dc.contributor | Rangel, Olivia | |
dc.creator | Ramos Argote, Roselis María | |
dc.date.accessioned | 2022-12-01T20:29:14Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:07Z | |
dc.date.available | 2022-12-01T20:29:14Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:07Z | |
dc.date.created | 2022-12-01T20:29:14Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/605 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700223 | |
dc.description.abstract | El presente informe tiene como propósito mostrar el proceso que se llevó a cabo durante la investigación en torno a las prácticas de la gestión educativa que se emplean en la Institución Educativa Rural San Juan Bautista de Cotoprix, ubicada en la ciudad de Riohacha/La Guajira. Para tal fin, se realizó un estudio diagnóstico durante el año 2015, que permitió abordar problemáticas en cada una de sus dimensiones (Directiva, académica, administrativa financiera y de la comunidad). La propuesta pretendía mirar dichos problemas y proponer una Resignificación de la gestión para su solución. La investigación se desarrolló en el marco del enfoque cualitativo y un diseño de Investigación–Acción–Participación (IAP), que implicó las técnicas de entrevistas semiestructuradas y observación participante para la recolección de datos | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Gestión y Gerencia Educativa | |
dc.relation | Ander Egg, Ezequiel (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Colección Política, Servicios y Trabajo Social. España: Lumen Humanitas. | |
dc.relation | Berenzon, B. (2003). La Resignificación y la historia. Revista Tendencias, 3 (2) 1-16 | |
dc.relation | Borda, M. (2013). El Proceso de Investigación, visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte. | |
dc.relation | Botero, C. (2009) Cinco Tendencias de la Gestión Educativa. Revista Iberoamericana de educación, 3 (2) 1-31 | |
dc.relation | Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (4), 84-101. | |
dc.relation | Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. Tomado de: http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf | |
dc.relation | Castoriadisc, C. (2007). El imaginario social instituyente., París: Biblioteca Omegalfa. | |
dc.relation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 501 de 2016. Decreto Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la Implementación de la Jornada Única. Tomado de: link http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-356968_decreto_ju.pdf | |
dc.relation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf | |
dc.relation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 230 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional, da la Autoevaluación al plan de Mejoramiento. Bogotá: Cargraphics S.A | |
dc.relation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional (s.f). Fase de autoevaluación. Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-129664.html | |
dc.relation | De Ketele, J. (1995). Metodología para la recogida de información. Madrid: Editorial La Muralla S.A. | |
dc.relation | Fernández, T. y Ares, A. (2002). Servicios sociales: dirección, gestión y planificación. Madrid: Editorial Alianza | |
dc.relation | Fernández, E. (2006). La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. Tomado de: http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/62-la-medicion-del-impacto-social-de-la-ciencia-y-tecnologia | |
dc.relation | Filmus, D. (2005). La gestión directiva escolar y las transformaciones sociales de la educación. Vergara/ Argentina: Buenos Aires Editoril. | |
dc.relation | García, S. Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2014). Cuadernos de Fedesarrollo. Bogotá: Formas Finales Ltda. | |
dc.relation | Guzmán, M. (2006). Metodología de evaluación de impacto. Tomado de: http://hidroven.gov.ve/Resultados/Evaluaci%C3%B3n%20de%20Impacto%20Gesti%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México: Mc Graw Hill Educación. | |
dc.relation | Lepeley, M. (2003). Gestión y calidad en Educación. México D. F: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Martínez, A. et.all. (2012). Articulación de la gestión educativa (directiva, académica, comunitaria, y administrativa financiera) en la Institución Educativa Rural José Felix de Restrepo. Proyecto de grado realizado para optar al título de Especialistas en Gerencia Educativa. Manizales: Universidad Católica de Manizales | |
dc.relation | Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en La Metodología Cualitativa. México D. F. : Editorial Trillas S.A de C.V. | |
dc.relation | Mejía, J. (2010). Modelo de gestión Educativa Estratégica. México D.F.: D.R. © Secretaría de Educación Pública | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (24, febrero de 2004). El punto de partida. Al Tablero. p. 1 | |
dc.relation | Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. Bogotá/ Colombia: D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Quintero, V. (1995). Evaluación de Proyectos. Construcción de indicadores sociales. Bogotá: Fundación FES. | |
dc.relation | Ramírez, A. y Rojas, L. (2012). Plan de intervención para el mejoramiento de la gestión académica en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano de Medellín. Proyecto de desarrollo para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa. Manizales: Universidad Católica de Manizales | |
dc.relation | Sandín, E., Paz, Mª. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España (p.258). Revista de Pedagogía, 26(77), 48-58. | |
dc.relation | Sánchez, J. (2007) Hacia un paradigma emergente de la planeación: Resignificación desde las instituciones universitarias. Santa Marta: Editorial Unimagdalena | |
dc.relation | Sánchez J. (2009). Un concepto emergente de la planeación. Revista Clío América, 3 (5) 59 – 41. | |
dc.relation | Sander, B. (2002). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Tomado de: http://www.educando.edu.do/files/4313/4643/1519/nuevas_tendencias_en_la_gestin_educativa.pdf | |
dc.relation | Saulomón, Seud. (2015). La gestión directiva en la cultura del emprendimiento [Mensaje en un blog] | |
dc.relation | Tamayo y Tamayo M. (2001). El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial Limusa. Universidad Bicentenaria de Aragua. | |
dc.relation | Torricella, M. (2007). Estrategias educativas y didácticas en la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria, 3 (2) pp. 1-7. Tomado de: http://bachverdiu.com/INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACI%C3%93N%20ACAD%C3%89MICA/ESTRATEGIAS-DIDACTICAS-EN-LA-EDUC-SUPERIOR.pdf | |
dc.relation | Urzúa, D. (2004). Manual del sistema de seguimiento y evaluación de la política pública de juventud. Managua/ Nicaragua: Comisión Nacional de Juventud de Nicaragua. | |
dc.relation | Valderrama, J. (s.f.). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-191868_archivo1.pdf | |
dc.relation | Varela, M. (s.f.). Lo instituyente. Algunas aproximaciones desde Castoriadis. Tomado de: http://reflexionesmarginales.com/3.0/lo-instituyente-algunas-aproximaciones-desde-castoriadis/#_ednref12 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Resignificación de la gestión educativa de la Institución Rural San Juan Bautista de Cotoprix | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |