dc.creatorVega Mendoza, Yoleida
dc.creatorCastañeda Pérez, Javier
dc.creatorCastañeda Vega, Lisseth Paola
dc.date.accessioned2023-07-27T18:28:29Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:10Z
dc.date.available2023-07-27T18:28:29Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:10Z
dc.date.created2023-07-27T18:28:29Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178182
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/740
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700232
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo principal analizar la innovación tecnológica como estrategia de competitividad en el sector turismo del Distrito de Riohacha, tomando las agencias de viajes como referentes de este sector, como objetivos específicos en relación a la innovación tecnológica se identificaron los elementos claves y los indicadores de la innovación tecnológica, queriendo allí conocer el aporte y aplicabilidad de estos, en el sector turismo y en relación a la competitividad se tomó como referente de análisis los factores y los determinantes que influyen en la competitividad del sector turismo, en el Distrito de Riohacha específicamente, finalmente, para dar respuesta a la problemática planteada, se establecieron unos lineamientos estratégicos para aumentar la competitividad a través de la innovación tecnológica en sector turismo, basados en el modelo de las cinco fuerzas del diamante de Porter, el cual explica cómo alcanzar el éxito a través de su aplicación en una empresa o sector empresarial, teniendo en cuenta los atributos que la conforman. En este sentido la innovación tecnológica se considera un elemento esencial para la modernización de los procesos internos de la empresa, permitiéndole ser más competitivo a la organización. Como soportes teóricos de las variables objeto de estudio, se estudiaron los postulados de autores como Porter, M. (2013), Menéndez, López, Rodríguez y Francesco (2007), Alexander Zúñiga, (2015), el Manual de Oslo (2005), Informe Socioeconómico Turismo La Guajira, (2017), Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología, (2008), Colciencias, Plan CTI, (2013-2018), Plan Departamental de Desarrollo, (2017-2019), entre otros. En relación a la estrategia metodológica, se define como una investigación de enfoque mixto, el cual según (Hernandez;Fernandez;yBatista., 2014), este método representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos objeto de investigación, así mismo implica la recolección y el análisis de datos de forma cuantitativa y cualitativa, con el propósito de obtener un mayor alcance del fenómeno objeto de estudio, se validó como una investigación de tipo descriptiva de campo, no experimental, con diseño transeccional, dado que el siguiente estudio presenta características de una investigación de tipo descriptiva, porque especifica las propiedades, las características específicas de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos sometidos a análisis, finalmente como resultados esperados teniendo en cuenta el propósito de la misma se pretende que a partir de la innovación tecnológica, teniendo en cuenta la estrategia de Porter, el sector turismo alcance unos indicadores de competitividad más altos a través de la oferta de sus productos y servicios sean cada vez más innovadores.
dc.description.abstractThe main objective of this research was to analyze technological innovation as a competitiveness strategy in the tourism sector of the Riohacha District, taking travel agencies, as benchmarks in this sector, as specific objectives in relation to technological innovation, the key elements were identified and the indicators of technological innovation, wanting to know the contribution and applicability of these, in the tourism sector and in relation to competitiveness, the factors and determinants that influence the competitiveness of the tourism sector in the District were taken as an analysis benchmark of Riohacha specifically, finally, in order to respond to the problems raised, strategic guidelines were established to increase competitiveness through technological innovation in the tourism sector, based on the model of the five forces of Porter’s diamond, which explains how to achieve the success in through d e its application in a company or business sector, taking into account its attributes. In this sense, technological innovation is considered an essential element for the modernization of the company’s internal processes, allowing the organization to be more competitive. As theoretical supports of the variables under study, the postulates of authors such as Porter, M. (2013), Menéndez, López, Rodríguez and Francesco (2007), Alexander Zúuñiga, (2015), the Oslo Manual (2005), were studied. La Guajira Tourism Socioeconomic Report, (2017), Virtual Technology Transfer Observatory, (2008), Colciencias, CTI Plan, (20132018), Departmental Development Plan, (2017-2019), among others. In relation to the methodological strategy, it is defined as a research with a mixed approach, which according to (Hernandez, Fernandez, y Batista, 2014), this method represents a set of systematic, empirical and critical processes that are the object of research, as well as the data collection and analysis in a quantitative and qualitative way, in order to obtain a greater scope of the phenomenon under study, it was validated as a non-experimental, descriptive field research with a transectional design, since the following study presents characteristics of a descriptive research, because it specifies the properties, the specific characteristics of people, groups, communities, processes, objects under analysis, finally as expected results taking into account the purpose of the same, it is intended that from the innovation technology, taking into account Porter’s strategy the tourism sector reaches a higher competitiveness indicators through the offer of their products and services are increasingly innovative.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAcerenza, M. (2009). Competitividad de los destinos turisticos. México: Editorial, Trillas.
dc.relationAde Lillo Bañuls; Rodríguez, A.; Sevilla, M.]. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Cuadernos de turismo.
dc.relationAmerican Marketing Association. (2012). Obtenido de https://www.ama.org/Pages/ default.aspx
dc.relationANDI, & INNPULSA. (23 de 01 de 2019). Obtenido de http://www.andi.com.co/ Uploads/Estudio%20Cierre%20de%20Brechas%20Innovacion%20y%20Tecnologia-ilovepdf-compressed.pdf
dc.relationArce, R. (2017-2018). Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. Ginebre-Suia: INCAE Business School.
dc.relationArias,. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología cientifica. Caracas: EPISTEME, C.A.
dc.relationCAF. (2016). Indicadores de Innovación tecnológica por Regiones. Corporación Andina de Fomento. (CAF).
dc.relationCámara de Comercio de La Guajira. (2018). Informe Socioeconómico de La Guajira. Obtenido de www.camaraguajira.org: https://www.camaraguajira.org/nosotros/ informe-socioeconomico/498-informe-socieconomico-de-la-guajira-2018.html
dc.relationCAPAL. (2010). Eepositorio Cepal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11417/102069086_es.pdf
dc.relationCastañeda, L. (2019). Tesis análisis de las políticas de ciencia tecnología e innovación aplicadas al sector turismo en el departamento de La Guajira desde la teória de la gobernanza. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationCEPAL. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo.
dc.relationChiavenato, A. (2000). Administración de Recursos Humanos. McGraw-Hill.
dc.relationCIDCA. (2019). Gestión Empresarial. Obtenido de http://gestionempresariale.blogspot.com/2011/09/factores-internos-y-externos-de-la.html
dc.relationConpes. (2009). POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 3582. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación .
dc.relationConpes 3527,. (2008). DOCUMENTO CONPES 3527 POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. Bogotá D.C. .
dc.relationConpes 3527,. (2008). POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. Bogotá D.C.,.
dc.relationCOTEC. (2001). Fundación Cotec. Obtenido de https://www.oei.es/historico/salactsi/ cotec02.htm
dc.relationDavid,. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Prentice Hall.
dc.relationDe la Torre, J., Hernández, J., & AIN, D. (2008). Guía Práctica: La gestión de la Innovación en 8 pasos. Pamplona-Navarra.: Asociación de la Industria Navarra.
dc.relationDNP. (2000). Documnto Conpes 3080. Santa Fe de Bogotá, D.C.,.
dc.relationDonate, M. (2007). Estrategias de Conocimiento e Innovación. Madrid, España: Consejo Económico y Social. CES .
dc.relationDrucker, P. (2011). The Essential Drucker. New York: HarperCollins Publishers Inc.
dc.relationEcuRed,. (2019). Obtenido de https://www.ecured.cu/Innovaci%C3%B3n_Tecnol%C3%B3gica
dc.relationEntorno Empresarial. (5 de 10 de 2019). Obtenido de https://entornoempresarialnegocios.blogspot.com/p/diamanee-de-porter.html
dc.relationEntorno Turístico Staff. (12 de 2019). Obtenido de https://www.entornoturistico.com/ la-competitividad-los-destinos-turisticos/#:~:text=La%20competitividad%20 tur%C3%ADstica%20es%20la%20capacidad%20de%20un%20destino%20para,competidores%20(Hassan%2C%202000).
dc.relationEstadística, E. E.-I. (2020). Obtenido de https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/ tema_217/elem_3017/definicion.html
dc.relationEstrada, R., Garcia, D. y Sanchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la pyme: Estudio empírico en México. Obtenido de http://repository.uaed. edu.mx.
dc.relationEustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística. (18 de 12 de 2019). Obtenido de https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_217/elem_3017/ definicion.html
dc.relationFerrell, O. Hirt, G. Ramos, L. Adriaenséns, M. y Flores, M. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Ferrell O.C., Hirt Geoffrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel Ángel: Mc Graw-Hill Interamericana.
dc.relationForo Consultivo Científico y Tecnológico. (2012). Medición de la innovación. Obtenido de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/medicion_innovacion.pdf
dc.relationForum de Comercio Internacional. (8 de 2019). El reto de la competitividad. Obtenido de http://www.forumdecomercio.org/El-reto-de-la-competitividad/
dc.relationFreeman, C. S. (2004). The economics of industrial innovation. Great Britain: MIT Press edition.
dc.relationFreeman, C., & Soete, L. (2004). The economics of industrial innovation. Great Britain: MIT Press edition.
dc.relationGarcía, J. y Maroto, F. (2018). Interpretación de resultados estadísticos. Elsevier España, Medicina Intensiva , 10.
dc.relationGodin, B. (2008). Innovation: the History of a Category - Peper N° 1. Project on the Intellectual History of Innovation, Montreal, INRS, 17.
dc.relationGómez, M., & Aleman, L. (2011). Administración de proyectos de capacitación basado en tecnología. Mexico: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.relationGómez, V. (2016). Bizpills beneficios de la formación tecnológica. Obtenido de https:// bizpills.es/es/blog/beneficios-de-la-formacion-tecnologica-en-las-empresas/
dc.relationGonzález, G. (19 de 12 de 1019). Ciencia y Tecnología . Obtenido de https://www. slideshare.net/florecita26/ciencia-y-tecnologia-59348166?from_action=save
dc.relationGonzález, G. (19 de 12 de 2019). Cencia y Tecnología . Obtenido de https://www. slideshare.net/florecita26/ciencia-y-tecnologia-59348166
dc.relationHassan. (200). Determinants of Market Competitiveness in an Environmentally Sustainable Tourism Industry. https://journals.sagepub.com/ doi/10.1177/004728750003800305, 239-245.
dc.relationHassan. (2000). Determinants of Market Competitiveness in an Environmentally Sustainable Tourism Industry. https://journals.sagepub.com/ doi/10.1177/004728750003800305, 239-245.
dc.relationHernandez, & Batista, F. y. (2014). Metodología de la Investigación . México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationHernandez, F. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationHernández, F. y. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. Mexico: McGraw-Hill.
dc.relationHernández, F. y. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. Mexico : McGraw-Hill .
dc.relationHernández, S. (2007). Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. México: Mc Graw Hill.
dc.relationHernandez; Fernandez; y Batista. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationHinojosa. (2006). Cuadernos de Gestión de Tecnología: Innvocación de Procesos . México, D.F.: Premio Nacional de Tecnología .
dc.relationHitt, M. Ireland, R. y Hoskisson, R. (2008). Administración estratégica, competitividad y globalización, conceptos y casos. México: CENGAGE Learning.
dc.relationhttps://obsbusiness.school. (2019). Obtenido de https://obsbusiness.school/es/ blog-investigacion/sistemas/innovacion-tecnologica-tipos-y-caracteristicas-principales
dc.relationKoontz, H.,Weihrich, H. y Cannice, M. . (2013). Administración una perspectiva global y empresarial. China: Mc Graw Hill.
dc.relationLifeder,. (2019). Diamante de Porter: definición y sus 4 pilares. Obtenido de https:// www.lifeder.com/diamante-de-porter/
dc.relationLillo Bañuls, Rodríguez y Sevilla Jiménez, . (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico, 47-69.
dc.relationManual de Frascati, O. (2002). Manual de Frascti. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Paris: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT.
dc.relationManual de Frascati, OCDE. (2002). Manual de Frascati. Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Paris: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
dc.relationMedellin, V. &. (2005). Manual de Transferencia y Adquisición de Tecnologías Sostenibles. San José, Costa Rica : Centro de Gestión Tecnológica e Informática, Industrial (CEGESTI).
dc.relationMorffe, A. . (2019). Marketing, negocio y emprendimiento. Obtenido de https://sobregerenciayempresa.blogspot.com/2013/07/modelo-del-diamante-de-porter.html
dc.relationNafría, I. (2017). La reinvención de The New York Times. New York: Edición: Cristina Sarró.
dc.relationOBS business.school. (2019). Obtenido de https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/sistemas/innovacion-tecnologica-tipos-y-caracteristicas-principales
dc.relationobsbusiness.school. (2 de 6 de 2019). Obtenido de https://obsbusiness.school/int/ blog-inve
dc.relationOCDE. (1996). Oslo Manual: Proposed guidelines for coll
dc.relationOCDE. (2005). Obtenido de http://ctie.economia.cl/wp-content/ uploads/2018/08/20180816-Presentaci%C3%B3n-JM-Benavente-Revision-Manual-Oslo-cuarta-versi%C3%B3n.pdf
dc.relationOCDE. (2009). La medición de la innovación Una nueva perspectiva: Una nueva perspectiva. Paris: OCDE Environment Directorate. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=bfNLAgAAQBAJ&pg=PA42&lpg=PA42&dq=%E2%80%9CEnvironmental+Policy+Framework+Conditions,+Innovation+and+Technology+Transfer%E2%80%9D,+ENV/EPOC/WPNEP(2009)2/FINAL,+OCDE+Environment+Directorate,+OCDE,+Par%C3%ADs.&source=bl&o
dc.relationOCDE. (2016). Perspectivas de la OCDE en Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina. Paris: OCDE Publishing.
dc.relationOCDE. (2016). Perspectivas de la OCDE en Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina. Paris: OCDE Publishing.
dc.relationOCDE. (2019). Eescuela Europea de Management. Obtenido de http://www.escuelamanagement.eu/gestion-estrategica/6-estrategias-innovacion-empresarial-renovarse-morir
dc.relationOCDE, c. p. (1996-2017). Oslo Manual: Proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation data (2nd ed.). . Paris: OCDE.
dc.relationOVTT. (2017). Observatorio Viertual de Transferencia de Tecnología. Obtenido de https://www.ovtt.org/indicadores_innovacion_tecnologica_2017
dc.relationPalella y Martins,. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa . Caracas: FEDUPEL.
dc.relationParody, K.; Jiménez,L., y Montero,J.,. (2016). Análisis de los factores internos de competitividad: caso de las empresas lácteas del Cesar, Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, Universidad Pontificia Bolivariana, 199-210 .
dc.relationPérez, A. (2019). LA INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA EN BASE A LOS RECURSOS HUMANOS. 3C Tecnología., 33-41.
dc.relationPérez, V.;. (2008). De Gerencia.com. Obtenido de https://degerencia.com/articulo/ competitividad_empresarial_un_nuevo_concepto/
dc.relationPorter, M,. (2009). Estrategia competitiva. Madrid, España: Ediciones Pirámide. .
dc.relationPorter, M. (2008). Ser Competitivo. Edición actualizada y aumentada. España: Publicado por Harvard Business School Publishing Corporation,.
dc.relationPorter, M. (2009). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. España: Ediciones Pirámide.
dc.relationPorter, M. (2009). Ser Competitivo. Edición actualizada y aumentada, Harvard Business School Press. España: EDICIONES DEUSTO.
dc.relationPorter, M. (2009). Ser Competitivo: Edición actualizada y aumentada. España: Edisiones DEUSTO.
dc.relationPorter, M. (2011). La estrategia. Harvard Business Review.
dc.relationPorter, M. (2011). La Estrategia . Harvard Business Review.
dc.relationPorter, M.. (2013). Journal of Chemical Information and Modeling,. Obtenido de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationRamírez, J., De Aguas,J.,. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017. Bogotá: CEPAL.
dc.relationRedCIDE. (12 de 2019). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/5974836/ ELEMENTOS_CLAVES_DE_LA_INNOVACION_TECNOLOGICA
dc.relationRodríguez y Guisado. (2003). Competividad y análisis estratégico del sector turístico en Galicia:consideraciones para la mejora competitiva. ResearchGate, Revista Galega de Economía, 1-22.
dc.relationRojas, K. (2016). Gestión polis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/ambiente-externo-organizaciones-competitividad-empresarial/
dc.relationRojas, L. (2019). Obtenido de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012-07-07/las-pautas-para-reinventarse-segun-el-psiquiatra-luis-rojas-marcos_582985/
dc.relationRoldan, P. (2016). economipedia.com. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/competitividad.html
dc.relationRubio, L., & Baz, V. (2005). El poder de la competitividad. México: Instituto Mexicano para la competitividad-CIDAC.
dc.relationTamayo y Tamayo. (2014). El Proceso de Investigación Científica . México, D. F.: Limusa.
dc.relationTamayo, T. y. (2000). Diccionario de la Investigación Científica, . México: Limusa,.
dc.relationTemaguide. (2000). Pautas Metodológicas en Gestión de la Tecnología y de la Innovación para Empresas. Obtenido de informecotec.es/media/K01_Temaguide.pdf
dc.relationTurriago, A. (2002). Gerencia de la innovación tecnológica. Alfaomega, .
dc.relationVega, Y.; Castañeda,L. (2019). Aprendizaje Tecnológico en centros de investigación y desarrollo. Riohacha, La Guajira: Universidad de La Guajira .
dc.relationVelázquez, G., & Medellin, E. (2005). Manual de Transferencia y Adquisición de Tecnologías Sostenibles. San José, Costa Rica: CEGESTI. .
dc.relationWiki Libros . (2019). Estrategias de innovación en Competitividad. Obtenido de https://www.eoi.es/wiki/index.php/Estrategias_de_innovaci%C3%B3n_en_Competitividad#Estrategia_innovadora_defensiva._Seguidor_tecnol.C3.B3gico
dc.relationWIKI LIBROS: Estrategias de innovación en Competitividad. (2019). Obtenido de https://www.eoi.es/wiki/index.php/Estrategias_de_innovaci%C3%B3n_en_Competitividad#Estrategia_innovadora_defensiva._Seguidor_tecnol.C3.B3gico
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleInnovación tecnológica como estrategia para la competitividad del sector turismo
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución