dc.contributorSánchez-González, José Antonio
dc.creatorFernández Ramírez, Yhojana
dc.date.accessioned2023-04-28T14:24:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:08Z
dc.date.available2023-04-28T14:24:32Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:08Z
dc.date.created2023-04-28T14:24:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/685
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700225
dc.description.abstractEste proyecto se centra en el turismo sostenible como herramienta para el desarrollo socioeconómico del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha; se fundamentó en las teorías de Urreta (2019); Vogeler y Hernández (2018); Pérez (2017); Lalangui, Espinoza & Pérez (2017); Calle (2015); Rivas (2015); Guerrero y Ramos (2014); Cornejo (2013); Tomazzoni y Campillo (2013); Quispe (2013); Urgilés (2011); Martin (2011); entre otros. Se realizó una investigación epistemológicamente positivista; enfoque cuantitativo; tipo de estudio descriptivo, de campo; diseño no experimental transversal. La población la conformaron los gerentes de las agencias de viajes prestadoras del servicio turístico, los cuales representan un total de 16 sujetos. La información fue recolectada por medio de un cuestionario de 66 ítems, de los cuales 36 correspondieron a la variable turismo sostenible y 30 a desarrollo socioeconómico con alternativas de respuestas múltiples, la validación fue realizada por cinco expertos, y obtuvo una confiabilidad de 0.89. La interpretación de los resultados, fue realizada con la estadística descriptiva, presentado en tablas de frecuencias absolutas y relativas. De acuerdo a los resultados, la variable turismo sostenible obtuvo un promedio aritmético de 3.2, y desarrollo socioeconómico de 2.8, ubicándose ambas variables en la categoría moderada, según el Baremo. Concluyendo, que las agencias de viajes prestadoras del servicio turístico, no siempre realizan acciones encaminadas a desarrollar un turismo sostenible, enmarcado en los pilares de la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económico; y de igual manera, no siempre realizan acciones que conlleven al desarrollo socioeconómico del distrito de Riohacha.
dc.description.abstractThis project focuses on sustainable tourism as a tool for the socioeconomic development of the special, tourist and cultural district of Riohacha; was based on the theories of Urreta (2019); Vogeler y Hernández (2018); Pérez (2017); Lalangui, Espinoza & Pérez (2017); Calle (2015); Rivas (2015); Guerrero y Ramos (2014); Cornejo (2013); Tomazzoni y Campillo (2013); Quispe (2013); Urgilés (2011); Martin (2011); among others. An epistemologically positivist investigation was carried out; quantitative approach; descriptive, field study type; non-experimental cross-sectional design. The population was made up of the managers of the travel agencies that provide the tourist service, who represent a total of 16 subjects. The information was collected through a questionnaire of 66 items, of which 36 corresponded to the sustainable tourism variable and 30 to socioeconomic development with multiple-response alternatives, the validation was carried out by five experts, and obtained a reliability of 0.89. The interpretation of the results was carried out with descriptive statistics, presented in tables of absolute and relative frequencies. According to the results, the sustainable tourism variable obtained an arithmetic average of 3.2, and socioeconomic development of 2.8, placing both variables in the moderate category, according to the Scale. Concluding that the travel agencies that provide the tourist service do not always carry out actions aimed at developing sustainable tourism, framed in the pillars of environmental, socio-cultural and economic sustainability; and in the same way, they do not always carry out actions that lead to the socioeconomic development of the Riohacha district.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible
dc.relationArias, F. G. (2016). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme. Séptima edición
dc.relationAzcarate, T.; Benayas, J.; Nerilli, G. y Justel, A. (2019). Guía para un turismo sostenible: retos del sector turístico ante la Agenda 2030. Madrid: Red Española para el Desarrollo sostenible.
dc.relationBalestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: Editorial BL Consultores Asociados. Séptima edición.
dc.relationBeltrán, A.; Ocampo, C. y Castillo, O. (2018). Sostenibilidad turística en Cartagena de indias: una mirada a la gestión del turismo sostenible como motor impulsor del desarrollo y la inclusión social en este destino turístico. Revista Innova ITFIP, 3 (1).
dc.relationBernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Editorial Pearson Educación. Tercera edición.
dc.relationCalle, M. (2015). Desarrollo local turístico y sostenibilidad. Ecuador: Editorial UTMACH. Primera edición.
dc.relationCampo, D. y Parada, C. (2016). Desigualdad en el acceso a los servicios públicos y niveles de satisfacción de los individuos. Argentina: Universidad de La Plata.
dc.relationCánoves, G.; Blanco, A.; Prat, J.M. y Villarino, M. (2019). Turismo de interior en España: productos y dinámicas territoriales. España: Universidad de Valencia
dc.relationCarrillo, J. y Toca, C. (2014). Léxico para la responsabilidad social empresarial. Bogotá: Editorial El Globo S.A.
dc.relationConsejo Mundial de Viajes y Turismo. (WTTC, 2020). Informes de impacto económico. Revista Impacto Económico de Investigación
dc.relationCornejo, L.E. (2013). Turismo sustentable un modelo de planificación. Chile: Editorial Universidad de La Serena. Primera edición
dc.relationCruz, E. (2019). Gestión de destinos turísticos. España: Editorial Elearning S.L. Primera edición
dc.relationDamian, I.M. (2016). Estudio de la sostenibilidad en destinos turísticos a través de la participación comunitaria: el caso de la Costa del Sol. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, España.
dc.relationFeria Internacional de Turismo. (FITUR, 2020). ¿Cómo puede el turismo contribuir al desarrollo económico local?. Madrid: Informe Fitur Next.
dc.relationGasparini, L.; Cicowiez, M. & Sosa, W. (2013). Pobreza y desigualdad en América Latina: conceptos, herramientas y aplicaciones. Argentina: Editorial Temas Grupo Editorial SRL. Primera edición
dc.relationGarcia, M.E. (2013). Transporte público colectivo: su rol en los procesos de inclusión social. Bogota: Universidad Nacional.
dc.relationGonzález, M. y León, C. (2010). Turismo sostenible y bienestar social ¿Cómo innovar eta industria global?. Barcelona: Editorial Erasmus. Primera edición.
dc.relationGuerrero, P. y Ramos, J. (2014). Introducción al turismo. México: Editorial Patria, S.A. Primera edición.
dc.relationHernández, A.; Ramos. M.; Placencia, B.; Indacochea, B.; Quimis, A. y Moreno, L. (2018). Metodología de la investigación científica. España: Editorial Área de Innovación y Desarrollo S.L.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición.
dc.relationInstituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (IDEA, 2011). Impacto económico de las energías renovables en el sistema productivo español. En: Jiménez, T. (2014). Energías renovables y turismo comunitario: una apuesta conjunta para el desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales. Colombia: Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.
dc.relationKekutt, E.B. (2014). Turismo: herramienta social. Buenos Aires: Editorial Dunken
dc.relationKwon, S.W. y Adler, P.S. (2014). Capital social: maduración de un campo de investigación. Revista Academia de Gestión, 39 (4).
dc.relationLara, A. (2014). Torrejón: una biografía autorizada de la comunicación turística Argentina. Argentina: Editorial PROIA
dc.relationLalangui, J., Espinoza, C. R., & Pérez, M. J. (2017). Turismo sostenible un aporte a la responsabilidad social empresarial: sus inicios, características y desarrollo. Revista Universidad y Sociedad, 9, 148-153.
dc.relationMartín, P. C. (2011). Política económica: crecimiento económico desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, III, 1-12.
dc.relationMateo, I.; Vite, H. & Carvajal, H. (2020). El agroturismo como alternativa para el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Río Bonito. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Metropolitana de Ecuador, 3 (1).
dc.relationMiguel, A. (2015). El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones: análisis crítico. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (MINCIT, 2020). Política de Turismo Sostenible. Colombia
dc.relationMinisterio de Industria, Comercio y Turismo de España. (2019). Directrices generales de la estrategia de turismo sostenible de España 2030. España
dc.relationMinisterio de Industria, Comercio y Turismo de España. (2018). Sociedad digital y derecho. Madrid: Editorial Imprenta Nacional Boletín Oficial del Estado. Primera edición.
dc.relationMotato, J. (2014). Análisis del impacto socioeconómico generado con la implementación del plan de turismo sostenible en el Parque Nacional Natural Chingaza. Colombia: Universidad de Manizales Bogotá. Tesis doctoral
dc.relationMuñoz, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e inclusión social: superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos
dc.relationMuñoz; C. (2016). Desarrollo urbano sostenible a partir de un modelo de reactivación para cascos urbanos. Revista Entorno; 59.
dc.relationOlmos, L. y García, R. (2016). Estructura del mercado turístico. Madrid: Editorial Paraninfo S.A. Segunda edición.
dc.relationOrganización Mundial de Turismo y Red Española del Pacto Mundial. (OMT, 2016). El sector turístico y los objetivos de desarrollo sostenible: turismo responsable un compromiso de todos. Madrid
dc.relationOrganización Mundial de Turismo. (OMT, 2006). Por un turismo más sostenible: guía para responsables locales. Madrid.
dc.relationOrganización Mundial de Turismo. (OMT, 2006). Por un turismo más sostenible: guía para responsables locales. Madrid. En Cornejo, L. E. (2013). Turismo sustentable un modelo de planificación. Chile: Editorial Universidad de La Serena. Primera edición.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (OIT, 2017). Análisis de la cadena de valor del turismo en Cali Colombia. Colombia. Primera edición.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (FAO- PNUMA, 2020). El estado de los bosques del mundo: los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO, 2016). Diálogos post-2015 sobre cultura y desarrollo. México.
dc.relationPalacios, E.; Pomboza, M. y Radicelli, C. (2020). Análisis situacional y mapeo de actores clave en el desarrollo socioeconómico de un destino turístico. Revista Científica Espacios de Universidad Nacional de Chimborazo, 41(1).
dc.relationPelekais, C.; El Kadi, O.; Seijo, C. y Neuman, N. (2015). El ABC de la investigación. Venezuela: Editorial Astro Data S.A. Séptima edición.
dc.relationPerez, A. (2017). La responsabilidad social corporativa desde el enfoque de las relaciones públicas: estrategia de gestión relacional en el contexto del desarrollo local y turismo sostenible. Revista HOLOS, 7, 183-197.
dc.relationPérez, R. (2015). Diseño de productos y servicios turísticos locales. España: Editorial Elearning S.L. Quinta edición.
dc.relationPineda, J. (2017). Reciclar es reintegrar la basura al medio ambiente para conservar los recursos naturales. En: https://encolombia.com›. Medio Ambiente› Temas de Interés Medio Ambiente
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica. (2017-2021) Costa Rica corazón de las Américas.
dc.relationPlan Departamental de Desarrollo de La Guajira. (2020-2023). Unidos por el cambio
dc.relationPlan Sectorial de Turismo de Riohacha. (2013-2022). Es momento de gobernar.
dc.relationPrograma de Transformación Productiva. (PTP, 2014). Guía de buenas prácticas para prestadores de servicios en turismo de naturaleza. Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización Mundial de Turismo. (PNUMA-OMT, 1995). Conferencia mundial de turismo sostenible: carta del turismo sostenible. España: Lanzarote, Islas Canarias
dc.relationQuesada, R.; Fontana, Y.; Sánchez, A. y Fonseca, C. (2011). Gestión de empresas turísticas sostenibles. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Primera edición
dc.relationQuispe, E. (2013). Gobernanza local en red y desarrollo socioeconómico local: las redes de cooperación intermunicipal en el Perú. Chile: Instituto Chileno de Estudios Municipales. Universidad Autónoma de Chile.
dc.relationRainforest Alliance y Counterpart International. (2015). Guía de buenas prácticas de turismo sostenible para comunidades de Latinoamérica.
dc.relationRey, F.; Velasco, E. y Rey, J. (2018). Eficiencia energética de los edificios. Madrid: Editorial Paraninfo S.A. Primera edición.
dc.relationRivas, J. (2015). Estructura y economía del mercado turístico. Editorial Septem
dc.relationRivera, M. y Rodríguez, L. (2012). Turismo responsable: sostenibilidad y desarrollo local comunitario. Colombia: Editorial Cátedra Intercultural Universidad de Córdoba
dc.relationRodríguez, A.M. (2019). Turismo como estrategia de desarrollo sostenible en contextos de posconflicto departamento del Meta-Colombia. Tesis de maestría, Universidad de los Llanos Villavicencio, Colombia.
dc.relationSánchez, A. (2011). Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. México: Editorial S y G. Primera edición.
dc.relationSantos, C. (2020). Cuando la tierra pide SOS: manual urgente de sostenibilidad. España: Editorial Diversa. Primera edición
dc.relationSerafín, S. (2014). Transporte público como factor de desarrollo económico local. México: Universidad Autónoma de Nayarit.
dc.relationTamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa S.A. Cuarta edición.
dc.relationTomazzoni, E. y Campillo, L. (2013). Ciclo virtuoso de satisfacción de los turistas del evento Natal Luz y desarrollo turístico y socioeconómico de la ciudad de Gramado Serra Gaúcha. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, 22 (4), 630-660.
dc.relationTorres, M. (2018). Por un desarrollo sostenible con igualdad. Revista Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.
dc.relationUrreta. E. (2019). Diseño de productos y servicios turísticos locales. España: Editorial Paraninfo S.A. Segunda edición.
dc.relationUrgilés, P. (2011) El turismo como fuente de desarrollo rural del cantón Bucay 2009-2010. Ecuador: Universidad Estatal de Guayaquil
dc.relationVargas, E. (2014). Construyendo ingeniería urbana: infraestructura para el desarrollo urbano. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia
dc.relationVásquez, W. (2020). Metodología de la investigación: manual del estudiante. Perú: Universidad de San Martín de Porres, Unidad Académica de Estudios Generales
dc.relationVogeler, C. y Hernández, E. (2018). Introducción al turismo análisis y estructura. España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleTurismo sostenible como herramienta para el desarrollo socioeconómico del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución