dc.contributor | Sánchez-González, José Antonio | |
dc.creator | Viloria Ortiz, Ángela Paola | |
dc.date.accessioned | 2023-04-28T15:24:32Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:09Z | |
dc.date.available | 2023-04-28T15:24:32Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:09Z | |
dc.date.created | 2023-04-28T15:24:32Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/687 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700230 | |
dc.description.abstract | La presente investigación pretende analizar la posibilidad de que el turismo en salud tradicional se pueda desarrollar en forma sostenible como una de las diferentes alternativas de turismo convencional, permitiendo como respuesta progresiva la mejora en la perdida de la calidad de vida, ambiental y la masificación de los destinos turísticos que han sido modificados en las motivaciones de la demanda.
A través de esta propuesta turística se busca la promoción de destinos que permitan el contacto con la naturaleza, generación de hábitos saludables que no impacten negativamente en el entorno, con la finalidad de favorecer la salud de las personas.
Se contempla en este turismo el uso terapéutico de aguas termales y mineromedicinales, así como de las aguas del mar – talasoterapia – las cuales comienzan a tomarse en cuenta, revalorizándose y siendo reconocidas ya no únicamente por un reducido grupo social, como sucedía anteriormente, sino que se amplía la demanda de estos a otros estratos sociales, lo que permite que en la actualidad sean cada vez más personas se sienten interesadas en destinos que no favorezcan solamente con su distracción sino que además ayuden de forma directa a la prevención eficiente de su salud física, mental y espiritual. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible | |
dc.relation | Arcila, S y Giraldo, D (2019) Turismo de salud: cirugías estéticas, un mercado potencial para la exportación de servicios. Revista JSR. Universidad Católica Luis Amigo. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/2994 | |
dc.relation | Arcila, S y Giraldo, D (2019) Turismo de salud: cirugías estéticas, un mercado potencial para la exportación de servicios. Revista JSR. Universidad Católica Luis Amigo. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/2994 | |
dc.relation | Bach, J (2015) Nivel de percepción de la calidad y su relación con el nivel de satisfacción esperado del servicio de los clientes en los hoteles de tres estrellas de la ciudad de Cajamarca. Universidad de Huánuco (Perú). Disponible en http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/92/Quispe_Goicochea_Juan_Gilberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Barriga, Farías, Ruiz, Sánchez y Jiménez (2011) Turismo en salud: una tendencia mundial que se abre paso en Colombia. Revista ciencia tecnológica salud. vis. ocul. / vol. 9, no. 1. | |
dc.relation | Cámara de Comercio de La Guajira (2017) Informe socioecónomico Sector TurismoDepartamento de La Guajira. Año 2017. Recuperado de http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-turismo-la-guajira-2017 | |
dc.relation | Cepal (1991) El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/2138-desarrollo-sustentable-transformacion-productiva-equidad-medio-ambiente | |
dc.relation | Cerrada, A (2018) Continuación de un programa de talasoterapia en un centro de hidroterapia y estrategias adicionales. Revista Bol Soc Esp Hidrol Méd v. 33. Disponible en http://hidromed.org/hm/images/pdf/BSEHM%202018_33(S1)208-211_Cerrada-A.pdf | |
dc.relation | Delgado, J (2019) Desarrollo de un producto turístico sostenible para la diversificación de la oferta turística en el distrito de acopia, 2018. Tesis de grado. Universidad Peruana Asustral Cusco (UPAC). Disponible en http://repositorio.uaustral.edu.pe/handle/UAUSTRAL/74 | |
dc.relation | De La Puente, M. (2015). Sector del turismo de salud: caso colombiano. Revista De Economía Del Caribe, (16). Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/7226 | |
dc.relation | Gambarota; D; Lorda, M. (2019). El termalismo: un recurso potencial de Bahía Blanca. Estudios Socioterritoriales vol.25. Disponible en: http://revistaest.wix.com/revistaestcig | |
dc.relation | De la Colina, J (2016) El Concepto del Producto Turístico. Disponible en https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-09/semana2/Mercadeo_Turistico__LS2.2._Concepto_de_Producto_Turistico.pdf | |
dc.relation | Duque, M (2017) Cultura y salud: elementos para el estudio de la diversidad y las Inequidades. Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia), 9 (2): 123-138. | |
dc.relation | Fuentes, P (2009) El Turismo de Salud como producto turístico en auge: Análisis del caso de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Carrera: Licenciatura en Turismo | |
dc.relation | Gracia, M (2016) en el artículo denominado “El turismo de salud en el estado de Hidalgo, México. Propuestas para consolidarlo. Revista el periplo sustentable. Universidad Autónoma de México. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n30/1870-9036-eps-30-00157.pdf | |
dc.relation | Hernández, G (2008) Centro de turismo y recreación para Colombia. 2017, de la otra posición. | |
dc.relation | Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª edición. México D.F: McGraw – Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. | |
dc.relation | Jiménez, S; Landeros, M y Huerta, M (2015) Efecto del masaje terapéutico como cuidado de enfermería en la capacidad funcional del adulto mayor. Revista Enfermería univ vol.12 no.2. México. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000200049 | |
dc.relation | Kotler, P. y Armstrong, G. (2003) Fundamentos de Marketing, 6ª Edición, Prentice Hall. México | |
dc.relation | Mazaro; R & Varzin, G (2008) Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. RAC, Curitiba, v. 12, n. 3. Disponible en https://www.scielo.br/pdf/rac/v12n3/09.pdf | |
dc.relation | Merino, M; Pintado, T (2015) Herramientas para dimensionar los mercados: la investigación cuantitativa. Esic editorial. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wRanCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=enfoque+de+investigaci%C3%B3n+cuantitativo&ots=RdgKGUZnfa&sig=Za5hvfxd-twusLaUrzIoqnJl5Go#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Morer, C; Boestad, C; Zuluaga, P; Älvarez, A y Malaver, F (2017) Efectos de un programa intensivo de talasoterapia y terapia acuática en pacientes con ictus. Estudio piloto. Revista Neurología. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Carla-Morer/publication/320799578_pdf | |
dc.relation | Morer, C (2015) Talasoterapia y enfermedad neurológica. Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://eprints.ucm.es/id/eprint/41511/1/T38484.pdf | |
dc.relation | Morillo; M (2011) Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y Clasificación. Visión Gerencial, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 135-158. Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890011.pdf | |
dc.relation | Nasimba, C y Cejas, M (2015) Diseño de productos turísticos y sus facilidades. Artículo de revisión. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Nasimba-Maribel/publication/333221285_Articulo_de_revision_DISENO_DE_PRODUCTOS_TURISTICOS_Y_SUS_FACILIDADES/links/5ce2cde7299bf14d95aa8667/Articulo-de-revision-DISENO-DE-PRODUCTOS-TURISTICOS-Y-SUS-FACILIDADES.pdf | |
dc.relation | Nicolau, J (2011) El producto turístico. Tema 7 libro Marketing turístico. Universidad de Alicante (España). Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16114/7/Tema%207.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura-FAO (2006) El desarrollo sostenible. Disponible en http://www.fao.org/3/x5600s/x5600s05.htm | |
dc.relation | Pérez, L (2020) Emprendimiento médico y turismo de salud en Bucaramanga (Colombia). Revista Universidad Autónoma de Bucaramanga. Disponible en https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3499 | |
dc.relation | Ramírez, C (2006) Marketing Turístico. Editorial Trillas. México | |
dc.relation | Restrepo, J (2015) La medicina ancestral de los wayuu. | |
dc.relation | Rodríguez, J (2017) Cambiar para perdurar: evolución del termalismo y los establecimientos de aguas minero-medicinales. Revista Dynamis vol.37 No. 2 Granada (España). Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-95362017000200012 | |
dc.relation | Rojas, F; Silva, L; Sansó, F y Alonso, P (2013) El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Revista Cubana de Salud | |
dc.relation | Sánchez, F (2019) Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. vol.13 no.1 Lima (Perú). Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008 | |
dc.relation | Sánchez, J. (2018): “Desarrollo sustentable, una visión rápida”, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/delos/33/desarrollo-sustentable.html | |
dc.relation | Sanz, A; Gómez, G; Navarro, M y Plaza, G (2020) Bases del masaje terapeútico. Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://eprints.ucm.es/id/eprint/64093/1/Bases%20masaje%20terape%CC%81utico.pdf | |
dc.relation | Serrano, M; Moreno, M; Gaitán, M; Suza, A; Gómez, J; Suarez, G y Sánchez, K (2017) Efectos del masaje terapéutico sobre la ansiedad y el estrés en población pediátrica. Rev. Fac. Med. 2018 Vol. 66 No. 3. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v66n3/0120-0011-rfmun-66-03-357.pdf | |
dc.relation | Terrones, L (2018) El Producto Turístico de la provincia de Cajamarca en relación a las motivaciones y expectativas del mercado, 2017. Tesis de grado. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. Disponible en https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1969 | |
dc.relation | Torreblanca, F (2015) Producto básico, esperado, aumentado y potencial. Disponible en https://franciscotorreblanca.es/producto-basico-esperado-aumentado-y-potencial/ | |
dc.relation | Vallejo, A (2006) Medicina indígena y salud mental | |
dc.relation | Zarta, P (2018) La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Revista de humanidades Tabula Rasa | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Turismo de salud tradicional como producto turístico en el Distrito Especial y Cultural de Riohacha | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |