dc.creator | Robles Camargo, Nilka | |
dc.creator | Magdaniel Socarrás, Yina Dinora | |
dc.creator | Ucrós Brito, Marlenis | |
dc.date.accessioned | 2023-07-24T23:06:47Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:07Z | |
dc.date.available | 2023-07-24T23:06:47Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:07Z | |
dc.date.created | 2023-07-24T23:06:47Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | 9789585534094 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/708 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700218 | |
dc.description.abstract | El propósito de este libro es establecer los lineamientos necesarios para la implementación del gobierno electrónico en la Alcaldía del municipio de Fonseca, La Guajira, Colombia, así como para determinar la brecha digital en los ciudadanos que habitan este municipio. En la actualidad, el avance de las tecnologías de información y comunicación y el acceso a internet abren espacios en los ámbitos económico, político y organizacional que permiten la relación entre las administraciones públicas y los ciudadanos. Esto nos da una clara definición de los procesos agigantados que se desenvuelven mediante la red y de la globalización del proceso. La exigencia de este nuevo mecanismo y su buen funcionamiento en las administraciones, es innovar en el momento de la realización del proceso, ya que al ciudadano se le deben permitir mayor participación y nuevos soportes educativos para que tenga una mayor información y sepa cómo darle un buen uso. Se discutieron y confrontaron diversas teorías de diferentes autores relacionados con brecha digital y gobierno electrónico con el fin de establecer su validez y de adecuarlas al tema objeto de la investigación. La investigación fue de tipo descriptivo de campo. La metodología utilizada se dividió en fases y actividades que generaron entradas y salidas de datos que se utilizaron para saber que la brecha digital en los ciudadanos en el uso de internet está determinada básicamente por el bajo nivel educativo y la poca accesibilidad que hay en el municipio de Fonseca. La población muestra se dividió en dos grupos: en la primera población se encuentran los habitantes de las zonas urbana y rural. En esta población se puede ver la mayor parte de la brecha digital del municipio debido a la falta de conectividad; y el segundo grupo está compuesto por los trabajadores de la Alcaldía del municipio de Fonseca, del que hacen parte jefes y administrativos, donde hay un mayor grado de acceso a internet. Se concluye que la implantación del sistema de gobierno electrónico garantizará el éxito de las transacciones comerciales por internet en la región y minimizará los riesgos, tanto para la Alcaldía como para los ciudadanos, lo cual podrá producir un incremento
substancial en el comercio electrónico. Estos sistemas existen en el mundo y solo esperan ser adaptados a las condiciones del mercado local. | |
dc.description.abstract | Nowadays the advance of the technologies of information and communication and the internet access will have spaces in a financial way, policy and organizational that allows the relationship between public administration and citizens. This gives us a clear definition of processes gigantic that are unwrapped through the net and the globalization of process. The demand of this new mechanism and the good operation of this in the administrations is that one of to innovate at the time of the production of the process since owes him to him allowing the citizen increased involvement and new educational support so that is had a great information and good use of this. The intention of this research is that one of to establish lineaments necessary to the implementation of the Electronic Government in the mayoralty of the Municipality of Fonseca, Colombia, as well as determining the existing digital gap in the citizens that dwell in the mentioned municipality. The research is of descriptive field type. The methodology used was divided in phases and activities that generated details entry fees and exits that were utilized to know that the existing digital gap in the use of internet in the citizens, and this determined one basically for the very little educational level and of accessibility that is the municipality of Fonseca. The sample group was divided in two types, the town inhabitants that do part inhabitants of the municipality and his rural area being with a festival people, in this town affords to see the most part of the digital gap in the municipality for lack of connectivity in the municipality and the second town this given one by people that work in the mayoralty of municipality of Fonseca between heads and office workers where is noticed that the access level to internet is better. It is concluded that the implementation of the electronic government will be system that warrants the success of the business transactions for internet in the region and he minimized risks so much for the mayoralty and citizens, producing an increase substantial in the e-commerce. These systems are in the world, and just expect be adapted to local market conditions. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.relation | Barrantes, roxana, (2009). Análisis de la demanda de tic. ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital? En Hernán Galperin & JuditH Mariscal. Pobreza digital. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México: Cide. | |
dc.relation | Bradsaw c., (2007). Reportes de las tecnologías de información y comunicación en http:// www.espanol.answers.yahoo.com. | |
dc.relation | Cendros, J. (2002). Limitaciones para desarrollar el gobierno electrónico en las alcaldías de Venezuela. | |
dc.relation | Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Universidad del Zulia. | |
dc.relation | Chávez, N. (1994). Población y Muestra. http://www.monografias.com | |
dc.relation | Concha, Gastón & Alejandra Naser. El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2012. http://iis7- e2.cepal.org/ddpe/publicaciones/xml/9/46119/W465.pdf | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 962 Antitrámites. Diario Oficial No. 43.963. Julio, 2005. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (1999). Ley del Comercio Electrónico. Ley 527. Diario Oficial No. 43.963. Agosto, 1999. | |
dc.relation | Johnson, S. (2011). The internet. En Mark Bauerlein. The digital divide: arguments for and against Facebook, Google, texting, and the age of social networking, , 26-33. USA: Penguin Group. | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE (2006) Resumen estadístico poblacional (Datos en línea). Disponible en http://www.dane.gov.co | |
dc.relation | Gallego, J. (2010). Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Madrid, España: Editex | |
dc.relation | Gigli, J. (2004). Gobierno local agenda de conectividad. | |
dc.relation | Hargittai, Eszter (2008). «Whose Space?: Differences Among Users and Non-Users of Social Network Sites”». Journal of Computer-Mediated Communication [en línea], 1, 276-297. | |
dc.relation | Hargittai, Eszter (2010). «Digital Natives?: Variation in internet Skills and Uses among Members of the “Net Generation”». Sociological Inquiry [en línea], 80, 92-113. | |
dc.relation | Hernández (2006). Las tecnologías de multimedia y el proceso de aprendizaje. http:// www.monografias. com. | |
dc.relation | Hernández, R., C. Fernández & P. Baptista. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Issa, S (2008). Lineamientos de gobierno electrónico en el municipio de Fonseca. | |
dc.relation | Méndez, C. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. | |
dc.relation | Martínez, P. y Bermúdez, M. (2012). La brecha digital: una nueva línea de ruptura para la educación social. Revista de educación social. No. 14 | |
dc.relation | Muñoz, P. (2005). Lineamientos tecnológicos para el establecimiento del gobierno electrónico en la Alcaldía del municipio de San Francisco del estado Zulia. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. | |
dc.relation | Cabrera, O. “Transformaciones sociales a través de la comunicación digital hacia una sociedad del conocimiento.” Colección Académica de Ciencias Sociales 1.1 2014. Pp. 139152. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/vie w/2888 | |
dc.relation | Ortiz, R. (2012). “La brecha digital”. https://www.bbvaopenmind.com/la-brecha-digital/ | |
dc.relation | Povoci, G. (2002). Gobierno electrónico. Un Cambio Estructural. | |
dc.relation | Rath (2003) citado por Quero (2004). Guía práctica para el gobierno electrónico. Impactos y Percepciones. Centro Canadiense. | |
dc.relation | Roche, J. (2006). En su publicación descriptiva de los sistemas de información y su uso de internet en el estado Colombiano (Datos en Línea). Disponible en http://www.gobiernoelectronico.com.co | |
dc.relation | Ruiz (2002). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. | |
dc.relation | Sierra (1994). Propuesta metodológica-operativa sobre la toma de decisiones éticos-transformacionales en la institución universitaria. http:// monografias.com. | |
dc.relation | Sunkel G. & D. Trucco. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http:// repositorio.cepal.org/handle/11362/21658R. | |
dc.relation | Villoria, M. & Ramírez a. (2013). Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo. Un análisis desde la Teoría política. Gestión y política pública, 9-103. | |
dc.relation | taMayo & taMayo (2005). Metodología de la Investigación. | |
dc.relation | Villatoro & Silva. (2005). Documento Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación ( TIC)). | |
dc.relation | Tamayo & Tamayo (2005). Metodología de la Investigación. | |
dc.relation | Tamayo & Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2019 | |
dc.title | Brecha digital y gobierno electrónico: municipio de Fonseca, Departamento de La Guajira | |
dc.type | Libro | |