dc.contributorRangel, Olivia
dc.creatorArredondo Ballestetros, Hernán Mauricio
dc.date.accessioned2022-10-06T19:47:24Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:07Z
dc.date.available2022-10-06T19:47:24Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:07Z
dc.date.created2022-10-06T19:47:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/496
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700217
dc.description.abstractEl presente estudio propuso como objetivo analizar el liderazgo gerencial para la administración del recurso humano en la fiscalía general de la Nación seccional de La Guajira sede Riohacha. Se sustentó en los aportes teóricos de Robbins y Coulter (2005); Daft (2009) y Chiavenato (2008), como los más importantes para la variable liderazgo gerencia, mientras que los fundamentos de Flores (2016), Mendoza (2013) y Mondy y Noe (2005), se presentan como los más relevantes para la variable administración del recurso humano. Metodológicamente, la investigación se tipificó bajo un enfoque positivista cuantitativo, con un alcance aplicado, descriptivo, un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por cincuenta sujetos empleados de la fiscalía general de Nacional a quienes se les aplicó un instrumento de recolección de información en versión cuestionario contentivo de 48 ítems con cinco opciones de respuesta. Como conclusión de esta investigación, se obtuvo que el liderazgo gerencial en la fiscalía general de la Nación, Seccional La Guajira, sede Riohacha es de carácter autoritario, razón por la cual no ejerce un impacto positivo en la administración del recurso humano del referido centro. Como recomendaciones más significativas se recomienda transitar hacia formas de liderazgo más participativas y aplicar los lineamientos que se plantean como propuesta adjunta a la presente investigación.
dc.description.abstractThe objective of this research is to analyze the managerial leadership for the administration of human resources in the Attorney General's Office of the La Guajira Nation Riohacha headquarters. It was based on the theoretical contributions of Robbins and Coulter (2005); Daft (2009) and Chiavenato (2008), as the most important for the management leadership variable, while the fundamentals of Flores (2016), Mendoza (2013) and Mondy and Noe (2005), are presented as the most relevant for the Human resource management variable. Methodologically, the investigation was typified as a quantitative, applied, descriptive, non-experimental, transactional and field positivist in which the population under study was constituted by 50 subjects to whom a contentive questionnaire of forty was applied as a data collection instrument. and eight (48) items with five (05) response alternatives. As a conclusion of this investigation, it was obtained that the managerial leadership in the National Prosecutor's Office, La Guajira Section, Riohacha headquarters is authoritative, which is why it dodges house a positive star on hell administration of the human resources of hell referred center. As more significant recommendations it is recommended to move towards more participatory forms of leadership and apply the guidelines that are proposed as a proposal attached to this research.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationAgencia europea para la seguridad y salud en el trabajo (2014). Liderazgo en la gestión de la prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo. Argentina: editorial Saler.
dc.relationAgreda, J; Beleza, I. y Bermúdez, E. (2014). Administración pública: Paradigmas de hoy y siempre. Revista científica Miradas. Vol. (26), p. p. 21- 41.
dc.relationAlvarado, M. (2017). Resolución de conflictos y toma de decisiones. Ediciones Finlay. Recuperado de https://prezi.com/ywhgqikufoq_/resolucion-de-conflictos-y-toma-de-decisiones/. El 03/10/2018.
dc.relationÁlvarez, R (2016). Empleados contentos, empresarios más ricos. Madrid España: Diario el País. 5 de enero de 2016.
dc.relationAnder Egg, E. (2008). Investigación social. Argentina: editorial la Grande. Volumen cuatro
dc.relationBaguer, A (2009). Dirección de personas un timón en la tormenta. Madrid España: Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationBarboza, D; Contreras, F y Piñeros, R (2016). Liderazgo, antecedentes, tendencias y perspectivas de desarrollo. Bogotá Colombia: Editorial Universidad del Rosario
dc.relationBernal, C (2010). Metodología de la investigación. Bogotá Colombia: Universidad de la Sabana
dc.relationBlanch, J (2009). Teoría de las relaciones laborales. Madrid España: Narcea Ediciones
dc.relationBohlander, G (2007). Administración de recursos humanos. México D.F México: Ediciones UNID
dc.relationBuol, P (2014). Monitoreo del desempeño y comportamiento. Revista en linbea visión gerencial. Recuperado de: http://www.pablobuol.com/habilidades_gerenciales/comportamiento.htm. El 03/10/2018
dc.relationBurns, J y Bass, A (2006). Multifactor leadership questionnaire center for leadership studies. USA: School of Management. Binghamton University.
dc.relationCano, E (2005). Como mejorar las competencias de los docentes, guía para la autoevaluación. Barcelona España: Ediciones Grao
dc.relationCardona, R (2008). La resolución de conflictos en los centros educativos. Alicante España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
dc.relationCarrillo, F (2009). Gestión total de personal. México DF México: Editorial Grijalbo Tercera Edición.
dc.relationCastro, A. (2008). Estudios sobre el liderazgo, teorías y evaluación. Buenos Aires Argentina: Editado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
dc.relationCastro, G. (2010). Fuentes y técnicas de recolección de información. Biblioteca virtual Eumet.net. Recuperado de: https://bit.ly/3Fki3sQ
dc.relationChávez, N. (2007). Introducción a la metodología de la investigación. Maracaibo Venezuela: Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Editorial LUZ
dc.relationChiavenato, I. (2009). Introducción a la teoría general de la administración. México D.F México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationClutterbuck, D. (2015). Mentoring: técnicas para motivar, desarrollar las relaciones, potenciar el talento y mejorar la productividad. Barcelona España: Edición de César Piqueras
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1991). Constitución política de Colombia (actualizada con los actos legislativos a 2016) Editado por la Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura
dc.relationCooky, D. y Reichardt, F. (2005). Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. Biblioteca virtual Eumet.net. Recuperado de: https://bit.ly/3qKrpKc
dc.relationCrespo, T; Peña, J; López, J. y Madrid, M. (2005). Administración de empresas. Vol 2. Sevilla España: Editorial MAD. Páginas 22.
dc.relationCubillos, J. (2010). La antipatía del empleado público. Recuperado de: https://bit.ly/3qJF6ZT
dc.relationDaft, R. (2009). La experiencia del liderazgo. México D.F México: Editorial Thomson Learning
dc.relationDe la Fuente, J; Vera, M. y Cardelle, M. (2008). Aportaciones de la psicología de la innovación y del emprendimiento a la educación, en la sociedad del conocimiento. Universidad de Almería, España: Revista Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 65 (1) p.p 1- 32.
dc.relationDelgado, y Colombo, L. (2008). Confiabilidad y validez de los instrumentos. Documento en línea Biblioteca virtual Eumet.net. Recuperado de: https://bit.ly/30oL3At
dc.relationEcheverría, R. (2011). El coaching ontológico, una disciplina al servicio de la recuperación de nuestro potencial transformador. Buenos Aires Argentina: Equipo de Prensa de Newfield Consulting
dc.relationElizondo, M. (2005). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México DF México: Editorial Trillas
dc.relationFiscalía General de la Nación (2017). Resolución 02358 por medio de la cual se distribuyen los cargos de planta de personal de la Fiscalía General de la Nación. Recuerado de: https://bit.ly/3Cslrjs
dc.relationFiscalía General de la Nación (2018). Manual específico de funciones y requisitos de los empleos que conforman la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación. Recuperado de: https://bit.ly/3HxzDf0
dc.relationFlores, C (2015). El liderazgo de los equipos directivos y el impacto en los resultados de aprendizaje. Granada España: Tesis Doctoral Universidad de Granada.
dc.relationFundación de Investigación Económica y Social (2015). Productividad laboral en Colombia es de las más bajas de la región. Recuperado de: https://bit.ly/3ckD2zg
dc.relationGarbanzo-Vargas, G (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, Costa Rica: un reto de la gestión de la educación. Universidad de Costa Rica Revista Educacion. Vol 40 (1). p.p 1-22
dc.relationGarzón, H (2012). El liderazgo participativo. Página web éxito económico. Recuperado de: https://bit.ly/3copHFW
dc.relationGoldvarg, D y Perel, N (2016). Mentor coaching en acción. Buenos Aires Argentina: Ediciones Gránica
dc.relationGómez, A (2018). Los desafíos que tienen los líderes en el sector público. Documento en línea Biblioteca virtual Eumet.net. Recuperado de: https://bit.ly/3FnCwwV
dc.relationGonzález, R (2010). La gestión de los recursos humanos en el sector público. Documento en línea Biblioteca virtual Eumet.net. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/ies/bases/iies/texto /GONZALEZ_RS_2008.PDF. Consulta realizada el 24/05/2018
dc.relationGuerrero, S (2018). En Riohacha se habilitaron cinco puntos para denuncias virtuales ante la fiscalía. Recuperado de: https://bit.ly/3wTSziP
dc.relationGuerrero, L y Ochoa, Y (2013). Plan de Mejoramiento para la gestión del talento humano en las MIPYMES del sector industrial manufacturero en Pasto durante el período 2013. Trabajo de Proyecto como requisito para el título de Magister en Alta Gerencia en la Universidad de Nariño. Pasto – Colombia.
dc.relationHernández, J (2013). El liderazgo organizacional: una aproximación desde la perspectiva etológica. Bogotá Colombia: Tesis Final para optar al título de Magister en Dirección y Gerencia de Empresas en la Universidad del Rosario
dc.relationHurtado, J (2008). El proyecto de la investigación. Metodología de la investigación. Sociedad internacional de investigación holística; Servicios y proyecciones para América Latina. Caracas Venezuela: Instituto Universitario de Tecnología Caripito
dc.relationLlabaca, F (2011). Diseño de modelo de gestión de recursos humanos y su estructura organizacional en consistencia con la estrategia de negocio de la organización Grupo Acacios. Tesis para optar al título de Magister en Gestión de Personas en Organizaciones en la Universidad Alberto Hurtado Santiago de Chile.
dc.relationJiménez, C (2014). Relación entre el liderazgo transformacional de los directores y la motivación hacia el trabajo y el desempeño de docentes de una universidad privada. Tesis para optar al título de Magister en Psicología Universidad Católica de Colombia (Bogotá – Colombia)
dc.relationLa Torre, M (2012). La gestión del recurso humano y el desempeño laboral. Tesis para optar al título de doctor en Psicología Laboral. España: Universidad de Valencia
dc.relationLee, N (2009). La práctica del liderazgo gerencial. Estados Unidos de Norteamérica: Edición de la Autora
dc.relationLópez, L (2015). 77 claves de asertividad comunicacional. Florida EEUU: Eliprovex Educational System.
dc.relationMadrigal, B (2008). Liderazgo. Enseñanza y Aprendizaje. México D.F México: Editorial McGraw – Hill Interamericana
dc.relationMalagón, G (2003). Garantía de calidad en salud. Bogotá Colombia: Editorial Médica Panamericana.
dc.relationMaqueda, J y Llaguno, J (2005). Marketing estratégico para empresas de servicios. Barcelona España: Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationMedina, M (2012). Política organizacional: Concepto y esquema en la empresa. Recuperado de: https://bit.ly/3kLWx8m
dc.relationMonje, C (2011) Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Neiva, Colombia: Editorial Universidad Sur colombiana
dc.relationMorales, F (2009). ¿Qué es el liderazgo participativo? Recuperado de: https://bit.ly/3DtyaDS
dc.relationMurillo, W (2008). La investigación científica. Buenos Aires Argentina: Limusa Editores.
dc.relationOrtiz, E (2012). Deficiencias en la administración pública de Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/3wUCGsx
dc.relationOrtiz, E (2012). Deficiencias en la administración pública de Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/3wUCGsx
dc.relationRodríguez, A (2016). Liderazgo del gerente educativo y la motivación del docente para el desarrollo de su labor en las instituciones públicas de la ciudad de Santa Marta, Magdalena. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster en Educación. Mención Gerencia de Organizaciones Educativas. Maracaibo – Venezuela: Universidad del Zulia.
dc.relationRodríguez, Y (2013). Gestión de recursos humanos. Documento en línea Biblioteca virtual Eumet.net. Recuperado de: https://bit.ly/3clKDgQ
dc.relationRomán, J y Fernández, M (2008). Liderazgo y coaching. Editorial Libros en Red.
dc.relationSchonfeld, R (2006). El Liderazgo es un sentimiento. Barcelona España: Ediciones Granica.
dc.relationSchonfeld, R (2006). El Liderazgo es un sentimiento. Barcelona España: Ediciones Granica.
dc.relationSilva, J (2018). La gestión y el desarrollo organizacional. Marco para mejorar el desempeño del capital humano. Alicante España. Editorial Área de Innovación y Desarrollo.
dc.relationStogdill, R (2006). Teorías e investigación del liderazgo. Madrid España: Editorial Edansa
dc.relationTineo, A (2013). ¿Qué es la inteligencia emocional?: Recuperado de: https://bit.ly/3HuhoqE
dc.relationTorres, R (2016). Liderazgo, manejo de personal, aplicación, desarrollo de destrezas. Recuperado de: https://bit.ly/3Dtkwk7
dc.relationUniversidad Interamericana para el Desarrollo (S/F). Lectura Nº 3 Metas organizacionales y efectividad. Recuperado de: https://bit.ly/2YRSBv5
dc.relationVander-Hoftstad, C y Gómez, J (2006). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. México D.F México. Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationVargas, A; Ferradas, P y Saltillán, G (2011). Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de desastres. Lima Perú: Instituto Nacional de Defensa Civil.
dc.relationVargas, Z (2009). La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. San José Costa Rica: Revista de Educación, Vol 33 (1).
dc.relationVillareal, M (2011). Psicología del sujeto innovador y las nuevas formas de vida y reproducción. Revistar Arbor: Ciencia, pasamiento y conducta. Vol. 187 (752). Universidad del País Vasco.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleLiderazgo gerencial para la administración del recurso humano en la Fiscalía General de la Nación, seccional de La Guajira sede Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución