dc.creatorPerozo Martínez, Edison Enrique
dc.creatorBatista Ojeda, Judeira Josefina
dc.creatorPeñalver Vanegas, Casta Gloria
dc.date.accessioned2023-07-26T17:31:48Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:03Z
dc.date.available2023-07-26T17:31:48Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:03Z
dc.date.created2023-07-26T17:31:48Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585534865
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/730
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700201
dc.description.abstractEn esta investigación se analiza el emprendimiento como estrategia para la innovación gerencial en los institutos nacionales de formación técnica profesional (Infotep) ubicados en Colombia, específicamente en los departamentos de La Guajira y Magdalena. Este análisis, que se fundamenta en los aportes teóricos de autores expertos en la materia, trata de orientarse hacia la concepción conjunta del emprendimiento y la innovación como una alternativa transversalizada en el desarrollo de los programas curriculares universitarios cuyo propósito está destinado a generar una cultura emprendedora global. Tras el análisis de estos aportes bibliográficos se implementa una metodología, caracterizada principalmente por ser cuantitativa, de tipo descriptivo y con un diseño de investigación transversal, transeccional y de campo. La muestra de la investigación estuvo constituida por 43 sujetos, entre los cuales se encuentran directivos, administrativos y colaboradores, a quienes se les aplicó un cuestionario debidamente sometido a las pruebas de validez y confiabilidad correspondientes. Dentro de los resultados más relevantes se destaca que el proceso para la gerencia de la innovación, en cuanto a las políticas innovadoras, resultó con el mayor número de respuestas (14), que representa el 33,33 %. En consecuencia, se procedió a diseñar unos lineamientos específicos para que sean implementados en las instituciones bajo estudio. Se concluyó que la poca presencia de producción intelectual generada, la amenaza de un entorno socioeconómico vulnerable y las limitaciones en los recursos recibidos representan una barrera para impulsar el emprendimiento y la innovación en estas instituciones.
dc.description.abstractIn this research, the analysis of entrepreneurship and innovation within the National Institutes of Professional and Technical Training (niptt) from Colombia, specifically at the Departments of La Guajira and Magdalena, is carried out. This analysis, which is based on the 12 Edison EnriquE PErozo MartínEz, JudEira JosEfina Batista oJEda, Casta Gloria PEñalvEr vanEGas theoretical contributions of expert authors in the field, seeks to orient towards the conception of entrepreneurship and innovation as a crosscutting alternative in the development of university curricular programs whose purpose is to generate a global entrepreneurial culture. After the analysis of these bibliographic contributions, a methodology characterized mainly by being quantitative, descriptive and with a transversal, cross-sectional and field research design was implemented. The research sample consisted of 43 subjects, including managers, administrators and collaborators, to whom a questionnaire was applied, duly submitted to the corresponding validity and reliability tests. Among the most relevant results, it should be noted that the process for innovation management, in terms of innovative policies, had the highest number of responses (14), representing 33,33 %. Consequently, specific guidelines are designed to be implemented in the institutions under study. It is concluded that the low presence of generated intellectual production, the threat of a vulnerable socioeconomic environment and the limitations in the resources received, represent a barrier to promote entrepreneurship and innovation in these institutions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAcs, Z. & Szerb, L. (2011). The global entrepreneurship and development index methodology. Economic Growth and Public Policy. doi:10.2139/ssm.1857985.
dc.relationAlavi, M. & Leidner, D. (2013). Sistemas de gestión del conocimiento: cuestiones, retos y beneficios. En Stuart Barnes (ed.), Sistemas de gestión del conocimiento. Teoría y práctica (pp. 17-40). España: Thompson Editores, Colección Negocios.
dc.relationAlcaraz, N. (2013). Innovación educativa. México: Editorial Limusa.
dc.relationAlmansa, P. (2012). Qué es el pensamiento creativo. Index de Enfermería, 21(3), 165168. doi:10.4321/S1132-12962012000200012.
dc.relationAmaya, J. (2012). Toma de decisiones gerenciales. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationAmorós, J. (2011). Global entrepreneurship monitor. Reporte nacional de Chile 2011. Santiago de Chile: Ediciones Universidad del Desarrollo.
dc.relationAraque, W. (2015). Emprendimiento en Ecuador. Ekos Negocios, 72-78.
dc.relationArdito, F. (2012). Seminario de Publicación Científica. Asamblea Nacional de Rectores. Pucallpa: Universidad Nacional de Ucayali.
dc.relationArguello, D. (2010). Gestión del capital intelectual. España: Editorial Océano.
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Venezuela: Editorial Episteme-Orial Ediciones.
dc.relationAzinian, H. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación en las prácticas pedagógicas. Ediciones Novedades Educativas.
dc.relationBedoya, J. (2012). Epistemología y pedagogía. Barcelona, España: Editorial Graó.
dc.relationBell, M. & Pavitt, K. (1995). The development of technological capabilities. En I. U. (ed), Trade, technology and international competitiveness (pp. 69-100). Washington: Economic Development Institute of the World Bank.
dc.relationBenavides, C. (2013). Tecnología, innovación y empresa. Madrid: Pirámide.
dc.relationBerumen, S. (2011). Competitividad y desarrollo local. Madrid, España: Editorial esic.
dc.relationBlanchard, K. (2012). Liderazgo al más alto nivel: cómo crear y dirigir organizaciones de alto desempeño. España: Editorial Norma.
dc.relationBlanco, E. (2010). Proceso metodológico. Colombia: Editorial Limusa.
dc.relationBlanco, R. & Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Santiago de Chile: Unesco. Documento en línea recuperado de: http:// www.observatorioeducativo.pe/wp-content/uploads/2013/11/estadodel-arte-sobre-las-innovaciones-educativas-enam% C3%89rica-latina.pdf.
dc.relationBou, J. (2011). Las claves del liderazgo. Barcelona: Ediciones Deustro.
dc.relationBrunet, L. (2011). Desarrollo de la organización y cultura de la empresa. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
dc.relationCabello, R. (2013). Sobre juegos en red, competencias tecnológicas y aprendizaje. España: McGraw-Hill.
dc.relationCabero, J. & Alonso, C. (2013). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: Editorial Gedisa.
dc.relationCáceres, F. (2012). Entorno socioeconómico y espíritu empresarial: factores determinantes de la emergencia de empresarios de Andalucía. España: Universidad de Sevilla.
dc.relationCaliendo, M. & Kritikos, A. (2012). Searching for the Entrepreneurial Personality: New Evidence and Avenues for Further Research. Journal of Economic Psychology, 33(2), 319-324.
dc.relationCampo, M.; Segovia, R.; Martínez, P.; Rendón, H. & Calderón, G. (2013). Competencias tic para el desarrollo del profesional docente. Colombia: Ministerio de Educación, Corporación Colombia Digital, Programa Colombia Aprende.
dc.relationCantillón, R. (1755). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCardona, J. (2010). Crear y sobrevivir. Cómo evolucionan y prosperan las empresas. Madrid: Díaz de Santos, S. A.
dc.relationCarrión, J. (2013). Estrategia: de la visión a la acción. esic Editorial.
dc.relationCasahuaman, A. (2010). Producción intelectual. Colombia: Editorial Limusa.
dc.relationCastillo, E. & Quesada, C. (2011). Manual de capacitación para emprendimientos rurales. San José, Costa Rica: iica Agencia asdi.
dc.relationChesbrough, H. & Rosenbloom, R. (2002). The role of the business model in capturing value from innovation: evidence from Xerox Corporation´s technology spin-off companies. Industrial & Corporate Change, 11(3), 529-555.
dc.relationChiang, M.; Gómez, N. & Salazar C. (julio-diciembre, 2014). Satisfacción laboral y estilos de liderazgo en instituciones públicas y privadas de educación en Chile. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 30(52).
dc.relationChiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano. Colombia: McGraw-Hill.
dc.relationChoque, R. (2010). Nuevas competencias tecnológicas en información y comunicación. México: Prentice Hall.
dc.relationChristensen, M. A. (1994). The identification of business starters using attitude. Calgary: University of Calgary Press.
dc.relationClark, B. (2012). Administrar el cambio en la educación superior. México: McGraw-Hill.
dc.relationClaure, M. (2010). Compromiso organizacional en el personal administrativo. Buenos Aires, Argentina: Editorial International Thompson.
dc.relationCoase, R. (1937). The nature of the firm. Económica, 4(16).
dc.relationCoduras, A. (2008). La actividad emprendedora de los inmigrantes en España, 20052007. ice: Revista de Economía, (841), 97-116.
dc.relationCoterón, J. y Gil, J. (2015). Innovación educativa en educación secundaria-universidad. Marco teórico y fundamentos para el diseño de proyectos. En: T. González, P. Irureta-Goyena & R. Pardo (dirs.), La educación experiencial como innovación educativa (pp. 97-124). España: Plaza y Valdés.
dc.relationCsikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención (vol. 9 de Transiciones). Ediciones Paidós.
dc.relationDe la Cruz, I. (2014). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Madrid, España: Colección Aula Mentor
dc.relationDíaz, C. (2014). Emprendimiento. Una estrategia para la independencia. Bogotá: Ediciones Gerente.
dc.relationDíaz, F. & González, R. (2015). Cualidades de un líder para la gestión de proyectos. Documento en línea recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/293657262_ Cualidades_de_un_Lider_ para_la_Gestion_de_Proyectos
dc.relationDíaz, J. (2011). El diagnóstico de la empresa. Guías de gestión de la pequeña empresa. Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationDíaz-Canel, M. (2012). Hacia un mayor impacto económico y social de la educación superior. Revista Nueva Empresa, 8 (1), 3-10.
dc.relationDrucker, P. (2012). La disciplina de la innovación. México: Editorial Pearson Educación
dc.relationDuarte, F. (2011). Investigación correlacional e investigación explicativa. Documento en línea recuperado de: http://www.academia.edu/7377686/Investigaci%C3%B3n_correlacional_e_investigaci%C3%B3n_explicativa.
dc.relationDuarte, S. (2013). Factores de terminantes de la actitud emprendedora investigativa en científicos del Paraguay. cts, 8(23), 67-87.
dc.relationDutrénit, G., (2003). Retos de la administración del conocimiento en la construcción de las primeras capacidades centrales. Un estudio de caso el Grupo Vitro. En J. Aboites & G. Dutrénit (eds.), Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas. México: Editorial Porrúa.
dc.relationElías, J. & Mascaray, J. (2011). Más allá de la comunicación interna. Gestión 2000.
dc.relationEspinosa, C. (2011). Información en la red y el principio de neutralidad tecnológica. España: Editorial Paidós.
dc.relationEspíritu, R.; González, R., & Alcaraz, E. (2012). Desarrollo de competencias emprendedoras: un análisis explicativo con estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 22(22), 29-53.
dc.relationEtzioni, A. (2013). La dimensión moral: hacia una nueva economía. España: McGraw-Hill.
dc.relationFernández, A. (2013). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. Madrid, España: Ediciones Díaz Santos.
dc.relationFerrer, L. (2012). Dirección de recursos humanos (8ª ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationFierro, M. (2012). Construir la calidad educativa desde dentro: retos y tensiones en la gestión de la innovación. Revista Visión Educativa, revista sonorense de educación, 4(15).
dc.relationGalindo, R. (2013). Gestión del talento humano. México: McGraw-Hill.
dc.relationGarcía, F.; Pelechano, E. & Navas, J. (2008). La complejidad del conocimiento y el sostenimiento de las ventajas competitivas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 37, 7-32.
dc.relationGipuzkoa Emprendedora (2009). Informe Promoción Cultura Emprendizaje en la enseñanza no universitaria. País Vasco, España: Gipuzkoa Emprendedora.
dc.relationGómez, C. (2012). Revolución tecnológica. Un nuevo paradigma. Argentina: Javier Vergara Editor.
dc.relationGonzález, C. & Cruzat, M. (septiembre, 2019). Innovación educativa: la experiencia de las carreras pedagógicas en la Universidad de Los Lagos, Chile. Educación, xxviii(55), 103-122
dc.relationHavelock, R. G. y Huberman, A. M. (2010). Innovación y problemas de la educación. Francia: unesco.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
dc.relationHisrich, R. (2012). Emprendedores. España: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Servicios y proyecciones para América Latina. Caracas, Venezuela: sypal.
dc.relationJaramillo, L. (2013). La política de innovación. Revista Portafolio. Bogotá, Colombia.
dc.relationJasso, V. (1999). La madurez tecnológica en la industria petroquímica mundial. Rev. cepal, (69), 119-137.
dc.relationJasso, V. (2004). Trayectoria tecnológica y ciclo de vida de las empresas: una interpretación metodológica acerca del rumbo de la innovación. Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México (unam), México, D. F., (214), 83-96.
dc.relationJasso, V. (2006). Relevancia de la innovación y las redes institucionales. Rev. Aportes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap), México, 8, 0255-18.
dc.relationJasso, V. y Ortega, R. (2007). Acumulación de capacidades tecnológicas locales en un grupo industrial siderúrgico en México. Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México (unam), México, D. F., (223), 69-89.
dc.relationJerez, O. y Silva C. (2017). Innovando en educación superior: Experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. 1, Gestión curricular y desarrollo de la docencia. Santiago, Chile: Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
dc.relationJohnson, R. (2013). Estadística elemental (3a ed.). México, D. F.: Ed. Math Learning.
dc.relationKamiya, M. (2015) Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos (onu Hábitat). Revista Gerente Pyme, Bogotá, Colombia.
dc.relationKim, L. (2002). The dynamics of technological learning in industrialization. The Netherlands: NU/intech, Aastricht.
dc.relationKirzner, I. (1979). Perception, opportunity and profit: Studies in the theory of entrepreneurship. The University of Chicago Press.
dc.relationKnight, F. H. (1921). Enterprise and profit: En: Risk, Uncertainly and Profit (pp. 264290). University of Chicago, Chicago.
dc.relationKoellinger, P. (2008). El perfil del emprendedor. Madrid: Ediciones Gestión 2000.
dc.relationKoontz, H. & Weihrich, H. (2015). Essentials of Management: An International, Innovation, and Leadership Perspective. España: McGraw-Hill.
dc.relationLandau, E. (1987). El vivir creativo: teoría y práctica de la creatividad. Barcelona: Herder.
dc.relationLeibenstein, H. (1966). Allocative Efficiency vs. X-Efficiency. American Economic Review, 56, 392-415.
dc.relationLópez, C. & Heredia, Y. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Guía de aplicación. Monterrey, Nuevo León: Tecnológico de Monterey. Documento en línea recuperado de: http://escalai.com/wp-content/ uploads/2018/12/ Gui%CC%81a-de-aplicacio%CC%81n- Corregida_2.pdf.
dc.relationLópez, M.; Romero, P. & Díaz, R. (2012). Motivaciones para emprender: un análisis de diferencias entre hombre y mujeres. Economía Industrial, (383), 75-84.
dc.relationMalaver, F. & Vargas, M. (2013). Formas de innovar y sus implicaciones de política: lecciones de una experiencia. Cuadernos de Economía, 32(60), 499-532. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722013000200008&lng =en&tlng=es.
dc.relationMarshall, A. (1890). Principios de economía. España: Editorial Síntesis S. A.
dc.relationMartín, G. & Valdés, H. (2003). La innovación y el desarrollo tecnológico como una política de estado y los estímulos fiscales para promoverla. Rev. Contad. Adm., (208), 9-10.
dc.relationMarulanda, F.; Montoya, I. & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89-99.
dc.relationMarulanda, F. A. & Morales, S. T. (2017). Entorno y motivaciones para emprender. Revista ean, (81), 12-28. doi:10.21158/01208160.n81.2016.1556
dc.relationMcCraw, T. (2013). Schumpeter: innovación y destrucción creativa. Colombia: Editorial Limusa.
dc.relationMéndez, C. (2010). Metodología: guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: McGraw-Hill.
dc.relationMeyer, G. & Allen, M. (2012). Codesarrollo: una nueva forma de aprendizaje para alcanzar la estrategia organizacional. México: Ediciones Granica.
dc.relationMontaño, H. (2002). Estrategias empresariales de modernización frente al proceso de globalización económica. El caso de México. Rev. Gestión y Política Pública, 11(001), 67-83.
dc.relationMoody, P. E. (2010). Toma de decisiones gerenciales. Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relationMoreno, M. (2000). Formación de docentes para la innovación educativa. Revista Electrónica Sinéctica, 17, 24-32.
dc.relationMünch, L. & García, J. (2014). Fundamentos de administración. México: Editorial Trillas.
dc.relationMuñoz, B. & Riverola, J. (2013). Del buen pensar y mejor hacer: mejora permanente y gestión del conocimiento. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationMuñoz, O. & Rodríguez, W. (2011). Universidad y emprendimiento. Aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27(45), 61-74.
dc.relationNaggar R. (2015). The Creativity Canvas: A Business Model for Knowledge and Idea Management. Technology Innovation Management Review, 5(7), 50-58. Recuperado de: http://timreview.ca/article/914
dc.relationNeuman, M. (2002). Generación de capacidad tecnológica en la industria informativa. Maracaibo: Fondo Editorial de la Facultad Experimental de la Comunicación y la Información, Universidad del Zulia, Venezuela.
dc.relationNeuman, M. (2014). Tecnología de la información. España: Alianza Editorial.
dc.relationNewstrom, J. (2012). Actualizaciones para el desarrollo organizacional. Editorial Grao.
dc.relationNoe, R. & Mondy, R. (2013). Administración de recursos humanos. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S. A.
dc.relationNonaka, I. & Takeuchi, H. (2012). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.
dc.relationOllé, M. (2013). El plan de empresa. Cómo planificar la creación de una empresa. México: McGraw-Hill.
dc.relationOsterwalder, A. & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers and Challengers. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
dc.relationPacheco, J., & Hurtado, A. (2012). Estrategias para mejorar el impacto de las publicaciones indexadas en Publindex, isi, Scopues y SciELO: el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Revista Hallazgos, 19, 175-191.
dc.relationPáez, I. (2014). Competencias para el liderazgo gerencial. Documento en línea recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/46565013.
dc.relationParra, O. (2012). Guía de muestreo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad del Zulia.
dc.relationParra, P. (2010). Iniciativa empresarial. Ediciones iesa. Pérez, B. & Carrillo, E. (2010) Desarrollo local: manual de uso. Madrid, España: esic Editorial 2000.
dc.relationPetit, E. (2014). La gerencia emprendedora innovadora como catalizador del emprendimiento económico. Revista de Ciencias Sociales (rcs), xiii(3).
dc.relationPirela, P. & Prieto, E. (2012). Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Cáceres: Fundación Xavier de Salas, Ediciones La Coria.
dc.relationPonce, L. (2014). Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relationPoncio, D. (2010). Animarse a emprender. Villa María, Argentina: Eduvim Editorial Universitaria.
dc.relationPorter, M. (2013). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Editorial cecsa.
dc.relationProulx, S. (2014). Competencias tecnológicas en la educación superior. Colombia: McGraw-Hill.
dc.relationPuente, R. & Auletta, N. (2010). ¿Qué hace a un emprendedor innovador? Debates iesa, xv(2). Recuperado de: http://www.itesm.mx/
dc.relationQuintero, J. & Álvarez, P. (2011). Asimilación tecnológica en el proceso de migración de software en la industria petrolera. Telematique, 10(2).
dc.relationRisso, W. (2013). Pensar bien, sentirse bien. Colombia: Editorial Norma.
dc.relationRobbins, S. & Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional (15ª ed.). México: Editorial Pearson.
dc.relationRodríguez, M. (2012) Metodología de la investigación cualitativa. México: Editorial McGraw-Hill.
dc.relationRojas, A. & Rivera, S. (2011). Guía de buenas prácticas para revistas académicas de acceso abierto. Santiago: ong Derechos Digitales. Recuperado de: http://www.revistasabiertas.com/wp-content/uploads/Manual-Buenas_Practica_Revistas_Academicas.pdf
dc.relationRomán, W., De Pelekais, C. & Pelekais, E. (2009). Innovación en el proceso organizacional; clave del éxito gerencial. Oeptum, 1(1).
dc.relationRuesga Pons, J. (2012). Emprendimiento empresarial, miedo y resiliencia en el sector papelero. Tesis de doctorado en ciencias gerenciales, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
dc.relationRuiz, E., Martínez, N. & Galindo, L. (2015). Competencias comunicativas en foros virtuales. Una experiencia de colaboración entre docentes. Ponencia presentada en Anais da x Conferência Latino-Americana de Objetos e Tecnologias de Aprendizagem (laclo 2015), Congresso Brasileiro de Informática na Educação e X Conferência Latino- Americana de Objetos e Tecnologias de Aprendizagem, 6(1).
dc.relationSallenave, J. (2012). Gerencia y planeación estratégica. Colombia: Editorial Norma.
dc.relationSánchez-Sellero, P.; Sánchez-Sellero, M.; Sánchez-Sellero, F. & Cruz-González, M. (2014). Innovación y Productividad Manufacturera. Journal of Technology Management & Innovation, 9(3), 135-145.
dc.relationSay, J. (1852). Première partie. En Traité d’économie politique. Paris, Francia : Guillaumin et Cie.
dc.relationSchumpeter, J. (1961). Entrepreneurial profit: The theory of economic development. Harvard University Press, 4, 128-156.
dc.relationShane, S. & Venkataraman, S. (2012). La promesa del emprendimiento. Colombia: McGraw-Hill.
dc.relationSharma, P. y Chrisman, J. J. (1999). Toward a reconciliation of the definitional issues in the field of corporate entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 23(3), 11-27.
dc.relationSierra Bravo, R. (2012). Análisis estadístico multivariable: teoría y ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo.
dc.relationSparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión.
dc.relationSternberg, R. J. & Lubart, T. I. (2002). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Ed. Paidós.
dc.relationStoner, J. (2009). Administración (5a ed.). México: Editor Félix Valera.
dc.relationSung, S. & Duarte, S. (diciembre, 2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 11(2), 291-314.
dc.relationTejada, A. (enero-diciembre, 2007). Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento desde la complejidad. Acción Pedagógica, (16), 40-47.
dc.relationTinoco, O. (2008). Medición de la capacidad emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingenieria Industrial de la unmsm. Industrial Data. Revista de Investigación, 11(2), 18-23.
dc.relationTobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Documento en línea recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329440312_ La_formacion_basada_en_competencias_en_la_educacion_superior_el_enfoque_ complejo.
dc.relationTorelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista Profesora, Barcelona, España, 15(3).
dc.relationTurpo, J. E. & Medina, G. E. (julio-noviembre, 2013). Producción intelectual y visibilidad científica. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, Universidad Peruana Unión. San Martín, Perú, iii(2), 9-18.
dc.relationunesco (2016). Texto 1: Innovación Educativa. Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Documento en línea recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf
dc.relationValdés, J. & Delgado M. (2018). Aproximación a los parques científicos y tecnológicos: contribución a la cultura de innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2(2), 115-127.
dc.relationVesga, R. (2012). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿Qué nos está haciendo falta? Recuperado de: http://www.cec.uniandes.edu.co/pdf/rav.pdf
dc.relationVilla, A. (2012). Avances en la innovación universitaria. Bilbao: Mensajero.
dc.relationVillaveces, J. & Orozco, L. (2010). Estudio de caso del cluster bioindustrial del occidente colombiano. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
dc.relationWilliamson, O. E. (1971). The vertical integration of production: market failure considerations. American Economic Review, 61(2), 112-123.
dc.relationWooldrigde, A. (2009). Héroes globales. El Economista, 4(12).
dc.relationZayas, I.; Parra, D.; López, R. & Torres, J. (1 de abril al 15 de mayo de 2015). Innovation, competitiveness and technological development in sme’s from the municipality of Angostura, Sinaloa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(3), 603-617.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleEmprendimiento e innovación en instituciones de educación superior
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución