dc.contributorRuíz Toro, Danis Eduardo
dc.creatorCuriel Gómez, María del Tránsito
dc.date.accessioned2022-12-02T16:16:41Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:01Z
dc.date.available2022-12-02T16:16:41Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:01Z
dc.date.created2022-12-02T16:16:41Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/612
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700195
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de lectura en la educación básica secundaria de (6º a 9º) de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino (Gimnasio Latino) de Riohacha, con miras al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora: Intratextual (literal) Intertextual (inferencial) y Extratextual (crítico) de los estudiantes. La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, con una perspectiva descriptiva y proyectiva; la cual implicó un diseño no experimental. Los datos se recolectaron mediante el empleo de técnicas propias de esta metodología, como lo es, por un lado, la encuesta sociodemográfica, diseñada por la investigadora y validada por expertos y por otro lado, un test de comprensión lectora diseñado y validado por la organización Instruimos (2015) y (2016). Los mismos fueron analizados a través de las técnicas de diagramación y tabulación, además fueron comprendidos, a partir de los aportes de autores como Piaget (1990), Ausubel (1990), Bruner (1996), Novak (1998) y Vigostky (2000), entre otros. El análisis de los datos recolectados permitió hallar las dificultades en el desempeño de los y las estudiantes en los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. Llevando a proponer un plan de intervención pedagógica para orientar estrategias de fortalecimiento de la comprensión lectora, con base en las fuentes teóricas consultadas, así como también en los resultados encontrados en las pruebas de Instruimos, y en la encuesta aplicada a los estudiantes.
dc.description.abstractThe purpose of the present investigation is to analyze the reading processes in secondary education (6th to 9th grade) of the Christian foundation, Latino High School of Riohacha, to guide academic strengthening strategies, reading comprehension: Intra textual (literal) Inter textual (inferential) and Extra textual (critical) of students. The investigation was performed with the 44 students enrolled in basic secondary education from 2015 to 2016, using the levels employed by the SABER - ICFES tests, and the INSTRUIMOS, which are responsible for diagnosing the reading levels and academic achievement that students have Acquired in the area of Spanish language. A quantitative investigation was carried out with a descriptive and projective perspective; this involved a non-experimental design. The data were collected through the employment of quantitative techniques and instruments such as the sociodemographic survey and the comprehension test designed and validated by “Instruimos” (2015) and (2016). They were analyzed through the techniques of diagramming and tabulation, typical of the quantitative approach. A qualitative investigation of character was realized with an analytic, descriptive, and interpretative focus. An experimental design was used with an IAP methodology, using qualitative tools and quantitative techniques as soon as the results were analyzed, like the observation, the poll, and the Instruimos (2014 – 2015) test. As theoretical bases were considered the ones centered on the learning, the contributions of: Piaget Jean (1990), Ausubel David (1990), Bruner Jerome (1996), Novack Jorge (1998), and Vigotsky Lev (2000), among others. The analysis of the reading processes of students from (6º to 9º) determined the difficulties in the scale of performance in reading comprehension in their level interferential and critical. From this, a plan of pedagogical intervention was proposed to orient strategies to strengthen reading comprehension, based on the theoretical sources consulted, as well as on the results found in the tests of Instruction, and in the survey applied to the students.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherSUE CARIBE
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationSandle, Adam y Starr. (1982). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid. Ed. Mc Graw- Hill. Bibliografía
dc.relationAusbel, D. (1990). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Madrid: Ed. Trillas.
dc.relationBadilla Saens, Susana. (2008). Aplicación de las TICs en el aula. Bogotá
dc.relationBonnell Jhon. (2000). El aprendizaje basado en problemas: Un enfoque investigativo. Editorial. Manantial.
dc.relationBecerra Reinaldo. (1999). Comprensión lectora total. Bogotá. Ediciones. Paulinas.
dc.relationBastidas, J. (2012). Teoría sobre la adquisición y desarrollo de la lectura en los niños de corta edad. Tomado de: http://revistahechos.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2012/05/10.pdf
dc.relationBruner, Jerome. (1996). Importancia de la educación. Buenos Aires. Ed. Paidós.
dc.relationBustos, Félix. (2011). Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza. Bogotá. Revista colombiana de educación. N° 60.
dc.relationCondemarín, M & Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago: Andrés Bello.
dc.relationRevista Educación y Cultura. (1994). Peligros del constructivismo. # 34. Ed. FECODE. Bogotá. p. 22.
dc.relationCassany D. Morales O. (1984). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y escritura. Universidad. Pompeufabra. Barcelona
dc.relationCórdoba Juana Camila. (2009). Representaciones sociales de los profesores y estudiantes sobre la lectoescritura de la carrera de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
dc.relationCuetos, F. Rodríguez B. y Ruano E. (2007). Evaluación de los procesos lectores. Madrid. Editorial Tea.. www.ince.mec.es/revistaeducación/re353-13pdf
dc.relationDiaz Plaja, Guillermo. (1960). Los métodos literarios. Buenos Aires. Ed. Ciordia.
dc.relationDiaz Barriga Y Hernández. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Universidad Autónoma de México.
dc.relationDubrosky, S. (2002). El valor de la teoría socio-histórica de Vigotsky para la comprensión de los problemas de aprendizaje escolar.
dc.relationFerreiro Emilia. (2002). Los niños piensan sobre escritura. Buenos Aires. Editorial. Siglo XXI.
dc.relationGoodman Kenneth. (1990). El lenguaje integral. Un camino fácil para el desarrollo del Lenguaje. Revista lectura y vida.
dc.relationGoodman K. y Ferreiro E. (1998). Nueva perspectiva sobre los procesos de lectura y escritura. México. Editorial Siglo XXI.
dc.relationGalvis Zúñiga María y Díaz Márquez Leidis. (2014). Una metodología para la construcción de conocimiento significativo en la asignatura de castellano en 4º de primaria en la sede C Nuestra Señora de Fátima de la institución educativa Divina Pastora de Riohacha.
dc.relationHerrera, Chavero. (2001). Francisco. Psicología evolutiva y de la educación. Granada. Editorial. Paidós.
dc.relationHernández Sampieri. (2000). Roberto. Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw – Hill.
dc.relationHabermas, Junger. (1990). La acción comunicativa. Barcelona. Ed. Paidós
dc.relationICFES. (2002). Prueba saber. Boletín de prensa.
dc.relationICFES. (2012). Prueba saber. Boletín de prensa.
dc.relationLaco Liliana. (2001). La lectura y escritura en la formación académica, docente y profesional.
dc.relationJimenez Juan, O’shanahan. (2008). “Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa”. La Revista Iberoamericana de Educación, Universidad de La Laguna, España.
dc.relationLópez C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. Ponencia. II Congreso Nacional de Comunicación. Universidad de Salamanca
dc.relationLey General De Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá. Ed. FECODE
dc.relationMartínez, Montero y Pedroza. (2005). La computadora y las actividades en el aula. Buenos Aires. Revista electrónica de investigación educativa. http://redie.vabe.mx/vol3no2/contenido-vidal.html.
dc.relationMajo, Joan y Márquez Peré. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona. Ed. CISS Proxy
dc.relationMarphett y Washbrune. (2006). Children begin to adquire reading and writing processes.
dc.relationMedina Alejandra. (2007). Ministerio de Educación de Chile. Leer y a Escribir: ¿En qué Conceptos Fundamentar las Prácticas Docentes?
dc.relationMinisterio De Educación Nacional De Colombia (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
dc.relationMinisterio De Educación Nacional De Colombia (MEN). (2016). Resumen Ejecutivo, Colombia en PISA 2015. 2016.
dc.relationMontiel De La Cruz Merly. (2014). Las Tics en la comprensión lectora de la asignatura de lengua castellana en estudiantes del grado 9º de la institución educativa Divina Pastora, sede Eusebio Séptimio Mary de Riohacha
dc.relationOrganización De Estados Iberoamericanos Para La Educación La Ciencia Y La Cultura (OEI). (2011). Cultura Escrita, Lectura y bibliotecas escolares, Coordinadoras Emiret Inés, Armendano Cristina.
dc.relationParra Rojas Alcides. (2006). La lectoescritura como goce literario. El poder de las palabras. Bogotá. Editorial. Magisterio
dc.relationPeronard, M. Gómez, L. (1997). Comprensión de textos escritos: De la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile. Ed. Andrés Bello.
dc.relationPiaget, Jean. (1990). Hacia dónde va la educación. Barcelona. E.d. Ariel.
dc.relationPIAGET, J. (1978) La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid. Siglo XXI.
dc.relationPISA. Informe 2009 ICFES. Boletín de prensa. 2009
dc.relationPozo, Juan Ignacio. (1999). La nueva cultura del aprendizaje. Madrid. Editorial. Alianza. p. 85.
dc.relationPlan De Desarrollo Departamental 2016-2019, Oportunidad para todos y propósito de país.
dc.relationQuivy, Rayrnond y Carnpenhoudt, Luc Van. (2005). Manual de Investigación en Ciencias Sociales. p. 20,21 y 181.
dc.relationRodríguez, L. B. (2008). Uso de las TICs para el fortalecimiento de la comprensión lectora.
dc.relationRueda, Rocío. (2006). Actividades, representaciones y uso de las nuevas tecnologías.
dc.relationRuíz Yaneth. (1998). La lectoescritura. Villavicencio. Universidad del Meta
dc.relationSánchez Chévez, Luisa Emilia. (2013). Articulo La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural, Editorial Universidad Don Bosco, año 7, No.12.
dc.relationSalas Guevara, Julio. (2006). Estrategias para mejorar la comprensión lectora en el primer ciclo de educación superior. Instituto pedagógico San Juan Bosco. Lima Perú.
dc.relationSolé, Isabel. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona. Ed. Grao.
dc.relationTeberosky Ana. Nemiranky Miriam. (1995). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Editorial. Siglo XXI.
dc.relationTaele y Sulzby G. (2001). Emergent literacy. Writing and reading. Norwood. Newjersey. Ablex. Publishing corporatión.
dc.relationVigostky, Lev, S. (2000). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Ed. Lautaro
dc.relationVigostky, Lev. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona. Ed. Crítica
dc.relationVilla, A. (2008). Dificultades de la comprensión lectora en estudiantes de 7° al enfrentarse a textos expositivos. Universidad del Norte. Barranquilla. 2008
dc.relationZubiría Samper, Miguel. (1998). Teoría de las seis lecturas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleAnálisis de los procesos de lectura de los estudiantes de grado sexto a noveno de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino en Riohacha D. T. Y C.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución