dc.contributorCholes Almazo, Hilda María
dc.creatorPalmezano Ibarra, Yairina Idelka
dc.date.accessioned2022-12-02T16:32:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:06Z
dc.date.available2022-12-02T16:32:37Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:06Z
dc.date.created2022-12-02T16:32:37Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/613
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700213
dc.description.abstractEn el presente informe se muestra la situación actual de los procesos de investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, mediante el análisis de diferentes factores, en aras de determinar cuáles favorecen o impiden el desarrollo de dichos procesos. Al ser la investigación uno de los pilares fundamentales de la Educación Superior, merece especial atención, al punto de ser uno de los factores analizados para medir la calidad de los programas e instituciones de Educación Superior en Colombia. Así lo dispone el Consejo Nacional de Acreditación el cual ha definido, entre otros, los Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado1, aplicables para la medición de la calidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión y Gerencia Educativa
dc.relationAldana de Becerra, Gloria Marlen. (2012). El quehacer investigativo: enseñanza, modalidades, presupuestos y evaluación de la investigación. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina, 2012. ProQuest ebrary. Web. 25 March 2016
dc.relationArcila Niño, O H; (1996). Las líneas de investigación como elemento articulador de los procesos académicos en la Universidad. Nómadas (Col), () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998013 Arcila Niño, O H; (1996). Las líneas de investigación como elemento articulador de los procesos académicos en la Universidad. Nómadas (Col), () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998013
dc.relationBernasconi, A. (2009). Gestión de la calidad en las universidades: ¿por dónde partir? ¿Cuáles son las dimensiones claves? Conferencia presentada en la Vil jornada universitaria: calidad de los aprendizajes y formación universitaria, desafíos y estrategias. Universidad Católica de Uruguay. Disponible en: http://www.cpce.cl/investigadores-anillo/6-andres-bernasconi.
dc.relationBonilla. E.E. (2011) Metodología de la Investigación, un enfoque práctico. Riohacha, La Guajira: Gente nueva.
dc.relationBrunner, J. J. (2012, 08, 17). Investigación universitaria, tres décadas de atraso: experto chileno. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12136981
dc.relationCasal, Rosa Laura. Ideas para impulsar la investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes (Faces-Ula) Caso: departamento de contabilidad y finanzas: departamento de contabilidad y finanzas. : Red Actualidad Contable Faces, 2000. ProQuest ebrary. Web. 26 March 2016. Copyright © 2000. Red Actualidad Contable Faces. All rights reserved.
dc.relationCastaño-Duque, Germán Albeiro, & García-Serna, Lucelia. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2), 219-243. Retrieved Apr 03, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942012000200005&lng=en&tlng=es.
dc.relationColciencias (2008). Colombia construye y siembra futuro, política nacional de fomento a la investigación y la innovación. Bogotá 2008.
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación (2013) Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación (2014). Informe de Evaluación Externa. Bogotá, Septiembre de 2014.
dc.relationConsejo nacional de acreditación (sf) http://www.cna.gov.co/1741/article-186486.html
dc.relationContreras R. La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. CEPAL - SERIE Políticas sociales N° 58. Pág. 10, Santiago de Chile, marzo de 2002
dc.relationDel Gobbo, G. (2009). La investigación acción participativa entre formación y desarrollo1. Studi Sulla Formazione, 12(1), 199-206,316. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/747093353?accountid=43652
dc.relationDíaz Barriga, F, Lule, M. Rojas, S. y Saad, S. (1990) Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México. Trillas
dc.relationElizondo, A. (2010). Metodología de la investigación contable. México: Editorial Thomson.
dc.relationEscobar, J., & Bonilla-Jiménez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.
dc.relationGarbanzo, G.M. (2007). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. Educación, 31 (2), 11-27. Disponible en: http://redaly c.uaemex.mx/pdf/440/44031202.pdf. [Fecha de consulta: 07 de abril de 2017]
dc.relationGómez, L. R. (2002). La ciencia contable: fundamentos científicos y metodológicos: fundamentos científicos y metodológicos. Madrid, ES: B - EUMED. Retrieved from http://www.ebrary.com
dc.relationGómez, M. M. Á., Deslauriers, J., & Alzate, P. M. V. (2009). Cómo hacer una tesis de maestría y doctorado: investigación, escritura y publicación. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Retrieved from http://www.ebrary.com
dc.relationGonzález, L. A. (1997). Teoría crítica y contabilidad: Un espacio de reflexión. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No. 10, Julio - Diciembre de 1997
dc.relationGvirtz, Silvina, and Podestá, María Eugenia de. Mejorar la gestión directiva en la escuela. Buenos Aires, AR: Ediciones Granica, 2010. ProQuest ebrary. Web. 26 March 2016. Copyright © 2010. Ediciones Granica. All rights reserved.
dc.relationHernández Sampieri R, Fernández C y Baptista P. Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México, 2006, 4ª Edición, ISBN: 970-10-5753-8
dc.relationInstituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores [IPES]. Documentos de investigación. s.f., p. 3 Recuperado de:http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf Enero 5 de 2017 15:32.
dc.relationJiménez M. (2009). Estudio de las perspectivas alternativas de investigación contable en los grupos de investigación reconocidos por SCIENTI - convocatoria 2008.
dc.relationLópez, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudio de casos (1a ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.relationMartínez (2011) Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación. No. 8 (1) 2011 ISSN 1909-955X Julio-Diciembre
dc.relationMaya Pabon, R., Cardeno Portela E., Barros Farfan J., (2016). Semilleros de investigación. Colombia 2016. ed:UNIGUAJIRA ISBN: 978-958-46-9447-8
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Colombia aprende recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-351876.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de 1992
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL -DE LA AUTOEVALUACIÓN AL PLAN DE MEJORAMIENTO. 2008. P 27.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Modelo de Indicadores para el Desempeño de la Educación. Listado de resultados y puntajes de las Universidades en Colombia. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/mide20/1218.pdf
dc.relationPeña Vera, Tania, & Pirela Morillo, Johann. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. Recuperado en 27 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402007000100004&lng=es&tlng=es.
dc.relationRevista Mexicana de Investigación Educativa. 2013. Investigación Educativa, La mirada plural. RMIE, 2013, VOL. 18, NÚM. 58, PP. 679-683.
dc.relationRico de Alonso, A. Investigación en la universidad colombiana: contexto y estrategias. Nómadas (Col) [en línea]. Tomado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998016> ISSN 0121-7550. Diciembre 6 de 2015 11:23 p.m.
dc.relationRico J. (2015) La perspectiva de formación en investigación en las propuestas educativas de los colegios de educación básica y media (Tesis de Maestría) Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17150
dc.relationSagastizabal M. y Perlo C. 2006. La investigación-acción Como estrategia de cambio en las organizaciones Editorial STELLA y Ediciones La Crujía. Tercera edición.
dc.relationSánchez, S.A. (2011). Relación de la calidad educativa en instituciones de nivel superior y la eficiencia terminal. Innovación Educativa, 11 (57), 213-217. Disponible en: http://redaly c.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179422350023. [Fecha de consulta: 11 de Abril de 2017]
dc.relationSandín Esteban, María Paz. Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill España, 2003. ProQuest ebrary. Web. 26 March 2016. Copyright © 2003. McGraw-Hill España
dc.relationSantos, L. A. 2003. Fundamentación conceptual de la crisis contable: investigación, teoría y práctica desde la crítica epistemológica.
dc.relationUNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo XXl. Visión y acción. (Tomo I, pp. 1-141). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf. [Fecha de consulta: 19 de abril de 2017]
dc.relationUniversidad de La Guajira. (2012). Documento base para renovación de registro calificado del programa de Contaduría Pública
dc.relationUniversidad de La Guajira. (2012). Proyecto Educativo del programa de Contaduría Pública (PEP).
dc.relationUniversidad de La Guajira. (2013). Acompañamiento para el Proceso de Autoevaluación con Fines de Acreditación de Programas de la Universidad de La Guajira, Recomendaciones para el Ajuste y Actualización de la Política de Investigación
dc.relationUniversidad de La Guajira. (2013). Condiciones Iniciales para el Proceso de Acreditación de los Programas de Contaduría Pública, Ingeniería Industrial y Licenciatura en Pedagogía Infantil. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/faceya/index.php?option=com_content&view=article&id=111:condiciones-iniciales&catid=39:programa-de-contaduria-publica&Itemid=191
dc.relationUniversidad de La Guajira. (2013). Informe final de autoevaluación con Fines de Acreditación, Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira
dc.relationUniversidad de la Guajira. (2014). Boletín estadístico 2011-2014. Oficina de Planeación
dc.relationVélez Pareja Ignacio, Dávila L. De G Ricardo. DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA EN COLOMBIA. Educación Superior y Desarrollo, Vol 3. N 1, Ene-mar 1984, pp 48-54
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleEstrategias para el fortalecimiento de la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución