dc.contributor | SIERRA TONCEL, WILMAR | |
dc.creator | Coronado Felizzola, Albani de Jesus | |
dc.date.accessioned | 2022-10-11T21:45:31Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:05Z | |
dc.date.available | 2022-10-11T21:45:31Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:05Z | |
dc.date.created | 2022-10-11T21:45:31Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/515 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700211 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Finanzas | |
dc.relation | Aguilera, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofin Habana, 11(2), p. 322-343. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000200022&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Aguirre, C. (2014, 19 de mayo). La contribución de la evaluación financiera de proyectos en las organizaciones. Escuela Nacional de Administración de Negocios. Lima Perú. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/05/19/la-contribucion-de-la-evaluacion-financiera-de-proyectos-en-las-organizaciones/ | |
dc.relation | Aguirre, J.; Prieto, M. y Escamilla, J. (1997). Contabilidad de costos, gestión y control presupuestario, control de gestión, la función del controller. Tomo II. España: Cultural de Ediciones, S.A | |
dc.relation | Álvarez, Iván. (2016). Finanzas estratégicas y creación de valor. Colombia: Ecoe Ediciones | |
dc.relation | Alzate, M. Angulo Espinosa, S. Segura A. y Trujillo A. (2010). Elementos para la gestión de riesgos en las entidades promotoras de salud del régimen contributivo en Colombia. CES Medicina, 24 (1), pp. 19-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491002.pdf | |
dc.relation | Amat, O. (2008). Análisis de Balances. Barcelona: ediciones Gestión 2000: S.A. | |
dc.relation | Arana A. (2014). Evaluación financiera y la toma de decisiones financieras en cervecerías peruanas backus centro de distribución -Cajamarca 2010-2012. (Tesis de maestría, Universidad de Cajamarca). | |
dc.relation | Arias, Fidias. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación cientifica. Caracas: Episteme | |
dc.relation | Aventín, J. (2007). Clasificación de riesgos en la Empresa. Mapfre Consultores. Disponible en: http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo _imagenes/grupo.cmd?pa th=1029076. | |
dc.relation | Ávila, J. (2005). Medición y Control de riesgos financieros en empresas del sector real. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9542. | |
dc.relation | Baca (2013) Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. | |
dc.relation | Barbosa, D., Medina, C., y, Vargas, M. (2014). Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales. Civilizar 14 (27), p.135-154. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v14n27/v14n27a10.pdf | |
dc.relation | Barzaga, O., Nevárez, J., Hidalgo, A. y Loor-Vélez, (2018). Valoraciones entorno al riesgo financiero en las medianas empresas de la Provincia de Manabí. Revista lasallista de investigación, 15 (2), p. 83 – 94. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/695/69559233007/html/. | |
dc.relation | Bazzani, C., y Cruz, E. (junio de 2008). Análisis de Riesgo en Proyectos de Inversión un Caso de Estudio. Scientia et Technica, 15 (38), p. 309-314. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84903854. | |
dc.relation | Bennouna, K., Meredith, G. y Marchant, T. (2010). Improved capital budgeting decision making: Evidence from Canada. Management Decision, 48(2), p. 225–247. Recuperado de https://www.emerald.com/insight/ content/doi/10.1108/00251741011022590/full/html | |
dc.relation | Blasco, J. (2009). Cómo iniciar una evaluación: oportunidad, viabilidad y preguntas de evaluación. Barcelona: Ivàlua. | |
dc.relation | Bodie, S y Robert, M (2010). Finanzas y Gestión. México: Pearson Educación | |
dc.relation | Bonilla J., Crespo C. y León Y. (2018). Análisis de la gestión de riesgos financieros en grandes empresas comerciales de Guayaquil. Espirales revistas multidisciplinaria de investigación, 2 (14). DOI:10.31876/RE.V2I14.195 | |
dc.relation | Cámara de Comercio de L a Guajira. (2016). Actividad empresarial del departamento de La Guajira. Riohacha. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-actividad-empresarial-de-la-guajira-2016.pdf | |
dc.relation | Cancela G., Rocío; Cea M., Noelia; Galindo L., Guido; Valilla G., Sara. (2010). Metodología de la Investigación Educativa: Investigación ex post facto. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://tinyurl.com/a3zme4av | |
dc.relation | Carrillo de Rojas, G. (2011). Análisis y administración financiera. Bogotá: Corcas Editores Ltda. | |
dc.relation | Carvajal, A., y Escobar, M. (2015). Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en un buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Carvajal, A., y Escobar, M. (2015). Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en un buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Cuanalo, D. (2017, 15 de febrero). La importancia del turismo. Universidad Interamericana de Puebla. Recuperado de: https://www.lainter.edu.mx/blog/2017/03/08/la-importancia-del-turismo/ | |
dc.relation | De Andres, P., De la Fuente, G. y San Martin, P. (2012). El director financiero y la decisión de inversión en la empresa española. Universia Business Review, 36(4), p. 14–30. Recuperado de 271845604_El_director_financiero_y_la_decision_de_inversion_en_la_empresa_espanola. | |
dc.relation | Ehrhardt, M y Brigham, E (2010). Finanzas Corporativas. México: Cencage Learning. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id= bLOKcYHC0dsCyprintsec=frontcover#v=onepageyqyf=false | |
dc.relation | Estay, E. (2016). Evaluación financiera de decisiones estratégicas. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile | |
dc.relation | Farragher, E. J., Kleiman, R. T. y Sahu, A. P. (1999). Current capital investment practices. The Engineering Economist, 44(2), p. 137–150. Recuperado de https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1715190. | |
dc.relation | Fondo Emprender. (2015). Sena. Recuperado de: http://www.fondoemprender.com/Lists/Noticias/AllItems.aspx?Paged=TRUEyp_Created=20151129%2018%3A30%3A42yp_ID=39yPageFirstRow=17431yyView=%7BC132B051-C561-489A-84B9-24A8DFBDF55D%7D | |
dc.relation | Gaitán, R. (2015). Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna. Bogotá: Ecoe Ediciones | |
dc.relation | García, F., Alfaro A., Hernández, A. y Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1 (5), pp. 232-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf | |
dc.relation | García, F., Alfaro A., Hernández, A. y Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1 (5), pp. 232-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf | |
dc.relation | Gitman, L. y Mercurio, V. (1982). Cost of capital techniques used by major U.S. firms: Survey and analysis of Fortunes 1000. Financial Management, 11(4), p. 21–29. https://www.jstor.org/stable/3665228 | |
dc.relation | Gutiérrez, J. (2008). Modelos financieros con excel. México: Ecoe Ediciones | |
dc.relation | Gutiérrez, J. (2008). Modelos financieros con excel. México: Ecoe Ediciones | |
dc.relation | Hotalvilla, A. (2017). El sector hotelero español y sus riesgos: El caso de Melia Hotels International. (Tesis de grado, Universidad de Coruña). Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19693/HontalvillaGeric%C3%B3_Alejandro_TFG-2017.pdf?sequence=2yisAllowed | |
dc.relation | Hurtado, Jacqueline. (2010). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá, Colombia: Quiron ediciones. | |
dc.relation | Imaicela, R., Curimilma, O., y López, K. (2019). Los indicadores financieros y el impacto en la insolvencia de las empresas. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Revista en línea recuperada de: https://www.eumed.net/rev/oel/2019/11/indicadores-financieros.html | |
dc.relation | J.P. Morgan (2017). Anual repport. Recuperado de https://www.jpmorganchase.com/content/dam/jpmc/jpmorgan-chase-and-co/investor-relations/documents/annualreport-2017.pdf. | |
dc.relation | Jorión, P. (2009) Valor en riesgo el nuevo paradigma para el control de riesgos con derivados. México: Editorial Limusa. | |
dc.relation | Kaltenbrunner, A. y Painceira, J. (2018). Financierización en América Latina: implicancias de la integración financiera subordinada. Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, p. 36-68. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43596/6/S1700173_es.pdf | |
dc.relation | Klammer, T. (1972). Empirical evidence of the adoption of sophisticated capital budgeting techniques. Journal of Business, 45(3), p. 387–402. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2351494 | |
dc.relation | López V. (2013). Evaluación financiera de un proyecto para la producción y comercialización de ron en Puebla. (Tesis de maestría, Universidad Iberoamérica Puebla). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11777/948 | |
dc.relation | Mao, J. (1970). Survey of capital budgeting: Theory and practice. Journal of Finance, 25(2), p. 349–360. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2325481 | |
dc.relation | Maroni, A., Mastroscello, L., y Montefiore, F. (2010). Efectos de cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral en las Exportaciones de Turismo. Edición electrónica gratuita. Recuperado de: www.eumed.net/libros/2007a/225/ | |
dc.relation | Maya, O. (2004). Valuation of financial assets using Monte Carlo: When the world is not so normal. Revista Economía del Rosario, 7(1), p. 1–18. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/4830003_Valuation_of_financial_assets_using_montecarlo_when_the_world_is_not_so_normal | |
dc.relation | Mejía, R. (2006). Administración del Riesgo un enfoque empresarial. Fondo editorial Universidad EAFIT. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/cultura-eafit/fondoeditorial/colecciones/academicos/Documents/1er%20CAP%C3%8DTULOIDENTIFICACI%C3%93N%20DE%20RIESGOS.pdf | |
dc.relation | Meza, J. (2017). Evaluación financiera de proyectos. México: Ecoe ediciones. Recuperado de https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2017/04/Evaluaci%C3%B3n-financiera-de-proyectos-4ta-Edici%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Industria, Comercio y Turismo MINCIT. (2019). Financiación. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/financiacion | |
dc.relation | Molinari, F., y Parra, L. (2017). Análisis comparativo de la Marca País “La respuesta es Colombia”. (Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia). Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/445/1/BAA-spa-2017-An%C3%A1lisis_comparativo_de_la_Marca_Pa%C3%ADs.pdf | |
dc.relation | Mora Valencia, A. (2010). Cuantificación del riesgo operativo en entidades financieras en Colombia. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (41), p. 185-211. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v23n41/v23n41a09.pdf. | |
dc.relation | Morillo. M., Rosales, M., y Cadenas, E. (2014) Inversión turística: Una contribución educativa para la inversión en turismo receptivo. Actualidad Contable FACES 17 (29). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/257/25732868006 | |
dc.relation | Navarrete, C. (2016). El ecoturismo en el departamento del Chocó: una mirada desde el desarrollo sostenible y el marketing verde. (Tesis de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales). Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/594/1/TRABAJO%20DE%20GRADO-MONOGRAFIA-CINDY%20NAVARRETE.pdf | |
dc.relation | Orgaz, F. y Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El periplo sustentable, 31. Recuperado de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1870-90362016000200008 | |
dc.relation | Pankaj, G. (2011). Strategy and the Business Landscape: International Edition. España, Icaria Editorial | |
dc.relation | Pérez, V. (2017). La financiación para el desarrollo: una aproximación teórica. Economía y Desarrollo, 158(1), p. 116-126. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000100009&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Perozo L. (2015). Lineamientos estratégicos para la gestión de riesgos financieros en escenarios de coyunturas económicas para las constructoras del ramo inmobiliario, ubicadas en Maracay, Estado Aragua. (Tesis de maestría, Universidad Privada DR. Rafael Belloso Chacín). Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0106611/cap02.pdf | |
dc.relation | Pinzón, L. (2015). Caracterización de las fuentes de financiación para el sector turismo en Santander (Colombia). Turismo y Sociedad, 17, p. 103-126. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.06 | |
dc.relation | Quezada, K. (2014). Análisis a los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Quilanga LTDA.” Durante el periodo 2011 – 2012. Universidad Nacional de Loja. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja). Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7584/1/Katherine %20del%20Cisne%20Quezada%20Luna.pdf | |
dc.relation | Rayo, S., Cortés, A. M. y Sáez, J. L. (2007). Valoración empírica de las opciones de crecimiento. El caso de la gran empresa española. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), p. 147–166. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2336263 | |
dc.relation | Rivera J., Lopeda S. y Oviedo N. (2018). Evaluación financiera de la industria de fabricación de papel, cartón y derivados en Colombia 2010-2015. Entramado 14 (1), p.32-50. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3240/4546. | |
dc.relation | Romero, A. y Terán, M. (2017). Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano. Turismo y Sociedad, 11, p. 87-106. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5175/6324 | |
dc.relation | Ross, M. (1986). Capital budgeting practices of twelve large manufacturers. Financial Management, 5(4), p. 15–22. https://www.jstor.org/stable/3665776. | |
dc.relation | Schall, L. y Sundem, G. (1980). Capital budgeting methods and risk: A further analysis. Financial Management, 9(1), p. 7–11. https://www.jstor.org/stable/3665304 | |
dc.relation | Sierra, K. (2015). Calidad del servicio como inductor de valor económico en el sector hotelero estudios de casos en el municipio de Riohacha, La Guajira. (Tesis de grado, Universidad EAFIT). Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vU3beBTp4nIJ:repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/10784/7490/2/KarenNahyr_SierraOrtiz_2015.pdf+ycd=1yhl=es-419yct=clnkygl=coyclient=firefox-b-d | |
dc.relation | Sosa C. (2017). La administración de los riesgos financieros en las colocaciones de préstamos en cajas municipales de ahorro y crédito en Tumbes, 2016. (Tesis de grado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote). Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/3010. | |
dc.relation | Torija Edgardo Zane1 Ricardo Gottschalk, (2018). Patrones financieros y de inversión en América Latina desde la perspectiva del comportamiento empresarial. Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, p. 205-226. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/43596/6/S1700173_es.pdf | |
dc.relation | Torres C., Malta, N., Zapata, C. y Aburto, V. (2015). Metodología de gestión de riesgo para procesos en una institución de salud previsional. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(75), p. 98-109. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1316-48212015000200004ylng=esytlng=es | |
dc.relation | Revista Dinero. (2009). Turismo: la prometedora industria que no contamina. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-en-colombia-2018/260070 | |
dc.relation | Uribe, J. (2017). La Guajira les muestra su potencial turístico a empresarios del país. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/la-guajira-le-muestra-su-potencial-turistico-a-empresarios-del-pais-507429 | |
dc.relation | Urteaga, E., y Izagirre, A. (2013). La construcción social del riesgo. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 25, p. 147-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2971/297125768006.pdf. | |
dc.relation | Valderrama A, María C. y Díez B. John M. (2011). Aproximación a las metodologías de estimación del costo de capital en los proyectos de inversión El caso colombiano. Ad-Minister, 18, p. 101-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6251515.pdf. | |
dc.relation | Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: editorial Pearson Education. | |
dc.relation | Vecino, C., Rojas, S. y Muñoz, Y. (2014). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales, 31 (134), p, 41-49. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_ gerenciales/article/view/1927 | |
dc.relation | Vecino, C., Rojas, S. y Muñoz, Y. (2014). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales, 31 (134), p, 41-49. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_ gerenciales/article/view/1927 | |
dc.relation | Vélez, I. y Nieto, G. (1986). Investment decision-making practices in Colombia: A survey. Interfaces, 16(4), p. 60–65. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25060850 | |
dc.relation | Vergiú, C. y Bendezú, C. (207). Los indicadores financieros y el valor económico agregado (EVA) en la creación de valor Industrial. Data, 10 (1), pp. 42-47. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/816/81610107.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Evaluación y riesgo financiero en las empresas del sector turístico del Fondo Emprender en La Guajira | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |