dc.contributorCholes Quintero, Patricia
dc.creatorUstate Vega, Juana Francisca
dc.date.accessioned2022-12-06T20:57:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:04Z
dc.date.available2022-12-06T20:57:16Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:04Z
dc.date.created2022-12-06T20:57:16Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/626
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700204
dc.description.abstractEl proyecto de profundización Aprendizaje basado en problemas (ABP) para la resolución de ejercicios de interés simple y compuesto en el programa Técnica Profesional en Procesos Administrativos Públicos del Instituto Tecnológico de la Universidad de La Guajira, tuvo como objetivo implementar la metodología ABP para mejoramiento de competencias en resolución de ejercicios de interés simple y compuesto en la asignatura Matemáticas Financieras del programa Técnica Profesional en Procesos Administrativos Públicos del Instituto Tecnológico de la Universidad de La Guajira. Se desarrolló con estudiantes de esta asignatura en 2018, que presentaban bajos niveles de competencias en pensamiento matemático y comprensión lectora, necesarias en el desarrollo de la unidad de interés (Simple y Compuesto), lo cual se les hacía difícil. En parte esto ocurría porque se seguía una modelo tradicional; para lo cual se propuso el modelo pedagógico constructivista, con metodología: Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), estrategia pedagógica de enseñanza – aprendizaje: Aprendizaje Autónomo y Trabajo Colaborativo. Por lo tanto la fundamentación del tema fue: Lineamientos curriculares de Matemáticas (MEN, 1998, 2006, 2014), Aprendizaje basado en problemas ABP (Norman & Schmidt, 1992), (Vizcarro & Juárez, s.f.) y (La Universidad de Murcia, s.f), Competencias, Bogoya (1998), (Parra & Román, 2016), Cognitivas (Capilla, 2016), (Rivadeneira, 2015), Tecnológicas, (Bernejo, 2009), En Educación Económica y Financiera (OCDE, 2011). En lo metodológico, tuvo una orientación de las TIC, en cuanto a hoja de cálculo de Excel, calculadoras científicas o financieras modernas, otras herramientas ofimáticas: Word, Power point, plataformas tecnológicas: Edmodo.com y redes sociales, WhatsAap, e-mail. El plan de acción a implementar tuvo como objetivo de aprendizaje que los estudiantes: aprehendan y apliquen los conceptos de interés simple e interés compuesto, determinando la variación cuantitativa del dinero en el tiempo, centrando las operaciones financieras y la forma de organizar dicha información. El resultado de este proyecto conllevó a una aproximación de sistematización de la experiencia pedagógica; cuyo eje se centró en el proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollo de competencias en la interacción Docente-Estudiante. El plan constó de 4 fases, que facilitó la reconstrucción histórica y análisis de los resultados. Como principales conclusiones se tuvo la identificaron y manejo de manera conceptual y práctico de la temática; en la resolución de problemas se reconocieron y resolvieron aplicaciones de interés simple e interés compuesto en la cotidianidad y los estudiantes lograron mejorar el desarrollo de habilidades y capacidades. Y como principales recomendaciones: ampliar la metodología ABP apoyada en tecnologías y herramientas informáticas y de comunicación a toda la asignatura de matemáticas financieras; articular el componente teórico con los saberes; facilitar que los estudiantes sean los constructores de su propio conocimiento; prever con antelación el uso de aula de informática; y socializar esta experiencia a nivel institucional y con otras instituciones.
dc.description.abstractThe project of deepening Learning based on problems (ABP) for the resolution of simple and compound interest exercises in the program in Professional Technical Public Administrative Processes of the Instituto Tecnologico de la Universidad de La Guajira, the objective was to implement the ABP methodology for the improvement of competences in solving simple and compound interest exercises in the subject Mathematics of the program Professional Technical in Public Administrative Processes of the Universidad de La Guajira. It was developed with students of this subject in 2018, who presented low levels of mathematical thinking and reading comprehension skills, necessary in the development of the unit of interest (Simple and Compound), which was difficult for them. In part, this happened because a traditional model was followed; for which the constructivist pedagogical model was proposed, with methodology: Significant Learning and Problem Based Learning (PBL), pedagogical strategy of teaching - learning: Autonomous Learning and Collaborative Work. Therefore the rationale of the topic was: Mathematics Curriculum Guidelines (MEN, 1998, 2006, 2014), Learning based on ABP problems (Norman & Schmidt, 1992), (Vizcarro & Juárez, nd) and (The University of Murcia, nd), Competencies, Bogoya (1998), (Parra & Román, 2016), Cognitive (Chapel, 2016 ), (Rivadeneira, 2015), Tecnológicas, (Bernejo, 2009), In Economic and Financial Education (OECD, 2011). In the methodological, had an orientation of ICT, in terms of Excel spreadsheet, modern scientific or financial calculators, other office tools: Word, Power point, technology platforms: Edmodo.com and social networks, WhatsAap, e-mail . The action plan to implement was aimed at learning that students: apprehend and apply the concepts of simple interest and compound interest, determining the quantitative variation of money over time, focusing financial operations and how to organize such information. The result project led to a systematization approach to the pedagogical experience; whose focus was on the teaching-learning process and development of competences in the teacher-student interaction. The plan consisted of 4 phases, which facilitated the historical reconstruction and analysis of the results. The main conclusions were identified and managed in a conceptual and practical way of the subject; In the resolution of problems, applications of simple interest and compound interest were recognized and solved in everyday life and the students were able to improve the development of skills and abilities. And as main recommendations: to extend the ABP methodology supported by technologies and computer and communication tools to the whole subject of financial mathematics; articulate the theoretical component with the knowledge; facilitate that students are the builders of their own knowledge; anticipate the use of computer rooms in advance; and socialize this experience at the institutional level and with other institutions
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
dc.relationAarón Gonzálvez, Marlyn, (2014). Diseño e implementación de un ambiente ampliado para el aprendizaje de modelos en el programa de ingeniería de sistemas en la Universidad de La Guajira. Universidad de La Guajira, Riohacha
dc.relationAbramovich, S. y Nabors, W. (1997). Hojas de cálculo como generadores de nuevos significados en el álgebra de la escuela media. "Computadoras en las escuelas", 13 (1-2), 13-25
dc.relationÁlvarez, M. L. (2014). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica del Aprendizaje Activo para el desarrollo del pensamiento crítico en alumnos de sétimo año de educación básica. (Tesis de Maestría inédita) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, N.L. México
dc.relationAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona. España.
dc.relationBarreras, M. (2007). Actividades de Matemáticas para Secundaria con Excel. Granada: Proyecto Sur Ediciones. Recuperado el 20 de junio de 2018 de http://catedu.es/calendas/catexcel/catexcel.htm
dc.relationBarreras, M. (2010). Matemáticas con Microsoft Excel. Madrid: Ra-Ma. Recuperado el 20 de junio de 2014 de http://catedu.es/calendas/catexcel/catexcel.htm
dc.relationBedoya J. Álvarez R, Mesa O, Saldarriaga G, Rúa J. (2007). Modelos de Situaciones Problema Para La Movilización de Competencias Matemáticas en la Formación Básica en la Universidad de Medellín.
dc.relationBogoya D. (1999). Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationCapilla, R (2016) Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes Cuadernos de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 49-62 Universidad ORT Uruguay
dc.relationEscribano, A & Del Valle, A (2008) El aprendizaje Basado en Problemas. Una Propuesta Metodológica en Educación Superior. Narcea. S.A de Ediciones
dc.relationFont, A , (s/f) El uso de las TIC como soporte para el ABP. En La Universidad de Murcia (coord.), La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. (pp. 253-278). Recuperado: http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf.
dc.relationGuitart, (2011).Del “Aprendizaje Basado En Problemas” (ABP) al “Aprendizaje Basado En La Acción” (ABA). Claves para su complementariedad e implementación. Revista de Docencia Universitaria, Vol.9 (1).
dc.relationMicrosoft Corporation (2013). Funciones de Excel (por categoría). Recuperado el 19 de junio de 2018 de http://office.microsoft.com/es-es/excelhelp/funciones-de-excel-por-categoria-HP010342656.aspx
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Mi plan mi vida y mi futuro: Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera “EEF” Bogotá, D.C. – Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2014) Documento Orientador Foro Educativo Nacional 2014: Ciudadanos Matemáticamente Competentes.
dc.relationMesa B, Orlando. (sf). Estrategias de intervención para la enseñanza de las matemáticas. Revista CINTEX.Nº5,14. Consulta: 19/04/2018. Recuperado: /www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-342931_recurso_1.pdf
dc.relationMontero, J.M., Ferreiros, J., Macías, J y Romeral, J.D. (2003): Enseñanza en Laboratorios de Electrónica: Una filosofía basada en diseños no guiados del mundo real. Actas del XI Congreso Universitario de Innovación educativa, Vilanova i la Geltrú Julio de 2003.
dc.relationNaja, O (2016) Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación. Prax. Saber [online]. 2016, vol.7, n.14, pp.9-16. ISSN 2216-0159. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5215
dc.relationObando, G .Muñera, J. (2003).Las Situaciones Problemas como Estrategia para la Conceptualización Matemática. Revista Educación y Pedagogía, vol. xvno.35. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
dc.relationPalmero, M (2010) La Teoría del Aprendizaje Significativo en la Perspectiva de la Psicología Cognitiva. Editorial Octaedro.
dc.relationPifarré, M. y Sanuy, J. (2000). El aprendizaje de estrategias de resolución de problemas con una hoja de cálculo. SUMA, (35), 35-43. Recuperado el 20 de junio de 2018 de http://revistasuma.es/IMG/pdf/35/SUMA_35.pdf
dc.relationRamírez, García, Pantoja y Zambrano (2009). Fundamentos de matemáticas financieras. Universidad libre sede Cartagena centro de Investigaciones. Grupo GNÓSIS.
dc.relationRico, L. (2012). Aproximación a la Investigación en Didáctica de la Matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, (p.43). Universidad de Granada (España).
dc.relationRivadeneira, E (2015) Las competencias Cognitivas - Tecnológicas y Perfil del Docente Universitario. XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión Transformadora" – Noviembre 2015 ISBN: 978-84-608-3627-8. Consulta: 29/04/2018. Recuperado: http://www.edutec.es/sites/default/files/congresos/edutec15/Articulos/CCSXXI-Competencias_claves_para_el_siglo_XXI/erivadeneira_competencias_cognitivas_tecnologicas.pdf
dc.relationTerán de Serrantino, M. & Pachano Rivera, L. (2009). El trabajo cooperativo en la búsqueda de aprendizajes significativos en clase de matemáticas de la educación básica. Educere, 13(44), 159 – 167. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28852/3/investiga4.pdf
dc.relationUniversidad de Valencia. Estudios Virtuales de Formación. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.wiki
dc.relationVizcarro, C & Juárez, (s/f) ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? En La Universidad de Murcia (coord.), La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. (pp. 09-32). Recuperado: http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleAprendizaje basado en problemas (ABP) para la resolución de ejercicios de interés simple y compuesto en el programa técnica profesional en procesos administrativos públicos del Instituto Tecnológico de la Universidad de La Guajira proyecto de profundización
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución