dc.contributorVidal Gomez, Amparo Carolina
dc.creatorMeza Camargo, Consuelo de Jesús
dc.creatorVanegas Rivera, Leoryis Clareth
dc.date.accessioned2022-10-21T20:41:39Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:02Z
dc.date.available2022-10-21T20:41:39Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:02Z
dc.date.created2022-10-21T20:41:39Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/526
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700199
dc.description.abstractEn el Colombia, especialmente en el Departamento de la Guajira, en el cual se encuentra asentada un importante número de la población wayuu, indígenas nativos de La Guajira Colombo Venezolana, existe un gran porcentaje de trabajadores infantiles, en su mayoría niñas que provienen de las zonas rurales o de barrios subnormales del Distrito de Riohacha, especialmente en las comunidades que pertenecen a una cultura un determinado modo de ser muy característico en donde los niños eventualmente trabajan en el pastoreo u otras actividades que contribuyen a la manutención del núcleo familiar. Esta cultura de sus comunidades de origen determinan la división de roles de acuerdo a sexo y edad de sus miembros. Roles que cumple un niño ya sea comercializando algún producto o vendiendo algún servicio, viéndose así como actividad normal, como una ayuda o como un apoyo y no como realmente es: un trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Resolución de Conflictos
dc.relationAlbornoz, M. (2016). En los márgenes: “El trabajo Infantil como práctica cultural” .Quito-Ecuador.
dc.relationAngulo, E. (2012). Política fiscal y estratégica como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial Sinaloense un estudio de caso
dc.relationArias, F. (2013). Proyecto de investigación a la metodología científica (5°ed).
dc.relationBonilla, A. (2009). Técnicas y métodos de investigación. Novena edición. Editorial Levi.
dc.relationBriceño, L. & Pinzón. Á. (2015). Trabajo infantil en una plaza de mercado de Bogotá, Colombia. Rev. Salud pública vol.7.
dc.relationConstitución colombiana de 1991
dc.relationDeclaración universal de los Derechos Humanos.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional De Estadísticas (DANE) Domingo, 27 de noviembre de 2016
dc.relationDeza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador
dc.relationDíaz, S. (2017). El Trabajo Infantil como respuesta adaptativa de la familia popular al mercado laboral. Un planteamiento teórico sobre los cambios en la estructura familiar: Un estudio de casos en la ciudad de Osorno.
dc.relationEnciclopedia británica en español, 2009
dc.relationFeldman, S.; Méndez, E. & Araldsen, H. (2016). Los niños que trabajan. Editorial Universo.
dc.relationFeldman R. (1995). Psicología con aplicaciones para Ibero América”, Mc Graw Hill, México.
dc.relationFlores, C. & Méndez, R. (2017). Niños y Jóvenes: ¿Cuántos y donde trabajan? Grupo de Publicaciones SENA, Colombia.
dc.relationGAFARO, L. (2016). Psicóloga universidad Javeriana.fundacionmisangre.org/como-puede-el-trabajo-afectar-el-desarrollo-de-un-niño.
dc.relationGálvez, N. (2011). “La política social del estado” mundial y la infancia. Publicado por Revista Dinámicas sociales. Vol. 17.
dc.relationGarcía, N. (2018). Contexto familiar en el desarrollo infantil. Editorial Exus. México.
dc.relationGil, A. (2019). Trabajo infantil en Colombia: perspectiva Legal y psicológica. Ensayo de grado para optar al título de Especialista en Derechos Humanos.
dc.relationGuía para la implementación de un sistema de inspección y monitoreo del Trabajo Infantil en los países del MERCOSUR y Chile. 2003
dc.relationGuachiac, M. (2015). Trabajo infantil y su relación con el rendimiento escolar. Quetzal Tenango
dc.relationHein, P. (2010). Trabajo infantil y el desarrollo en la primera infancia. Publicado por Revista Nexos. Bogotá DC.
dc.relationHerce, C. & Torres, B. (2016). Malos tratos a la infancia: reflexiones en torno a la prevención de un problema psicosocial. En C. San Juan Guillén (Coord.), Intervención Psicosocial. Elementos de programación y evaluación socialmente eficaces (pp. 169-205). Bogotá: Anthropos
dc.relationHernández, A. (2012). “Aportes a la psicología, modelo de tratamiento preventivo con familias en pobreza”. UNICEF, Bogotá, Colombia.
dc.relationHernández, S. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Pearson.
dc.relationInforme especial de la ENS sobre la problemática del trabajo infantil en Colombia 22 de agosto del 2013.
dc.relationJaramillo, M. (2013). El trabajo infantil. El caso de "El Prado" en Bogotá, D.C.
dc.relationKotliarenco, M. (2014). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de psicologia, Vol 19.
dc.relationKrausskopf, L. (2013). El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones psicosociales y los derechos en una época de cambios
dc.relationLevi, R. (2015). El censo, una herramienta aplicable en población. Utilidades y actividades académicas. Madrid.
dc.relationLewin, H. (1999). Métodos de la Investigación Cualitativa
dc.relationMinuchin, S. Fishman, C. (1988). Técnicas de terapia Familiar, segunda edición, España, 25.p.
dc.relationMyers, W. & Borden, J. (1999). “Trabajo Infantil promoviendo el interés superior de la niñez trabajadora”, Alin Editora S.A. Honduras.
dc.relationOficina Regional de la OIT para América latina y el Caribe (2018). “Trabajo infantil en los países Andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
dc.relationOIT/PEC Comité Interinstitucional Para la Erradicación del trabajo infantil y la protección de jóvenes trabajadores. 2007
dc.relationOIT (2018). Estrategia de la OIT en América latina con relación a la educación y la erradicación del trabajo infantil
dc.relationOIT, IPEC, Ministerio de la Protección Social, Bienestar Familiar (2019). Informe de los Avances del Tercer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil 2015-2018
dc.relationOIT; UNICEF. (2013). Trabajo infantil en Latinoamérica. Concepciones y realidad de una problemática latente. México.
dc.relationOrazi V. & Stonski T. (2010). Trabajo Infantil: una problemática social y compleja. PRONAP. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo - Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil. (2015). Estadísticas del Trabajo Infantil. Manual sobre las metodologías para la recolección de datos a través de encuestas. Ginebra, Suiza: Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC).
dc.relationPedraza, A. (2016). Trabajo infantil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Print versión ISSN 1692_715X
dc.relationPerry, G. Arias O. López H. Maloney, W Serven, L. (2016). Poverty Reduction and Growth Virtuous and Vicious Circles. Washington, DC. The world Bank
dc.relationRichmond, P. (1980). “Introducción a Piaget”, Editorial Fundamentos, Madrid, España.
dc.relationSandoval, A. (2011). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Universidad de Guadalajara. México.
dc.relationSilva, M. (2014). Trabajo Infantil y Salud: cien años después de Bialet Massé. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario
dc.relationTamayo & Tamayo (2012). Metodología de la investigación aplicada. Editorial Pearson.
dc.relationToro R. & Yepes L. (2011). “Fundamentos de Medicina. Psiquiatría”. CIB, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia
dc.relationUNICEF (2012). Colombiana en Cifras. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Oficina de Área para Colombia y Venezuela, La Niñez.
dc.relationWicks, R. & Allen, C. (2017). Psicopatología del Niño y del Adolescente. Editorial: Prentice Hall Iberia. S.R.L.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleConflictos socio culturales generados por el trabajo infantil de los menores wayuu ubicados en el mercado público el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución