dc.contributorMeza Contreras, Rosyaira
dc.creatorCharris Bertiz, Mildret
dc.date.accessioned2022-10-24T22:08:51Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:07Z
dc.date.available2022-10-24T22:08:51Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:07Z
dc.date.created2022-10-24T22:08:51Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/532
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700222
dc.description.abstractLa educación inclusiva es un tema de gran relevancia en la actualidad, los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales y los migrantes se han convertido en la principal preocupación de las autoridades educativas, a tal punto que, a partir del año 1994 con la reunión sostenida en Salamanca, España los estados allí presentes se comprometieron a invertir más en la educación de miles de jóvenes que por tener una condición especial se hallaban por fuera del sistema educativo. Los estados presentes se comprometieron a invertir más recursos y tratar de acabar con la exclusión de la que estos niños estaban siendo víctima.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión y Gerencia Educativa
dc.relationAinscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006): Improving schools developing inclusion. London: Routledge
dc.relationAlba Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, en Navarro, J., Fernández, M.ª T., Soto, F. J. y Tortosa F. (coord.) (2012). Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia, Consejería de Educación, Formación y Empleo
dc.relationÁvalos, (2006) Beatrice. El nuevo profesionalismo: formación docente inicial y continua en Tenti, Emilio (comp.) El oficio de docente, vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI,
dc.relationBalestrini, F. (1998). “Como se Elabora el Proyecto de Investigación”. Editores Consultores. Caracas.
dc.relationBalestrini, F. (2000). “Como se Elabora el Proyecto de Investigación”. Editores Consultores. Caracas.
dc.relationBampton, R. y Cowton, Ch. (2002). The E-Interview. Forum Qualitative Sozialforschung
dc.relationBavaresco, A (1997). Proceso Metodológico en la Investigación. Tercera Edición. Maracaibo: Universidad del Zulia.
dc.relationBeltrán (2007) La educación inclusiva. Universidad complutense de Madrid
dc.relationCalvo, (2009). Gloria, Ana María Ortiz y Elkin Sepúlveda. La Escuela Busca al Niño. Medellín (Colombia). Madrid: Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
dc.relationCalvo, Gloria. “Inclusión y formación de maestros” en Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación vol.7, n.4, 2009, pp.78-94. Disponible en http://www.rinace.net/reice/numeros/vol7num4.htm [Accedido en noviembre de 2009]
dc.relationCasanova y Rodríguez (2014) La Inclusión Educativa, un horizonte de posibilidades. Editorial La Muralla S.A. Madrid
dc.relationCAST (Center for Applied Special Technology) (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Autor. Traducción al español versión 2.0 (2013): Alba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
dc.relationChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo
dc.relationConstitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dc.relationDovigo, F. (2007). Fare differenze. Indicatori per l’inclusione scolastica degli alunni con Bisogni Educativi Speciali. Trento, Italia: Erickson.
dc.relationEcheita Sarrionandía, G. y Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 1-8.
dc.relationEcheíta Sarrionandía, G., Simón Rueda, C., Verdugo Alonso, M.A., Sandoval Mena, M., López, M., Calvo Álvarez; M.I. y González Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178
dc.relationEcheita, G. y Sandoval, M. (2002): “Educación inclusiva o educación sin exclusiones”. Revista de Educación, enero-abril. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 31-48
dc.relationFarrell, P. (2001): “Special education in last twenty years: have things really got better?” British Journal of Special Education, 28, 1, pp 3-9.
dc.relationMittler, P. (2000): Working towards inclusive education: social context. Londres: David Fulton.
dc.relationForum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 3(2). Available in: http://www
dc.relationGelati, M. (2004). Pedagogía especial e integración. Roma, Italia: Carocci.
dc.relationHernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Mc Graw Hill.
dc.relationIanes, D., Demo, H. y Zambotti, F. (2010). Gli insegnanti e l’integrazione. Atteggiamenti, opinioni e pratiche. Trento, Italia: Erickson
dc.relationLa Unidad de Educación Especial de Saskatchewan (2001) menciona como indicadores de una filosofía de educación inclusiva
dc.relationLatorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao
dc.relationLipsky, D. K. y Gartner, A. (1999): “Inclusion, school restructuring and the remaking of American Society”. Harvard Educational Review, 66 (4), pp 762-795.
dc.relationMaviglia, M. (2009). Inclusions e autoanalisi dell’organizzazione scolastica. In R. Medeghini, W. Fornasa, M. Maviglia, & G. Onger, L’inclusione scolastica. Processi e strumenti di autoanalisi per la qualità inclusiva. Gussago, Italia: Vannini. MEN (2017) Plan de Ajustes Razonables PIAR
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) DECRETO 1421 DE 2017 «Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad
dc.relationRaymond H. (1995) Inclusive Education Stories and Strategies for success
dc.relationRebollo, M., García, R., Buzón, O., & Barragan, R. (noviembre de 2012). Las Comunidades Virtuales como Potencial Pedagógico para el Aprendizaje Colaborativo a través de las TIC. Enseñanza & Teaching, 30(2), 105-126. Recuperado el 14 de Febrero de 2019, de file:///C:/Users/HP%20PENTIUM/Downloads/9317-33844-1-PB.pdf
dc.relationRose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development.
dc.relationSandri, P. (2014). Integration and inclusion in Italy. Towards a special pedagogy for inclusion Integration et inclusion en Italie. ALTER, European Journal of Disability Research, 8, 92–104. http://dx.doi.org/10.1016/j.alter.2014.02.004
dc.relationSandrone, G. (2010). L’orientamento e l’integrazione come compiti di sistema. In G. Bertagna, Dirigenti per le scuole. Brescia, Italia: La Scuola
dc.relationSerra, F. (2000): “Proceso de inclusión de un niño con autismo en una actividad de vacaciones normalizada”. Siglo Cero, Julio- agosto, vol.31 (4), nº 190, pp. 27-36.
dc.relationStainback, S. y Stainback, W. (1992): Curriculum Considerations in Inclusive Classrooms. Baltimore Paul H. Brookes
dc.relationTamayo M. (2000a). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera. Edición. México: LIMUSA
dc.relationUNESCO: Temario Abierto sobre Educación Inclusiva 2004
dc.relationVaillant, Denise. “Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica” en Revista Pensamiento Educativo, vol.41, n.2, 2007, pp.207-22. Disponible en http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/424/public/ 424-941-1- PB.pdf [Accedido en agosto de 2010].
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleModelo de formación docente para desarrollar prácticas de educación inclusiva en la Institución Educativa N°. 11 de Maicao La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución