dc.creatorPanciera Di Zoppola Martínez, Yaina
dc.creatorDuarte Maestre, José Rafael
dc.creatorSegovia Jiménez, Rosanairis
dc.creatorVarela Araquis, Consuelo
dc.creatorNiño Restrepo, Juan David
dc.creatorMoreno Brito, Alba José
dc.date.accessioned2023-07-25T20:03:06Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:00Z
dc.date.available2023-07-25T20:03:06Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:00Z
dc.date.created2023-07-25T20:03:06Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585534773
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/720
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700191
dc.description.abstractCada grupo cultural posee costumbres específicas que se manifiestan en sus hábitos, como alimentación y cuidado del cuerpo. No se trata de establecer juicios de valor, sino de buscar alternativas para mejorar sus modos de vida en favor de una nutrición cónsona con sus actividades productivas. Estas inquietudes conllevaron a la construcción de esta investigación cuyo objetivo fue evaluar composición corporal, estado nutricional y desarrollo motriz de los niños indígenas Wayuu que habitan en la costa noroccidental del distrito de Riohacha, pues en esta etapa deberían iniciar acciones de alimentación integral y saludable, a fin de que puedan alcanzar un óptimo desarrollo físico y mental. Se tomaron en cuenta una serie de autores para aspectos teóricos y estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, entre otros. Sin embargo el trabajo se enfocó eminentemente en una metodología de participación-acción con un enfoque cualitativo, en el cual se pudo observar al grupo realizando una intervención para obtener datos antropométricos que permitieran abordar de primera mano la situación alimentaria y socioeconómica muy lamentable que viven estas comunidades. Esto llevó a la conclusión de que la persistencia de la pobreza en las comunidades Wayuu del Distrito Riohacha se hace cada vez más evidente en la talla y peso de los niños, quienes se encuentran muy por debajo del porcentaje estándar para que puedan convertirse en ciudadanos productivos y sanos integralmente.
dc.description.abstractEach cultural group has specific customs that are manifested in their habits, such as food and body care. It is not about establishing value judgments, but about looking for alternatives to improve their lifestyles in favor of a consistent nutrition with their productive activities. These concerns led to the construction of this research whose objective was to evaluate body composition, nutritional status and motor development of the indigenous Wayuu children who live on the northwestern coast of the district of Riohacha, since at this stage they should initiate actions of integral and healthy eating, so that they can achieve optimal physical and mental development. A series of authors were taken into account for theoretical aspects, and statistics from the World Health Organization, among others. However, the work was eminently focused on a participation-action methodology with a qualitative approach, in which it was possible to observe the group performing an intervention to obtain anthropometric data that would allow addressing first-hand the very unfortunate food and socioeconomic situation that lives these communities. This led to the conclusion that the persistence of poverty in the Wayuu communities of the Riohacha District is becoming increasingly evident in the height and weight of the children, who are far below the standard percentage for them to become productive citizens and fully healthy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAlicia, M., Ángel, J., Pérez, M., Cabrera, W., Varela, G. & Garaulet, M. (2011). Correlación lineal y análisis de regresión, distribución regional de la grasa corporal. Uso de técnicas de imagen como herramienta de diagnóstico nutricional. Nutrición Hospitalaria; 26(2), 384-91.
dc.relationÁlvarez, C. (1985). La Preparación Física del Fútbol Basada en el Atletismo. España: Editorial Gymnos.
dc.relationAmat, J. (2016). Correlación lineal y Regresión lineal simple. Disponible bajo licencia internacional 4.0. https://www.cienciadedatos.net//documentos/24_correlacion_y_regresion_lineal
dc.relationArellano, D. &. M., Javier (2009). Mediciones Antropométricas sin contactos a partir de fotografías. Ide@s CONCYTEG, 48.
dc.relationArnaiz, P. (1994). Psicomotricidad y adaptaciones curriculares en Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, 47.
dc.relationBaque, J. (2013). Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad Gruesa en niños y niñas de primer año de educación básica de la unidad educativa fiscomisional Santa María del Fiat, parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena, periodo lectivo. Tesis pre-grado. Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad – Ecuador. Disponible en https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/1051
dc.relationBouchard, C., Shephard, R., Stephens, T., Sutton, J., & McPherson, B. (Eds.) (1990). Exercise, fitness, and health: A consensus of current knowledge. Champaign, IL: Human Kinetics.
dc.relationBucco-dos Santos, L., & Zubiaur-González, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de psicología del Deporte, 13(2), 63-72.
dc.relationCalmels, D. (2003). ¿Qué es la psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Argentina: Lumen Argentina.
dc.relationCandelier, H. (1893). Riohacha y los indios guajiros. Colombia: Imprenta del Banco de la República. Recuperado el 10 de febrero de 2017, de https://bit.ly/3aAf9j
dc.relationCastillo, M. (1995), Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Incarbone, O. y Guinguis, M (2004) Educación física. Propuestas para 5 años. Argentina. Editorial Hola Chicos
dc.relationContreras, D., Bhamidipati, S., & Contreras, S. (2016). The Fight of the Wayuu Ethnic Community against the Drought in La Guajira, Colombia. 159–162. Davos. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Diana_Contreras_Mojica/ publication/306569438_The_Fight_of_the_Wayuu_Ethnic_Community_against_ the_Drought_in_La_Guajira_Colombia/links/57bf257208aeb95224d0fdee.pdf
dc.relationCook, G., Burton, L., Hoogenboom, B. J., & Voight, M. (2014). Functional movement screening: the use of fundamental movements as an assessment of function-part 1. International journal of sports physical therapy, 9(3), 396–409.
dc.relationCousiño F. & Foxley A. M. (2011). Políticas públicas para la infancia. Santiago de chile, Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO.
dc.relationDa Fonseca, V. (2004). Psicomotricidad: paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana. México D.F., Trillas.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Pueblo Wayúu: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. Recuperado de DANE website: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/ presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf
dc.relationDurán, P., Mangialavori, G., Biglieri, A., Kogan, L., & Abeyá Gilardon, E. (2009). Estudio descriptivo de la situación nutricional en niños de 6-72 meses de la República Argentina: resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). Archivos argentinos de pediatría, 107(5), 397-404.
dc.relationGamardo, P. (2012). Evaluación de las cualidades físicas intervinientes en futbolistas venezolanos en formación. Tesis doctoral. Universidad de León. Recuperado el 10 de febrero de 2017, de https://bit.ly/3cHHExy
dc.relationGeraldo, A. (2015). Ergonomía y Antropometría aplicada con criterios ergonómicos en puestos de trabajo en un grupo de trabajadoras del subsector de autopartes en Bogotá, DC, Colombia. Revista Republicana, 2(3), 135-150.
dc.relationGil Madrona, P., Contreras, O. R., Roblizo, M. J., & Gómez, I. (2008). Potencial pedagógico de la educación física en la educación infantil: atributos y convicciones. Infancia y Aprendizaje, 31(2), 165-178.
dc.relationGómez, M. (2005). Sistemas de medición antropométrica para posturas sedentes (modelo funcional). Trabajo de Diseñador Industrial. Universidad Industrial de Santander. Colombia.
dc.relationGutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y en el deporte. España: Paidós.
dc.relationHenneberg, M., & Ulijaszek, S. J. (2010). Body frame dimensions are related to obesity and fatness: lean trunk size, skinfolds, and body mass index. American Journal of Human Biology: The Official Journal of the Human Biology Association, 22(1), 83-91.
dc.relationHoeger W. (1996). Aptitud física y bienestar general. EEUU: Morton Publishing Company.
dc.relationIncarbone, O., & Guinguis, M. (2004) Educación física. Propuestas para 5 años. Argentina: Hola Chicos.
dc.relationJelenkovic, A., & Rebato, E. (2012). Association among obesity-related anthropometric phenotypes: Analyzing genetic and environmental contribution. Human biology, 84(2), 127-137.
dc.relationJiménez, E. G. (2013). Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinología y nutrición, 60(2), 69-75.
dc.relationKiphard, B., & Schilling, F. (1974). Körperkoordinationstest für Kinder. Beltz Test. Alemania: Weinheim (GmbH).
dc.relationKraus, K., Schütz, E., Taylor, W. R., & Doyscher, R. (2014). Efficacy of the functional movement screen: a review. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(12), 3571-3584.
dc.relationLiao, H. F., Mao, P. J., & Hwang, A. W. (2001). Test‐retest reliability of balance tests in children with cerebral palsy. Developmental Medicine & Child Neurology, 43(3), 180-186.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Enfoque de curso de vida. Colombia.
dc.relationNada, A., Zuhair, F. & Nawal, M. (2014). Anthropometric Face In Basrah. Basrah Journal of Surgery, 20, 29-40.
dc.relationNariño, R. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Revista EIA, 13 – 13(26), 47-59.
dc.relationNeshteruk, C. D., Mazzucca, S., Østbye, T., & Ward, D. S. (2018). The physical environment in family childcare homes and children’s physical activity. Child: care, health and development, 44(5), 746-752.
dc.relationNorton, K. & Tim, O. 2012. Antropometria anthropometrica. Edición en Español: Dr. Juan Carlos Mazza ed. University of New South Wales Press, Sidney, Australia.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2000). Preventing and Managing the Global Epidemic. Report of a WHO Consultation. WHO Technical Report Series, 894. Recuperado el 10 de febrero de 2017, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11234459
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2010) Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. EEUU.
dc.relationPate, R.; Oria, M. & Pillsbury, L. (2012). Fitness Measures and Health Outcomes in Youth. Committee on Fitness Measures and Health Outcomes in Youth; Food and Nutrition Board; Institute of Medicine. EEUU.: National Academies Press.
dc.relationPérez B. (1998). Composición corporal: aciertos y errores en su interpretación. Anales Venezolanos de Nutrición. 11(1), 79-85.
dc.relationPiaget, J. (1936): La Naissance de l´intelligence chez l´enfant. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé. Francia.
dc.relationPoirier, P., Alpert, M., Fleisher, L., et al. (2008). Cardiovascular evaluation and management of severely obese patients undergoing surgery: a science advisory from the American Heart Association. AHA Journals 120(1), 86-95.
dc.relationQuiroga, M. (2017). Obesidad y genética. Anales de Facultad de Medicina, 78(2), 192-195.
dc.relationRey, A. & Trigo, E. (2000). Motricidad...¿quién eres? Apuntes. Educación física y deportes, 1(59), 91-98.
dc.relationRisco, J. (1991). La educación corporal. España: Editorial Paidotribo.
dc.relationRosa Neto, F., Goulardins, J. B., Rigoli, D., Piek, J. P., & Oliveira, J. A. D. (2015). Motor development of children with attention deficit hyperactivity disorder. Brazilian Journal of Psychiatry, 37(3), 228-234.
dc.relationRuiz, L. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Introducción a los problemas evolutivos de coordinación motriz. España: Wanceulen. Ed. Deportiva.
dc.relationSáez Pastor, F., & Gutierrez Sánchez, Á. (2007). Los contenidos de las capacidades condicionales en la Educación Física. Revista de investigación en educación, 4, 36-60
dc.relationSalas-Salvadó, J., Rubio, M., Barbany, M. & Moreno, B. (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina Clínica, 128(5):184-196. DOI:10.1016
dc.relationSalazar, C. & Del Castillo. S. Fundamentos básicos de estadística. QUI-052578-Santiago de Chile.
dc.relationScoleri, T., Lucas, T., & Henneberg, M. (2014). Effects of garments on photoanthropometry of body parts: application to stature estimation. Forensic science international, 237 (148), e1-e12.
dc.relationSecien-Palacin, J. & Jacoby, E. (2003). Sociodemographic and enviromental factors associated with sports physical activity in the urban population of Peru. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health, 14(4), 255-264.
dc.relationSerdula, M., Ivery, D., Coates, R., Freedman, D., Williamson, D., Byers, T. (1993). Obese children become obese adults. Preventive Medicine – Journal, 22, 167-177.
dc.relationSociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría. (2001). Estándares internacionales para la valoración antropométrica. Australia: ISAK.
dc.relationSteptoe, A. & Butler, S. (1996). Participation and emotional wellbeing in adolescents. The Lancet, 347, 1789-1792.
dc.relationTernera, L. A. C., Acevedo, P. A. J., Ricaurte, K. M. M., & Pacheco, N. E. P. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14(25), 76-89.
dc.relationToledo, V. R. (2007). Juegos tradicionales autóctonos y juegos inducidos en la sociedad indígena. Jornadas internacionales “Deporte y cooperación internacional: los juegos de los pueblos indígenas en Latinoamérica”. Madrid, Facultad de CC. de la Actividad Física y de los Deportes.
dc.relationVergara, Otto (1987). Los Guajiros. En: Correa, F. Introducción a la Colombia Amerindia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología (ICAN).
dc.relationVicente, M. Á. 2015. Desarrollo de un sistema de captura de siluetas en Android. Proyecto Final de Carrera, Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación
dc.relationVidarte-Claros, J. A., Álvarez, C. V., & Parra-Sánchez, J. H. (2018). Coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de seis ciudades colombianas. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 15-22.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleComposición corporal, estado nutricional y desarrollo motriz de los niños wayuu
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución