dc.creatorCastañeda Vega, Lisseth Paola
dc.creatorVega Mendoza, Yoleida
dc.creatorVega Mendoza, Doralba
dc.date.accessioned2023-07-29T04:31:23Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:04Z
dc.date.available2023-07-29T04:31:23Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:04Z
dc.date.created2023-07-29T04:31:23Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178403
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/754
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700202
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objeto analizar las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (en lo sucesivo CTeI), aplicadas al sector turismo en el departamento de La Guajira desde la teoría de la gobernanza, con el fin de proponer estrategias que conduzcan tanto a dinamizar como a fortalecer dicho sector. Así mismo, se propuso un instrumento para conocer la interacción de los modos de gobernanza con las políticas de CTeI y sus diferentes agentes tantos (públicos como privados), de acuerdo con los postulados teóricos de los diferentes autores seleccionados para soportar dichas teorías. Desde esta perspectiva, la gobernanza se concibe como el conjunto de formas de gobernar sobre aspectos puntuales relacionados con las políticas de CTeI, y orientadas a promover el desarrollo económico y social del sector turismo, con base a la apropiación de herramientas tecnológicas y de innovación que permitan la formación del recurso humano, la generación de nuevos conocimientos y la focalización de áreas estratégicas de intervención, mediación y desarrollo. En este sentido, y en concordancia con el propósito de la presente investigación, la teoría permite comprender la complejidad de la práctica con relación a la gobernanza; no obstante, es ampliamente útil, en casos específicos requeridos para abordar esta temática. Es por ello que la praxis es considerada el complemento a la teoría con relación a la aplicación real en el sector turismo, la cual fue muy satisfactoria.
dc.description.abstractThe purpose of this research was to analyze the science technology and innovation policies (hereinafter CTeI), applied to the tourism sector in the Department of La Guajira, from the theory of governance, in order to propose strategies that lead both to energize and strengthen this sector. In addition, an instrument was proposed to understand the interaction of the modes of governance with the policies of CTeI and its different agents both (public and private), according to the theoretical postulates of the different authors selected to support theories. From this perspective, governance is conceived as ways of governing on specific aspects related to CTeI policies, aimed at promoting the economic and social development of the tourism sector, based on the appropriation of tools innovation that enable the formation of human resources, the generation of new knowledge and the targeting of strategic areas of intervention, mediation and development. In this sense, and in accordance with the purpose of this research, the theory allows us to understand the complexity of the practice in relation to governance; however, it is widely useful, in specific cases required to address this issue. That is why the practice, is the complement to the theory, in relation to the real application in the tourism sector, which was very satisfactory.
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationActo Legislativo 05. (18 de 07 de 2011). Función Pública. Obtenido de Gestor Normativo: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=43391
dc.relationAndi e Innpulsa (2019). Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/Estudio%20 Cierre%20de%20Brechas%20Innovacion%20y%20Tecnologia-ilovepdf-compressed.pdf
dc.relationAngola, A. (2007). Innovación Tecnológica. Maracaibo: Urbe.
dc.relationBanco Mundial. (2018). Repositorio de Conocimiento Abierto. Obtenido de Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/publication/reference
dc.relationBenavides, F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de Negocios, 6(13), 66–73.
dc.relationBevir, M. (2011). The Sage Handbook of Governance. London: Sage.
dc.relationBlázquez, M. (2011). Modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen. Elsevier Doyma.
dc.relationBravo, R. (1999). Técnicas de investigación. Madrid: Paraninfo.
dc.relationCámara de Comercio de la Guajira. (2018). Alianza Regional Para la Innovación - Región Caribe. Obtenido de Cámara de Comercio de La Guajira: https://www.camaraguajira.org/servicios-empresariales/ciencia-tecnologia-innovacion/67-alianza-regional-para-la-innovacion-region-caribe.html
dc.relationCarvajal, C. (2012). Lineamientos para la planeación del turismo sostenible en el corregimiento de San Francisco de Asís (Municipio de Acandí, Chocó, Colombia). Revista Gestión y Ambiente , s.p.
dc.relationCentro de Pensamiento Turístico de Colombia - CPTUR. (2019). Nosotros. Obtenido de Centro de Pensamiento Turístico de Colombia - CPTUR: http://www.cptur.org/ Nosotros
dc.relationCentro de Pensamiento Turístico de Colombia. (2017). Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia - ICTRC. Bogotá, D.C.: Estrategik-mente.
dc.relationCEPAL. (20 de Julio de 2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www. cepal.org/es
dc.relationChávez, R. (2001). La investigación narrativa. Revista Electrónica de Educación.
dc.relationColciencias. (2018). ¿Qué es la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación? Recuperado el Julio de 2018, de Colciencias: https://www.colciencias.gov.co/cultura-en-ctei/apropiacion-social/definicion
dc.relationColciencias. (20 de Julio de 2018). Colciencias. Recuperado el Julio de 2018, de Colciencias: http://www.colciencias.gov.co
dc.relationConpes 3397 Política sectorial de turismo. (1 de Noviembre de 2005). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES): https://www.dnp.gov.co/CONPES/documentos-conpes/paginas/ documentos-conpes.aspx#Default={%22k%22:%22ConpesNumero:3397%20 de%202005%20OR%20Title:3397%20de%202005%22}
dc.relationConpes 3582 Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (27 de Abril de 2009). Departamento Nacional de Planeació́n. Obtenido de Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES): https://www.dnp.gov.co/CONPES/ documentos-conpes/paginas/documentos-conpes.aspx#Default={%22k%22:%22ConpesNumero:3582%20OR%20Title:3582%22}
dc.relationConpes 3640 Lineamientos de política para el desarrollo del turismo de convenciones y congresos. (1 de Febrero de 2010). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES): https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3640.pdf
dc.relationCooke, P., Heidenreich, M., & Braczyk, H.-J. (2004). Regional innovation systems: the role of governance in a globalized world. Routledge, 1-20.
dc.relationCRC de la Guajira. (2008). Plan Regional de Competitividad La Guajira: La Esquina Suramericana de las Oportunidades. Obtenido de CRC de la Guajira: http://www. competitivas.gov.co/sites/default/files/documentos/guajira.pdf
dc.relationDecreto 584. (4 de Abril de 2017). Decreto 584 de 2017. “Por el cual se reglamenta los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación - CODECTI. Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República.
dc.relationDepartamento de la Guajira. (2018). Plan CTeI Departamento de la Guajira. Obtenido de Colciencias: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pdcti-guajira.pdf
dc.relationDNP. (2018). El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. Obtenido de Departamento Nacional de Pla
dc.relationDNP, Colciencias, SGR. (10 de OCTUBRE de 2015). Guía Sectorial de CTeI. Guía Sectorial de CTeI. Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: DNP, Colciencias.
dc.relationDuis, U. (11 de Mayo de 2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío., Turismo y Sociedad., 07(22), 125-149. Obtenido de https:// revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5348
dc.relationDurán, C. (2010). Gobernanza para el sector turismo. Madrid: Organización Mundial de Turismo.
dc.relationDyner, I., Peña, G., & Arango, S. (2008). Elementos de simulación basada en agentes. In Modelamiento para la simulación de sistemas socio-económicos y naturales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationEscuela de Estudios Industriales y Empresariales (2020). Recuperado de: http://industrial.uis.edu.co/eisi/
dc.relationForo Consultivo Científico y Tecnológico. (2016). Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
dc.relationGobernación de la Guajira. (2013). Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira. Obtenido de Secretarías y direcciones: http://www.laguajira.gov.co/web/dpto-administrativo-de-planeacion/informes-planeación/1221-plan-de-desarrollo-turistico-de-la-guajira.html
dc.relationGobernación de la Guajira. (2018). OCAD de la Guajira. Obtenido de Gobernación de La Guajira: http://www.laguajira.gov.co/web/contrataciones/sistema-general-de-regalias/85-regalias/ocad-de-la-guajira.html
dc.relationGómez, M., & Olazarán, M. (2001). Sistemas regionales de innovación. Universidad del País Vasco, 29.56.
dc.relationGonzález, M. (2009). Estadística Aplicada una visión instrumental. Madrid: Diaz de Santos S.A.
dc.relationGuajira 360º. (2018). Centro de Pensamiento para el Desarrollo Guajira 360º. Obtenido de Centro de Pensamiento Guajira 360º: http://guajira360.org/que-es-guajira360/
dc.relationHall, M. (1999). Rethinking colaboration and partership: A public policy perspective. Journal of sustainable tourism, 07, 275-289.
dc.relationHérnandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relationHurtado, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Maracaibo, Venezuela
dc.relationInfante, E. (2014). Elementos determinantes en Cundinamarca para el desarrollo del turismo como actividad estratégica regional. Suma de Negocios, 5(10), 40–48.
dc.relationInstituto Nacional de Estadística y Geografíca. (2017). Gobernanza: una revisión conceptual y metodológica. México: Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
dc.relationKooiman, J. (1993). Modern Governance: New Government-Society Interactions. Londres: Sage Publishers.
dc.relationKooiman, J. (2003). Governing as Governance. Londres: Sage Publishers.
dc.relationKooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. En A. Cerrillo, La gobernanza hoy : 10 textos de referencia (págs. 57-82). España: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
dc.relationKooiman, J., Bavinck, M., Chuenpagdee, R., Mahon, R., & Pullin, R. (2008). Interactive Governance and Governability: An Introduction. The Journal of Transdisciplinary Environmental Studies, 2- 11.
dc.relationLey 1286. (23 de Enero de 2009). Ley 1286. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C, Cundinamarca, Colombia: Congreso de Colombia.
dc.relationLey 1341. (29 de Julio de 2009). Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras d
dc.relationLey 1530. (01 de Enero de 2012). Ley 1530. Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República.
dc.relationLey 1766. (24 de Julio de 2015). Ley 1766 de 2015. por medio de la cual se le otorga la categoría de distrito a Riohacha, Capital del departamento de La Guajira. Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República.
dc.relationLey 300. (30 de Julio de 1996). Ley 300. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República.
dc.relationLópez, G. (2004). proximación a las generalidades y debilidades del Sistema de Innovación colombiano. Scientia et Technica, 24, 195-200.
dc.relationLoray, R. (2018). Organismos Internacionales y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. El rol del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño e implementación de los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial de Argentina (2009-2015). Obtenido de Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: http://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDAA_bc69412ef445d1361f9472162ed52b97
dc.relationLundvall, B. (1992). National Systems of Innovation: Towards a theory of innovation and interactive learning. Obtenido de JSTOR: https://www.jstor.org/stable/j.ctt1gxp7cs
dc.relationLundvall, B. (1999). La base del conocimiento y su producción. Ekonomiaz, 45, 14-37.
dc.relationLundvall, B. A. (2007). National Innovation Systems—Analytical Concept and Development Tool. Industry and innovation, 95-119.
dc.relationMachlup, F. (1962). The production an distribution of knowledge in the United States. New York: Princeton University.
dc.relationMayntz, R. (2005). Nuevos desafíos en la teoría de la gobernanza. En A. Cerrillo, La gobernanza hoy : 10 textos de referencia (págs. 83-98). España: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
dc.relationMedina, Q. (2009). Polititicas publicas en Colombia para la implementación de las Tic como factor integral de la democracia. Cali: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationMerlano, C. (2002). Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología de la Guajira. Obtenido de Agenda Prospectiva: https://ingcarlosmerlano.files.wordpress.com/.../ agenda-prospectiva-de-ct-de-la-guajir...
dc.relationMeuleman, L. (2010). The Cultural Dimension of Metagovernance: Why Governance Doctrines May Fail. Public Organization Review, 49-70. Obtenido de The Cultural Dimension of Metagovernance: Why Governance Doctrines May Fail.
dc.relationMincetur. (2018). Turismo. Obtenido de Reportes estadísticos de Turismo: https:// www.mincetur.gob.pe/turismo/reportes-estadisticos-de-turismo/
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (20 de Julio de 2018). Acerca del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/ministerio/organizacion
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (20 de Julio de 2018). Acerca del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6973.html
dc.relationMorillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 135-158.
dc.relationOBS Business School (2019). Recuperado de: https://obsbusiness.school/
dc.relationObservatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT). (2017). Indicadores de ciencia y tecnología 2016. Observatorio de Ciencia y Tecnología. Bogotá D.C: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
dc.relationObservatorio del Caribe Colombiano. (20 de Julio de 2018). Acerca del Observatorio del Caribe Colombiano. Obtenido de Observatorio del Caribe Colombiano: http:// www.ocaribe.org/?la=es
dc.relationOCDE. (2018). Acerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Obtenido de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
dc.relationOCDE. (2018). Manual de Oslo 2018. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos. (2011). Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura. Salamaca: ongreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura. Obtenido de ongreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura.
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios. Madrid: Bravo Murillo.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo. (19 de Junio de 2011). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de Consejo Ejecutivo: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/ pdf/ce90_09_un_system_s.pdf
dc.relationPacheco, N. (2014). Políticas y Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación en Defensa. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationPérez, P. (2015). Turismo Sostenible. Bogota: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationPlan Nacional de 2010 - 2014 Prosperidad para Todos. (29 de 06 de 2011). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo: https:// www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. (29 de 07 de 2015). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%20 1%20internet.pdf
dc.relationPrats, J. (2005). De la burocracia a la gobernanza. Madrid: INAP.
dc.relationPrats, J., Raventós, F., Gasóliba, E., Cowen, R., Creemers, B., Gauthier, P., Standaert, R. (2005). Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? (F. ”. Caixa”, Ed.) Barcelona, España: Fundación ”la Caixa”.
dc.relationQuintero, S. (2016). Aprendizaje en los sistemas regionales de innovación: Un modelo basado en agentes. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRhodes, R. A. (2005). La nueva gobernanza gobernar sin gobierno. En A. Cerrillo, La gobernanza hoy : 10 textos de referencia (págs. 99-122). España: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
dc.relationRodríguez, A. (03 de abril de 2013). Análisis del proceso de priorización de las apuestas productivas consideradas estratégicas para impulsar la competitividad y la innovación en el Valle del Cauca, visto desde la perspectiva de las políticas públicas: Estudio de caso. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
dc.relationM. Rojas, M. Pérez, “Innovación imitativa: un acercamiento desde múltiples perspectivas”, Lámpsakos, no. 17, pp 60- 68, 2017. DOI: http://dx.doi. org/10.21501/21454086.2025
dc.relationSabino, C. (2002). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen.
dc.relationSchrempf, B., Kaplan, D., & Schroeder, D. (2013). National, Regional, and Sectoral Systems of Innovation – An overview. Progress, 1-32.
dc.relationSGR. (20 de Julio de 2018). Sistema General de Regalías. Obtenido de Sistema General de Regalías: https://www.sgr.gov.co/QuiénesSomos/SobreelSGR.aspx
dc.relationSinic. (2018). Colombia Cultural. Obtenido de Sistema Nacional de Información Cultural: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216
dc.relationSistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. (20 de Julio de 2018). Acerca del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Obtenido de Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/Paginas/SNCEI.aspx
dc.relationSNCCTI. (20 de Julio de 2018). Colombia repunta en competitividad. Obtenido de Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación: http://www. colombiacompetitiva.gov.co/Paginas/SNCEI.aspx
dc.relationTriola, M. (2009). Estadística. Mexico: Pearson.
dc.relationUrbina, A. (2008). Test psicológicos. México: Pearson Educación.
dc.relationVera, A. (2012). Marco institucional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Antioquia desde la teoría de la gobernanza. Medellín: Universidad Eafit.
dc.relationZapata. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Mexico: Pax Mexico.
dc.relationZurbriggen, C. (2012). Repensando la gobernanza en América Latina. Uruguay: Instituto de Ciencia Política.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titlePolíticas de ciencia tecnología e innovación: ventana al desarrollo del turismo sostenible
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución