dc.contributorGarcía, Monica
dc.creatorPimienta Meza, Yaniris Patricia
dc.date.accessioned2022-10-12T20:15:44Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:02Z
dc.date.available2022-10-12T20:15:44Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:02Z
dc.date.created2022-10-12T20:15:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/518
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700196
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo Analizar la veeduría ciudadana ejecutada a la educación ambiental por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira en las instituciones educativas del distrito de Riohacha, Teóricamente se basó en autores como: Torres (2016), Ávila (2004), Vera (2018), Conde (2004); Ordoñez (2013) y Cano (2012). La metodología se enmarcó en enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, explicativa y es transversal; con un diseño de campo, no experimental. La población objeto de estudio estuvo conformada por dos grupos: el primero, correspondiente a docentes, administrativos y estudiantes de las instituciones educativas del distrito de Riohacha (50 personas); y el segundo, correspondiente a los veedores ciudadanos (15 personas) que ejercen la labor de vigilancia CORPOGUAJIRA, en las instituciones educativas del distrito, en una totalidad de 65 personas. Como técnica se usó la encuesta y como instrumento, dos cuestionarios: respuestas de escala tipo Likert (Muy de acuerdo, De acuerdo, Indeciso, En desacuerdo, Muy en desacuerdo). La confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach arrojando un resultado 0,81 para el instrumento dirigido a los veedores ciudadanos y 0,94 para el que estuvo dirigido a administrativos y estudiantes. Se concluye, que las funciones de la veeduría ciudadana a la educación ambiental ejecutada por la institución objeto de estudio, refleja que ciertas debilidades en la función relación. Además, cuenta con un plan de promoción de la participación ciudadana en el control social, asimismo, se implementan medidas que buscan hacer más eficiente su gestión., cumpliendo los tipos de educación ambiental, además, se promueve en los ciudadanos los valores y principios del desarrollo sustentables, además, crean grupos que promueven la conciencia sobre la sustentabilidad.
dc.description.abstractThe objective of this study was to analyze the citizen oversight carried out on environmental education by the Regional Autonomous Corporation of La Guajira in the educational institutions of the Riohacha district. Theoretically, it was based on authors such as: Torres (2016), Ávila (2004), Vera (2018), Earl (2004); Ordonez (2013) and Cano (2012). The methodology was framed in a quantitative approach, applied, explanatory and transversal; with a field design, not experimental. The population under study was made up of two groups: the first, corresponding to teachers, administrators and students from educational institutions in the district of Riohacha (50 people); and the second, corresponding to the citizen observers (15 people) who carry out CORPOGUAJIRA surveillance work, in the educational institutions of the district, in a total of 65 people. The survey was used as a technique and two questionnaires as an instrument: Likert-type scale responses (Strongly agree, Agree, Undecided, Disagree, Strongly disagree). Reliability was calculated using Cronbach's Alpha coefficient, yielding a result of 0.81 for the instrument aimed at citizen observers and 0.94 for the one aimed at administrators and students. It is concluded that the functions of citizen oversight of environmental education carried out by the institution under study, reflects certain weaknesses in the relationship function. In addition, it has a plan to promote citizen participation in social control, likewise, measures are implemented that seek to make its management more efficient, complying with the types of environmental education, in addition, the values and principles of sustainable development, in addition, create groups that promote awareness of sustainability
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationAlbarracín, L. (13 de julio de 2017). Concepciones y prácticas de educación ambiental desde la gestión institucional: un estudio de caso en el nivel preescolar de colegios oficiales de la localidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el veinte de septiembre de 2020, de http://hdl.handle.net/11634/4077
dc.relationAnder, E. (2011). Aprender a Investigar. 1. Editorial Brujas.
dc.relationArango, M. (s.f.). Control organizacional: ¿sistema o agregado de elementos? Recuperado el tres de junio de 2020, de https://n9.cl/y4q38
dc.relationArbaiza, L. (Enero - Julio de 2015). Alianzas Estaégicas Instrumento de Negociación y Desarrollo Sostenible Mirado desde la Perspectiva de la Interculturalidad. Revista de Escuela de Administración y Negocios(70), 102-117. Recuperado el veinte de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n70/n70a09.pdf
dc.relationArias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introcucción a la Metodología Científica (7° ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
dc.relationÁvila, P. (2018). La Sustentabilidad o Sostenibilidad un Concepto Poderoso para la Humanidad. Tabula Rasa(28), 409-423. Recuperado el doce de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794- 24892018000100409&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationBaquedano, S. (julio - diciembre de 2014). Conservacionismo en Eras de Especiesísmo. Luna Azul(41). doi:DOI: 10.17151/luaz.2015.41.13
dc.relationBermúdez, M. (2014). Villavicencio, Colombia. Recuperado el seis de octubre de 2020, de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11990
dc.relationBerthin, G. (Septiembre de 2011). Guía Práctica para la Auditoría Social como Herramienta Participativa para Fortalecer la Gobernabilidad Democrática, Transparencia y Rendición de Cuentas. Recuperado el quince de agosto de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/325451940_Guia_Practica_para_l a_Auditoria_Social_como_Herramienta_Participativa_para_Fortalecer_la_G obernabilidad_Democratica_Transparencia_y_Rendicion_de_Cuentas
dc.relationBosh, A., Carrasco, C., & Grau, E. (s.f.). Verde que te quiero Violeta Encuentrso y Desencuentros entre Feminismo y Ecologismo. Recuperado el once de junio de 2020, de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/10/verde_que _te_quiero_violeta.pdf
dc.relationCabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Sangolqui, Ecuador: Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15424
dc.relationCalvo, J., Pelegrin, A., & Saturnina, M. (enero-junio de 2018). Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección. Recuperado el cinco de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306- 91552018000100006
dc.relationCano, L. (2017). La educación ambiental en la básica primaria : perspectivas desde la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner = The environmental education in the elementary school : perspectives from the Ecology Theory of Urie Bronfenbrenner. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el quince de septiembre de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11747
dc.relationCardona, S. (2012). “Las veedurías ciudada-nas en cuanto mediaciones/mediadores de las relaciones Estado-sociedad en el ámbito loca. Administración & Desarrollo, 40(55), 19-32. Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de https://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/126/pdf
dc.relationChajin, M. (01 de 12 de 2015). Representaciones sociales sobre las potencialidades económicas del caribe colombiano. Dictamen Libre, 17. Recuperado el siete de julio de 2020, de https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3080
dc.relationChuquimarca, M., Narváez, C., Ormaza, J., & Erazo, J. (2020). El futuro de la auditoría y las innovaciones tecnológicas. Dominio de las Ciencias. Recuperado el cinco de mayo de 2020,
dc.relationConcha, A., & Guerrero, R. (2014). Vigilancia epidemiológica para la prevención y el control de la violencia en las ciudades. Salud Pública. Recuperado el siete de septiembre de 2020, de https://scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n4-5/322- 331/es/
dc.relationConde, M. (2004). Integración de la Educación Ambiental en los Centros Educativos. Ecocentros de Extremadura: análisis de una experiencia de Investigación- Acción. Badajoz,, España: Universidad de Extremadura. Recuperado el cinco de mayo de 2020, de related:https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/176.pdf Conde Núñez, 2004
dc.relationCorrea, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(12), 67-82. Recuperado el quince de septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101005.pdf
dc.relationDel Hierro, J. (Marzo de 2012). Legitimidad y legalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad(4), 179-186. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://erevistas. uc3m.es/index.php/EUNOM/article/download/2103/1036
dc.relationEscudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la. Machala, Ecuador: UTMACH.
dc.relationFachado, A., Menéndez, M., & González, L. (2013). Apoyo social: Mecanismos y modelos de influencia sobre la enfermedad crónica. Cadena Atención Primaria, 19, 118-123. Recuperado el cinco de marzo de 2020, de https://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL19/vol_2/ParaSaberDe_vol 19_n2_3.pdf
dc.relationFlórez, G. (enero-junio de 2012). La Educación Ambiental Una Apuesta hacia la Integración Escuela Comunidad. Praxis y Saber, 3(5), 79-101. Recuperado el diez de abril de 2020, de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationGalicia, L., Balderrama, J., & Navarro, R. (Octubre de 2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2). Recuperado el once de noviembre de 2020, de https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
dc.relationGarcía, J., Cazallo, A., & Barragan, C. (2019). Indicadores de Eficacia y Eficiencia en la gestión de procura de materiales en empresas del sector construcción del Departamento del Atlántico, Colombia. Revista Espacios, 40(22), 16. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de http://www.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p16.pdf
dc.relationGómez, A., & Rincón, N. (01 de 12 de 2018). Acompañamiento al proceso de legalización y consolidación de la veeduría ciudadana para la defensa del parque arqueológico El Indio en Suba: Una apuesta desde la gestión asociada. Suba, Colombia. Recuperado el once de septiembre de 2021, de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7063
dc.relationGomez, D., Muñoz, A., & Lafuente, M. (2016). Bases Conceptuales de la Rendición de Cuentas y el Rol de las Entidades de Fiscalización Superior. Revista Pasos, 14(3), 658-673. Recuperado el cinco de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/881/88145925007.pdf
dc.relationGutiérrez, B., & Martínez, M. (abr./jun de 2010). El plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior. Escenarios posibles. Revista de la educación superior, 39(154). Recuperado el diez de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 27602010000200006
dc.relationHerrera, M. (2011). La Relación como Categoría de las Ciencias Sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(90), 37-77. Recuperado el once de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/997/99717877002.pdf
dc.relationHurtado, J., & Hinestroza, L. (Julio– Diciembre de 2016). La participación democrática en Colombia: un derecho en evolución. Justicia Juris, 12(2), 59- 76. Recuperado el once de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n2/1692-8571-jusju-12-02-00059.pdf
dc.relationKotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. Méxcio, D.F, México: Pearson Educación.
dc.relationLam, R., & Hernández, P. (Mayo-agosto de 2008). Los términos: eficiencia, eficacia y efectividad ¿son sinónimos en el área de la salud? Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 24(2). Recuperado el once de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892008000200009
dc.relationLlauguer, A. (2016). ELl Ecologismo una Estrategía de Educación Ambiental. Recuperado el seis de junio de 2020, de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/1998- llauguer_tcm30-163615.pdf
dc.relationLuna, P. (2010). Participación ciudadana de lo consultivo a lo resolutivo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el diez de octubre de 2020, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/701
dc.relationMartínez, A. (2012). La educación ambiental y la formación profesional para el empleo. La integración de la sensibilización ambiental. Editorial del Univesidad de Granada. Recuperado el doce de julio de 2020, de http://hera.ugr.es/tesisugr/21802531.pdf
dc.relationMatos, B., & Flores, M. (2016). Educación Ambiental. ECOE EDICIONES.
dc.relationMaya, E. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación (1° Edición electrónica ed.). México, D.F, Méxicio: Univeersidad Nacional de México. Recuperado el 24 de 02 de 2021, de http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2418/metodos_y _tecnicas.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationMonjeu, J., Smith, J., & Fluck, T. (2013). La necesidad de desenmascarar a los falsos amigos que acechan: ¡la sostenibilidad es un estado, no un proceso! Natureza & Conservacao. Recuperado el trece de marzo de 2020, de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3067
dc.relationMontero, M. (Septiembre - Diciembre de 2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3). Recuperado el seis de junio de 2020 , de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672009000300003
dc.relationMueses, C. (Agosto de 2011). Etnoeducación en Amazonas: ¿se indianizó la institucionalidad educativa o se institucionalizó la propuesta indígena?. . Revista Educación y Pedagogía., 43-54. Recuperado el trece de agosto de 2020, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/citationstylelanguage/get/a cm-sig-proceedings?submissionId=9
dc.relationNiño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y Ejecusión (1° Edición ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.relationOrozco, D., & González, P. (2015). Monografía sobre el Análisis de Confomación y Desempeño de Veeduría Ciudadanas en la Región del Alto Magdalena Colombia. Alto de Magdalena, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Recuperado el 0cho de julio de 2020, de https://n9.cl/7veit
dc.relationOrtega, B. (Agosto de 2017). Herramientas multimedia como aporte al cuidado del medio ambiente, dirigido a los estudiantes de 5to año de educación básica de la unidad educativa Remigio Crespo Toral. Ecuador. Recuperado el cinco de agoto de 2020, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/20078
dc.relationOrtego, M., López, S., & Álvarez, M. (2012). Ciencias Psicosociales. Universidad de Cantaria. Recuperado el cinco de marzo de 2020, de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_13.pdf
dc.relationOrtiz, G. (Octubre de 2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía. Recuperado el once de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 02182016000200113
dc.relationOrtiz, P. (2017). Fortalecimiento del mecanismo de participación ciudadana en las veedurías como modelo de control social de la gestión pública, en el municipio de Floridablanca, mediante la implementación de datos abiertos de gobierno en línea. Bucaramanga, Colombia: Universidad de Santander. Recuperado el diez de septiembre de 2021, de https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/529/1/Fortalecimiento%20del %20mecanismo%20de%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20l as%20veedurias%20como%20modelo%20de%20control%20social%20de% 20la%20gesti%C3%B3n%20p%C3%BAblica%2C%20en%20el%20municipi o%20d
dc.relationPérez, M., Espinoza, C., & Peralta, B. (may.-ago de 2016). La Responsabilidad Social Empresarial y su Enfoqiue Ambiental: Una Visión Sostenible a futuro. Universidad y Sociedad , 8(3). Recuperado el once de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202016000300023
dc.relationPerossa. (Octubre de 2015). Conceptos preliminares de Economía. Tópicos y herramien. Maimónides University. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/282660931_Conceptos_preliminar es_de_Economia_Topicos_y_herramientas
dc.relationRios, R. (2017). Metodología para la Investigación y Redacción (1 ed.). Malaga, España: Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
dc.relationRodríguez, M., Camargo, D., & Orozco, L. (2012). Aspectos Metodológicos en los Estudios de Evaluación de Pruebas Diagnóticas. UstaSalud, 11(2). Recuperado el once de noviembre de 2020, de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/ar ticle/view/1124
dc.relationSánchez, V. (2019). ¿Qué significa sustentabilidad? Recuperado el 19 de marzo de 2020, de https://ceiba.org.mx/publicaciones/Consejo%20Editorial/190501_QueeslaSu stentabilidad_VictorSS.pdf
dc.relationSeijo, C., & Villalobos, K. (Enero - Junio de 2011). La ética social y la dignificaciónde la vida humana: Un alcance epistémicoen la sociedad. Clio América, 5(9), 99 - 111. Recuperado el once de noviembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114852.pdf.
dc.relationTaborda, A. (2012). Foto- comparendos un Análisis de su constitucionalidad, legalidad y legitimidad en el derecho colombiano. Recuperado el tres de marzo de 2020, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14288/1/%E2%80%9CF OTOCOMPARENDOS% E2%80%9D_%20UN%20AN%C3%81LISIS%20DE%20 SU%20CONSTITUCIONALIDAD%2C%20LEG
dc.relationTello, P. (2009). Gestión Pública. Ministerio de Relaciones. Recuperado el doce de noviembre de 2020, de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453
dc.relationTorres, J. (01 de 02 de 2016). Modelo para el control social a la gestión pública : el caso de las veedurías ciudadanas en el municipio de Envigado. Universidad de Medellin. Recuperado el diez de agosto de 2020, de http://hdl.handle.net/11407/2256
dc.relationValladares, k., Andino, K., Smith, Y., & Ponce, P. (2010). Veeduría y Auditoria Social en lasContrataciones de Obras Públicas. UPNFM-ONCAE. Recuperado el cinco de junio de 2021, de https://n9.cl/0afcw
dc.relationVelázquez, Y. (2017). “La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa Playa Rica, en el municipio El Tambo-Cauca. Manizales, Colombia: Universidad de Manizalez. Recuperado el cinco de mayo de 2020, de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3149/ Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVelazquez, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el municipio el Tambo-Cauca. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Recuperado el seis de marzo de 2020, de http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/
dc.relationVillegas, F., Alderrama, C., & Suárez, W. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(Esp. 4), 75-88. Recuperado el tres de septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27961579007/html/index.html
dc.relationWences, I., Conde, R., & Bonilla, A. (2014). Cultura de la Legalidad en Iberoamérica: Desafíos y Experiencias. San José, Costa Rica: Perspectiva Digital S.A.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleVeeduría ciudadana a la educación ambiental ejecutada por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira en las Instituciones Educativas del Distrito de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución