dc.contributorCharris Florez, Alejandro
dc.creatorMedina Brito, Luz Leidis
dc.creatorFuentes Orozco, Martha Cecilia
dc.date.accessioned2023-03-29T15:52:54Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:08Z
dc.date.available2023-03-29T15:52:54Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:08Z
dc.date.created2023-03-29T15:52:54Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/631
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700224
dc.description.abstractEl estudio que se despliega tiene como propósito general determinar el impacto de la victimización terciaria en las familias de los privados de libertad del centro penitenciario y carcelario de mediana seguridad del distrito especial turístico y cultural de Riohacha., La Guajira. En cuanto al método la investigación es de enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, enmarcado en el método etnográfico, en su versión historia de vida, por cuanto permitió a los investigadores interpretar el relato de los sujetos entrevistados la información se obtuvo mediante entrevistas a profundidad a tres (3) informantes claves, en este caso familias de los privados de libertad del centro penitenciario y carcelario de mediana seguridad del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. La fiabilidad de dicha población es relativa, al igual se aplicó la técnica de análisis metodología cualitativa de la triangulación. Se concluye en cuanto al objetivo general que los miembros de la familia se soportan en la figura materna, asimismo, las dinámicas que traen al hogar el tener una persona privada de libertad modifican los roles de la familia, la toma de decisiones y la adaptación vivida, donde, el interno no apoya económicamente a la familia representando una afectación económica y dificultad para satisfacer las necesidades globales.
dc.description.abstractThe study that is deployed has the general purpose of determining the impact of tertiary victimization on the families of those deprived of liberty in the penitentiary and medium-security prison of the special tourist and cultural district of Riohacha, La Guajira. Regarding the method, the research has a qualitative approach, of an interpretive type, framed in the biographical method, in its life history version, since it allowed the researchers to interpret the story of the interviewed subjects, the information was obtained through in-depth interviews with three (3) key informants, in this case families of those deprived of liberty in the penitentiary center and medium security prison of the special tourist and cultural district of Riohacha. The reliability of this population is relative, just as the qualitative methodology analysis technique of triangulation was applied. It is concluded regarding the general objective that the members of the family are supported by the mother figure, likewise, the dynamics that having a person deprived of liberty bring to the home modify the roles of the family, the decision-making and the adaptation lived, where the inmate does not financially support the family, representing an economic impact and difficulty in meeting global needs.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationAbaunza, C., Paredes, G.; Bustos, P.; Mendoza, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387360
dc.relationAbaunza, C., Mendoza, M., Paredes, G., Bustos, P., Enríquez, K., y Padilla, A. (2014). Adultos mayores privados de la libertad en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationBarrios, E. (2021). Vía libre para construcción de nueva cárcel de Riohacha tras 10 años de espera. Voces RCN. [Fecha de consulta: 16 de enero de 2022]. https://www.rcnradio.com/colombia/caribe/libre-para-construccion-de-nueva-carcel-de-riohacha-tras-10-anos-de-espera
dc.relationBehar, D. (2020). Introducción a la Metodología de la Investigación. 2ª edit. Editorial: Ediciones Kindle
dc.relationCarpio, J., Vargas, C., y Villarreal, K. (2017). Consecuencias sociofamiliares de la prisionización en el CEDES de Reynosa Tamaulipas. Revista de Historia de las Prisiones nº4, pp. 93-108. http://www.revistadeprisiones.com/
dc.relationDe Anda, M. (2019). Metodología de la Investigación: Guía práctica para investigaciones formales. 2ª edit. Editorial: MDA Consultores.
dc.relationFlores, R. (2020). Observando observadores: Una Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación Social. 1ª edit. Editorial: Ediciones UC.
dc.relationGutiérrez, A., Herrán, A., Lledó, H., y Monje, O. (2015). Derecho de familia. Cuaderno III: Las relaciones paterno-filiales: filiación, tutela, guarda, adopción y alimentos entre parientes. 1ª edit. Editorial: Dykinson S.L.
dc.relationHernández, R., y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. 1ª edit. Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
dc.relationLabarca, C. (2017). Investigación cualitativa para principiantes. 1ª edit. Editorial: Ediciones Kindle
dc.relationLugo, D., Rodríguez, J., y Zamora, A. (2020). Victimización terciaria. Estudio de sus manifestaciones en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba. Rev. Tzhoecoen. (12), 2, pp. 161-170. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1254
dc.relationMorillas, D. (2017). Victimización penitenciaria. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, (4), 6, pp, 133-156. https://doi.org/10.25115/ridj.v5i14.1839
dc.relationMerlino, A. (2021). Análisis de datos en investigación cualitativa: Cómo abordar, procesar e interpretar datos provenientes de estudios cualitativos. 1ª edit. Editorial: Ediciones Simionema.
dc.relationÑaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación. ¿Cuantitativa? Cualitativa y redacción de la tesis. 5ª edit. Editorial: Ediciones de la U.
dc.relationPérez, C. (2017). “La victimización de acuerdo a los contextos espaciales de ocurrencia”, en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, España,
dc.relationPeñaranda, H. (2021). Derecho de familia. 4ª edit. Editorial: Ediluz.
dc.relationQuezada, N. (2021). Metodología de la investigación. 1ª edit. Editorial: Marcombo.
dc.relationRamírez, R. (2018). Victimización, su influencia en el desarrollo del individuo. Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa. (6), 19, pp 12-19. https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/Art.-2-1.pdf
dc.relationRodríguez, S. (2020). Manual de Derecho de Familia. 2ª edit. Editorial: Editorial Jurídica de Chile.
dc.relationVarela, E. (2020). Estudios de Derecho de Familia. 1ª edit. Editorial: RVLJ.
dc.relationVite, E., y Reyes, N. (2016). La afectación familiar por la privación de libertad. Revista dominio de las ciencias. Vol. 2, pp. 257-268. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleImpacto de la victimización terciaria en las familias de los privados de libertad del Centro Penitenciario y Carcelario de mediana seguridad del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución