartner Group (2020). ¿Qué es la energía eléctrica? https://www.pipartnergroup.com/que-es-la-energia-electrica/767/
dc.relationForo Nuclear (2022). Que es la electricidad. https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-la-electricidad/
dc.relationEuroinnova (2020). ¿Qué son las telecomunicaciones? https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-son-las-telecomunicaciones
dc.relationSignificado (2022). Significado de Telecomunicaciones https://www.significados.com/telecomunicaciones/
dc.relationGalileo Universidad (2019). Que son las telecomunicaciones. Universidad Galileo. Guatemala C.A. https://www.galileo.edu/trends-innovation/que-son-las-telecomunicaciones/
dc.relationMáxima, J. (2021). Educación. Caracteristicas.co. https://www.caracteristicas.co/educacion/
dc.relationPlan Educativo Nacional de México (2019). Importancia de la educación para el desarrollo. http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html
dc.relationMorales, A. (2019). ¿Qué es la educación? https://www.todamateria.com/que-es-educacion/
dc.relationSandelowski, M. (2000). Whatever happened to qualitative description? Research in Nursing & Health 23: 334-340. Doi: 10.1002/1098-240X(200008)23:4<334::AID-NUR9>3.0.CO;2-G
dc.relationFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Sage. Artículos destinados a la sección miscelánea. Capacidad de absorción: revisión de la literatura y un modelo de sus determinantes. Absorptive capacity: a literature review and a model of its determinants
dc.relationZapata, G. Hernández, A. (2018). Capacidad de absorción: revisión de la literatura y un modelo de sus determinantes. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 8, núm. 16, pp. 121-140. Universidad Politécnica Salesiana. DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.09
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleEstrategias socioeconómicas para promover la capacidad de absorción para la innovación en micros organizaciones etnoturisticas del Distrito Especial, Turístico y Cultura de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución