dc.contributorRodríguez López, Cielo
dc.creatorVidal Gutiérrez, Brayan Carlos
dc.date.accessioned2023-05-02T14:59:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:04Z
dc.date.available2023-05-02T14:59:32Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:04Z
dc.date.created2023-05-02T14:59:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/690
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700203
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo analizar el turismo cultural como instrumento para el desarrollo de la identidad de los estudiantes de la institución etnoeducativa integral rural internado indígena del Cabo de La Vela sede principal en el municipio de Uribía La Guajira la metodología será de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y método no experimental transaccional de campo, la población objeto de estudio se encuentra conformada por 48 personas miembros de la institución etnoeducativa integral rural internado indígena del Cabo De La Vela sede principal, en el municipio de Uribía, se utilizó la técnica de la encuesta, se aplicará un formato administrado a la muestra correspondiente, se validó según la opinión de cinco expertos en el tema de estudio. Además, después de analizados los resultados se propusieron lineamientos estratégicos que sirvan de apoyo a futuras investigaciones. Se pudo concluir que la manera en que el turismo cultural puede convertirse en un instrumento para conservar la identidad cultural de los estudiantes de la institución etnoeducativa integral rural internado indígena del Cabo de La Vela es mediante la capacitación y la valoración del patrimonio cultural que se debe transmitir dentro de las mismas comunidades. Es importante que el estudiante entienda que su formación tiene como objetivo servir como un actor que pueda llevar soluciones eficaces a los problemas de sus necesidades sin perder su originalidad.
dc.description.abstractThe objective of this research is to analyze cultural tourism as an instrument for the development of the identity of the students of the rural integral ethno-educational institution, indigenous boarding school of Cabo de La Vela, main headquarters in the municipality of Uribía La Guajira, the methodology will be descriptive, With a quantitative approach and a non-experimental transactional field method, the population under study is made up of 48 people who are members of the Cabo De La Vela indigenous boarding school integral rural ethno-educational institution, main headquarters, in the municipality of Uribía, the technique of the survey, a format administered to the corresponding sample will be applied, it was validated according to the opinion of five experts on the subject of study. In addition, after analyzing the results, strategic guidelines were proposed to support future research. It was possible to conclude that the way in which cultural tourism can become an instrument to preserve the cultural identity of the students of the Cabo de La Vela indigenous boarding school comprehensive rural ethno-educational institution is through training and appreciation of the cultural heritage that must be transmit within the same communities. It is important for the student to understand that their training aims to serve as an actor who can bring effective solutions to the problems of their needs without losing their originality.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible
dc.relationAltamira, R., & Muñoz, X. (2017). El turismo como motor de crecimiento economico. revista Anuario juridico y economico Escurialense, 677 - 710. Vol. 1
dc.relationÁnton, S., & Gonzales, F. (2008). A proposito del turismo. Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationAranque, O. (2005). El lenguaje como configuración de la identidad y la cultura. Revista Cuadernos de linguistica Hispana(6), 113 - 127.
dc.relationBenseny, G. (2006). El espacio turistico litoral. revista Aportes y tranferencias, 10(2), 102 - 122
dc.relationBernal Torres C, (2006) Metodología de investigación para administración, Economia, humanidades y ciencias sociales: México: Pearson Educación
dc.relationBrida, J., Monterubbianesi, P., & Zapata -Aguirre, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento economico y el desarrollo: el caso de los principales destinos turisticos de Colombia. Revista de Turismo y patrimonio cultural, 9(2), 159 -291
dc.relationCamara de comercio de La Guajira. (2019). Analisis y desrrollo del sector turismo de La Guajira. Riohacha - La Guajira: Camara de Comercio
dc.relationCampo, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistemica del concepto identidad cultural regional. Cinta moebio, 62, 199 - 212.
dc.relationCepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de la experiencia: el patrimonio y la educación. Tabanque , 31, 244 - 262.
dc.relationChávez Aliso, Nilda (2001) Introducción a la investigación educativa. Editorial La columna. Venezuela. http://metodologiaalternativa.blogspot.com/2013/04/caracteristicas.html
dc.relationColasurdo, M., Sartori, J., & Escudero, S. (2010). La implicación de la memoria y la identidad en la constitución del patrimonio: Algunas reflexiones. Revista del Museo de Antropologia, 3, 149 - 154.
dc.relationDurkheim, E. (1953). Sociologie et philosophie. Paris: Presses universitaires
dc.relationGarces , E. (2004). Patrimonio, politicas de la memoria e institucionalización de la cultura. Iconos(20), 26 - 34
dc.relationGimenez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: materiales para una psicologia de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte, 21(41), 7 - 32.
dc.relationGomez, D., & Cathcart, M. (2001). Cabo Verde: lengua, cultura e identidad y su relación con la educación. Ciencia en su PC(4), 122 - 136
dc.relationHall, M., & Lew, A. (2009). Understandng and managing tourism impacts. Oxon: Routledge.
dc.relationHernández R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008), Metodología de la Investigación McGraw – Hill, México. http://tienesesperanza.blogspot.com/2011/07/ofuscacion.html
dc.relationJany C. (2005) Investigación Integral de Mercados McGraw – Hill Interamericana S.A
dc.relationMinisterio de comercio y turismo; Ministerio de cultura. (2018) . Plan sectorial de turismo. Bogotá: La republica.
dc.relationMerriam-Webster. (s.f.). Citación. En el Diccionario Merriam-Webster.com. Recuperado el 21 de octubre, 2022, en https://www.merriam-webster.com/dictionary/citation
dc.relationMolano, O. (2006). Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Opera(7), 69 - 84.
dc.relationMonterrubio, J., & García, M. (2011). Percepciones de la comunidad local infantil en Huatulco, un acercamiento al estudio del cambio sociocultural asociado al turismo. El Periplo sustentable, 149 - 185.
dc.relationOMT. (2001). Introducción al turismo. Sao Paulo: Roca.
dc.relationOrduna, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Estudios sobre educación(4), 67 - 83.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo "OMT" & Consejo Mundial de Viajes y Turismo. (2017). The travel & tourism competitiveness reporte. Madrid: Crotti & Misrah.
dc.relationPereiro, X. (2004). Apuntes de antropologia y memoria. O Fiadeiro(15), 123 - 158.
dc.relationRodriguez, S., Feder, V., & Fratucci, C. (2015). Impactos percibidos del turismo: un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro - Brasil. Estudios y perspectivas del turismo, 24(1), 115 - 134.
dc.relationSánchez, A. (2016). Memoria, identidad y comunidad: evaluación de programas de educación patrimonial en la comunidad de Madrid. Madrid: Universidad de Valladolid.
dc.relationTerry, J. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo comunitario rural: una nueva mirada en el contexto del siglo XXI Latinoamericano. Contribuciones a las ciencias sociales , 101 - 120.
dc.relationVan Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso, in linguistica e interdisciplinariedad: desafios del nuevo milenio. Chile: Editorial universitaria.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleTurismo cultural y su importancia en la conservación de la identidad cultural de la Comunidad Indígena del Cabo de la Vela municipio de Uribía, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución