dc.creatorLagos Ospino, Jorge
dc.creatorMagdaniel Palmezano, Freddy
dc.creatorPinedo Frías, Anyela
dc.date.accessioned2023-07-27T17:23:06Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:54Z
dc.date.available2023-07-27T17:23:06Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:54Z
dc.date.created2023-07-27T17:23:06Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178106
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/739
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700178
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito fundamental analizar la gestión presupuestaria en las IPSI del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajira. Siendo una investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transeccional descriptivo; requirió de una población constituida por los Gerentes Administrativos de las IPSI del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, aplicándose un censo poblacional a 7 sujetos. Se utilizó la técnica de la observación mediante entrevistas y como instrumento de recolección de información el cuestionario autoadministrado. El instrumento con escala tipo Likert fue sometido a una técnica de confiabilidad, mediante el coeficiente alfa de Cronbach, arrojando un valor de 88% interpretado como de alta confiabilidad. Posteriormente, se creó una base de datos con un paquete estadístico SPSS V10.0 y se utilizó la media aritmética de las respuestas. Los resultados obtenidos evidencian que uno de los valores promedio más bajos fue el de los indicadores financieros, interpretado como mejorable; para lo cual se recomienda poner en práctica, por parte de las entidades públicas, cada una de las fórmulas sugeridas en la propuesta apoyada por los autores Benito y Martínez (2012), para el cálculo de los índices de gasto y de ingresos, así como para el cálculo del equilibrio presupuestario y de los índices presupuestarios.
dc.description.abstractThe present research had as its main purpose, analyze the budget management in the IPSI in the Special District, tourist and Cultural of Riohacha, La Guajira Department. Being a descriptive, non-experimental design research, descriptive transactional; It required a population comprising the administrative managers of the IPSI in the Special District, tourist and Cultural of Riohacha, applying a population census to 7 subjects. The technique was used of observation by means of interviews and as a tool for information gathering questionnaire managed auto. The instrument scale Likert type was subjected to a technique of reliability, the Cronbach’s alpha coefficient throwing 88% interpreted as high reliability through. Later created a database with a statistical package SPSS V10.0 and used the arithmetic mean of responses. The results obtained demonstrate that one average values lower was financial indicators, interpreted as room for improvement; It is recommended to put into practice by the public entities each of the formulas suggested in the proposal supported by authors Benito and Martinez (2012), for the calculation of the indices of expenditure and income, as well as for the calculation of the budgetary balance and budget rates.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAmat, J.; Soldevila P. y Castelló, G. (2012). Control Presupuestario. Barcelona: Ediciones Gestión, S.A.
dc.relationAvendaño, A. R. (2014). Planeación del presupuesto de funcionamiento para mejorar la Ejecución del Presupuesto en la Universidad Nacional de Colombia. Tesis. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
dc.relationBerner, H. (2016). Sistema de Evaluación y Control de gestión —Presupuesto por Resultados— Ministerio de Hacienda, Chile.
dc.relationBonilla, E. (2011). Metodología de la Investigación: Un Enfoque Práctico. Editorial Gente Nueva, Bogotá.
dc.relationBurbano, J. y Ortiz, A. (2015b). Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Mc Graw Hill Bogotá. Segunda Edición
dc.relationChiavenatto, I. (2010). Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw Hill Interamericana. México
dc.relationContreras, J. (2012). Calidad y Procesos Óptimos. México: Editorial CEPAZ.
dc.relationDamián, A. (2015). Percepción de los niveles de Ejecución del Presupuesto de los bienes y servicios de la Sub Unidad Ejecutora 13. MINDEF 2014 (Tesis). Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
dc.relationDel Río, C. (2012). El Presupuesto. Generalidades, Tradicional, Áreas y Niveles de Responsabilidad, Programas y Actividades, Base Cero, Teoría y Práctica. México: Editorial ECAFSA.
dc.relationFarfán, J. (2013). La gestión financiera en las entidades. (En línea). Disponible en: http://www.isel.org/cuadernos_L/Articulos/FarfanJM.htm (fecha de consulta: 11-03-2015).
dc.relationHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill. México.
dc.relationLerma, H. (2011). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationMéndez, C. (2011). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación (3aed.). Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relationMeyer, J. (2015). Gestión Presupuestaria en las Organizaciones. Editorial Limusa S.A. Segunda Edición. México.
dc.relationMuñiz, L. (2009). Control Presupuestario. Planificación, elaboración y seguimiento del presupuesto. Barcelona, España: Profit Editorial.
dc.relationPacheco, J.; Castañeda, W. y Caicedo, C. (2012). Indicadores Integrales de Gestión. Bogotá: Editorial McGraw-Hill.
dc.relationRobbins, S. y Coulter. M. (2005). Gerencia. Editorial Prentice Hall. México.
dc.relationRodríguez, J. (2013). Introducción a la Administración con Enfoque de Sistemas. Cuarta Edición. México: International Thompson Editorial.
dc.relationRomero, E. (2007). Presupuesto y Contabilidad Pública, una visión práctica actualizada a NIC-SP; Tercera Edición; Ecoe Ediciones; Bogotá, Colombia.
dc.relationStoner, J.; Freeman, E.; Cordova, A. y Mascaró, P. (2014). Administración. Editorial Pearson Educación.
dc.relationWelsch, G, A. Hilton Ronald W. y Gordon Paul. (2010). Presupuesto planificación y control de utilidades. Ed. Prentice Hall, México.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleGestión presupuestaria en las instituciones prestadoras de salud indígenas en el departamento de La Guajira
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución