dc.contributorARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENIS
dc.creatorGutiérrez Álvarez, Néstor Amilkar
dc.date.accessioned2022-10-24T15:59:07Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:00Z
dc.date.available2022-10-24T15:59:07Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:00Z
dc.date.created2022-10-24T15:59:07Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/529
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700190
dc.description.abstractEsta investigación se centra en la puesta en marcha de un programa de educación ambiental para hacerle frente al problema del cambio climático en la comunidad indígena wayuu Guerrero, en el norte de Colombia, esta comunidad está amenazada por los embates de este fenómeno y se acentúa por los indicadores de pobreza, desinformación acerca del tema y la construcción de proyectos en el territorio sin contemplar los usos y costumbres de la etnia. Se desarrolla un programa de educación ambiental para la adaptación al cambio climático entorno al agua. Para el logro de los objetivos se siguió y se ajustó al contexto la metodología de la Guía de Adaptación basada en Comunidades AbC del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta incluyó visitas de campo, entrevistas, talleres, espacios de intercambio de saberes y revisión de la documentación. Se realizó el diagnóstico socioeconómico y cultural respecto al agua, identificando la relación del recurso hídrico con cada una de estas dimensiones, además se calculó el riesgo por cambio climático en la comunidad para cada uno de los aspectos sobre el territorio arrojando un valor de riesgo muy alto en la mayoría de los aspectos analizados; se identificó la relación de los eventos meteorológicos con los dioses asociados dentro de la cultura wayuu y los indicadores naturales ante la ocurrencia de estos eventos; Finalmente se propusieron medidas de adaptación desde los usos y costumbres wayuu enriquecidas con conocimientos técnicos de manejo, donde de manera consensuada se determinó las posibles soluciones de adaptación de manera participativa entre todos los actores del proceso. A manera de conclusión se destaca la nula proposición de medidas de adaptación desde los usos y costumbres wayuu, el espacio de intercambio de saberes como una estrategia acertada de intervención y la comprensión del fenómeno de cambio climático por la comunidad y la necesidad de adaptación reconocida como resultado del proceso de educación ambiental.
dc.description.abstractThis research focuses on the implementation of an environmental education program to deal with the problem of climate change in the Wayuu Guerrero indigenous community in northern Colombia, this community is threatened by the ravages of this phenomenon and is accentuated by indicators of poverty, misinformation about the subject and the construction of projects in the territory without considering the uses and customs of the ethnic group.An environmental education program for adaptation to climate change around water is developed. In order to achieve the objectives, the methodology of the AbC Community-Based Adaptation Guide of the Ministry of Environment and Sustainable Development was followed and adjusted to the context, which included field visits, interviews, workshops, spaces for exchange of information. knowledge and documentation review. The socio-economic and cultural diagnosis regarding water was carried out; identifying the relationship of the water resource with each of these dimensions, in addition, the risk due to climate change in the community was calculated for each of the aspects on the territory, yielding a very high risk value. high in most of the aspects analyzed; The relationship of meteorological events with associated gods within the Wayuu culture and the natural indicators before the occurrence of these events was identified; Finally, adaptation measures were proposed from Wayuu uses and customs but enriched with technical management knowledge, where possible adaptation solutions were determined in a participatory manner among all actors in the process. By way of conclusion, the null proposal of adaptation measures from Wayuu uses and customs stands out, the space for exchanging knowledge as a successful intervention strategy and the understanding of the climate change phenomenon by the community and the need for adaptation recognized as result of the environmental education process.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión Integral Frente al Cambio Climático
dc.relationAlvear-Narváez, L. (2013). El Desarrollo Rural Sostenible Desde Procesos De Educación Ambiental. Ambiente y Sostenibilidad, 1(1), 12. https://doi.org/10.25100/ays.v1i1.4333
dc.relationArroyo, M. y Serna, C. (2017a). Agua y sequía una realidad de los wayuu: Un análisis legislativo y de saberes ancestrales en la Alta y Media Guajira colombiana. En: Aproximaciones teórico prácticas al desarrollo sostenible (pp. 83-99). México, D.F: Editorial Ediciones de la U. 1ª edición, México
dc.relationArroyo, M. y Serna, C. (2017b). Agua y territorio étnico costero: Un análisis de los wayuu en La Guajira colombiana. En: Desarrollo Sustentable: Miradas interdisciplinares (pp. 91-106). México, D.F: Editorial: Ediciones de la U. 1ª edición, México.
dc.relationBarros, M. B. (2019). Estrategia Pedagógica De Sensibilización Ambiental A Través Del Calendario Ecológico Ancestral Wayuu.
dc.relationBonfil Batalla, G. (1982). Etnodesarrollo: Sus Premisas Juridicas, Politicas Y De Organizacion
dc.relationCampos Sánchez, M., Herrador, D., Manuel Valdés, C., & Mccall, M. K. (2013). Estrategias de adaptación al cambio climático en dos comunidades rurales De México y el Salvador. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, (61), 329–350. https://doi.org/10.21138/bage.1547
dc.relationCAR, C. (2018). Guía ilustrativa sobre Analisis de la vulnerabilidad territorial ante el cambio climatico. Retrieved from https://www.car.gov.co/uploads/files/5cc8af9bc943b.pdf
dc.relationCHIRAPAQ, C. de C. I. del P. (2011). Los Pueblos Indígenas y el desafío del cambio climático. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationCORPOGUAJIRA, & ASOCARIBE. (2018). Plan Integral de Cambio Climático del departamento de La Guajira. Informe principal. 402.
dc.relationCorrea, C. C., van de Hammen Malo, M. C., & Arbélaez, C. (2013). Sembrar en medio del desierto: Ritual y agrobiodiversidad entre los Wayúu. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationDANE. (2019). Pueblo Wayúu. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. 43. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf
dc.relationDaza-Daza, A. R., Rodríguez-Valencia, N., & Carabalí-Angola, A. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Informacion Tecnologica, 29(6), 13–24. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600013
dc.relationDelgado-garcía, S. M., & Manuel, J. (2013). La Huella Hídrica Como Una Estrategia De Educación Ambiental Enfocada a La Gestión Del Recurso Hídrico: Ejercicio Con Comunidades Rurales De Villavicencio. Luna Azul, (36), 70–77. https://doi.org/10.17151/luaz.2013.36.6
dc.relationDelgado, C. (2012). ¿Los Animales Son Mis Abuelos O Son Parte De Una Organización Política? A Propósito De Las Metáforas En La Educación Intercultural Bilingüe Wayuu. 25, 161–184.
dc.relationDiaz, R. (2010). Simbolismo del agua en el jagüey “Chino Julio”: Aproximación fenomenológica del espacio. Opcion, 26(62), 80–92.
dc.relationEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? In La colonialidade del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (Vol. 369, pp. 68–87). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationFAO. (2017). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe.
dc.relationFlores, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Educación y Desarrollo Social, 7(1), 95–107. https://doi.org/10.18359/reds.737
dc.relationFundacion Ecosfera;EPM. (2020). Censo Poblacional Comunidades Proyecto EO200i
dc.relationFundación Ecosfera. (2020a). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Eólico EO200i. Capitulo 5: Caracterización del Área de Influencia Medio Socioeconómico (p. 77). p. 77.
dc.relationGalindo Montero, A., Pérez Montiel, J., & Rojano Alvarado, R. (2017). Medidas de adaptación al cambio climático en una comunidad indígena del norte de Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 187–197. https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.75
dc.relationGallardo, O. (2019). Experiencias de la educación ambiental como herramienta para la adaptación al cambio climático en espacios comunitarios , en Holguín-Cuba. (55 34), 38408.
dc.relationGarcía Hernández, J. (2015). Aspectos Socioambientales Para La Adaptación Y Mitigación Al Cambio Climático En Comunidades Indigenas De Nacajuca. Horizonte Sanitario, 14(3), 87. https://doi.org/10.19136/hs.v14i3.970
dc.relationGonzález Ordóñez, A. (2016). Programa De Educación Ambiental Sobre El Cambio Climático En La Educación Formal Y No Formal. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 99–107
dc.relationGoulet, J.-G. (1976). El Universo Social y Religioso Guajiro (p. 450). p. 450. Maracaibo, Venezuela: Biblioteca Corpozulia
dc.relationGuerra, W. (2013). Una mirada histórica y etnográfica a las cuencas del río Ranchería. Boletín Cultural y Bibliográfico, 47(84), 66–93. Retrieved from https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/118/116
dc.relationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación. Retrieved from http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006
dc.relationIDEAM. (2015). Escenarios De Cambio Climatico - Ideam (p. 1). p. 1. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/escenarios-cambio-climatico
dc.relationIDEAM. (2016). Acciones de educación, formación y sensibilización de públicos en cambio climático en Colombia.
dc.relationIDEAM. (2018). La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia. Universidad Nacional de Colombia: José Daniel Pabón Caicedo, 28. Retrieved from http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdf
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2016). ¿Qué piensan los colombianos sobre el cambio climático? Retrieved from http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023626/Percepcionfinal.pdf
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2017). Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo. Tercera Comunicación de Cambio Climático, p. 333.
dc.relationIPCC. (2014a). Anexo II: Glosario. Cambio Climático 2014: Informe de Síntesis. Contribución de Los Grupos de Trabajo I, II y III Al Quinto Informe de Evaluación Del Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre El Cambio Climático, (7137), 127–141. https://doi.org/10.1038/446727a
dc.relationIPCC. (2019). Calentamiento Global de 1,5 °C. In Intergovernmental Panel on Climate Change. Lalladares, L., & Rivadeneira, M. I. (2014). Educación sobre el cambio climático en contextos interculturales. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1–18.
dc.relationLampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 17–33. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37017
dc.relationMartínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educacion ante la problematica actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 42–58. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
dc.relationMINAMBIENTE. (2013). Adaptación basada en comunidades - AbC - bases conceptuales y guía metodológica para iniciativas rápidas de AbC en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 64.
dc.relationMINAMBIENTE. (2017). Politica Nacional De Cambio Climático. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Politica_Nacional_de_Cambio_Climatico_-_PNCC_/PNCC_Politicas_Publicas_LIBRO_Final_Web_01.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). ANAA AKUAIPA de la Nación Wayuu. Proyecto etnoeducativo. Retrieved from https://issuu.com/educacionintercultural/docs/proyecto_educativo_anaa_akuaipa
dc.relationMinisterio del Interior de Colombia. (2019). Acta de protocolización de acuerdos comunidades: Rancho Grande, Guerrero y Wososopu. EólicoEO200i codigo interno Proy-1656. 6, 11.
dc.relationNaciones Unidas/CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. In Publicación de las Naciones Unidas.
dc.relationOIT. (2018). Los pueblos indígenas y el cambio climático. De víctimas a agentes del cambio por medio del trabajo decente. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_632113.pdf
dc.relationONU. (1992). Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. 62301
dc.relationOrtiz, E. (2014). Cosmogonía y Rito en la Vivienda Wayuu. 19–179. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/45840/
dc.relationPaz, R. (2016). Concepción y Descripción de la Cultura Wayuu. Bogotá, Colombia: 1a Ed., 1-362, Fondo Editorial Wayuu Araurayu.
dc.relationPerrin, M. (1980). El camino de los indios muertos: mitos y simbolos guajiros. Caracas: Monte Avila.
dc.relationQuintero-Angel, M., Escobar-Carvajal, Y., & Aldunce, P. (2012). Adaptación a La Variabilidad Y El Cambio Climático: Intersecciones Con La Gestión Del Riesgo. Luna Azul, (34), 257–271. https://doi.org/10.17151/luaz.2012.34.15
dc.relationSauvé, L. (2013). Una Cartografía de Corrientes en Educación Ambiental. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationSeveriche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. La Educación Ambiental Como Base Cultural y Estrategia Para El Desarrollo Sostenible, 18(2), 266–281.
dc.relationTréllez, E. (2002). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA Y LA RETROSPECTIVA: UNA ALIANZA DE FUTURO (p. 15). p. 15. Tópicos en educación ambiental, 4(10), 7-21.
dc.relationUlloa, A. (2014a). Dimensiones culturales del clima: Indicadores y predicciones entre pobladores locales en Colombia. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural., 6, 17–32.
dc.relationUlloa, A. (2014b). Dimensiones culturales del clima: Indicadores y predicciones entre pobladores locales en Colombia. Revista Cubana de Antropología Sociocultural. Año, 6, 17–33.
dc.relationUlloa, A., & Prieto, A. I. (2013). Culturas, conocimientos, politicas y ciudadanías en torno al cambio climático.
dc.relationUNESCO. (2017). Manual para la Educación para la sostenibilidad. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 3(2), 300–303. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i2.10
dc.relationVargas, A. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. 149. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/49369/1/1121836301.2015.pdf
dc.relationYana, O. (2008). Diferencias de género en las percepciones sobre Indicadores climáticos y el impacto de riesgos climáticos en el altiplano Boliviano: estudio de caso en los municipios de Umala y Ancoraimes, departamento de La Paz. In Mujeres indígenas y cambio climático: Perspectivas latinoamericanas. Retrieved from http://www.carbonoybosques.org/images/stories/esp/archivos/mujeres-indigenas-y-cambio-climatico-2008.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleEducación Ambiental para la Adaptación al Cambio Climático en la Comunidad indígena Wayuu Guerrero, Municipio de Uribia, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución