dc.contributorRangel, Olivia
dc.creatorPeñaranda Coronado, Wendy Yorani
dc.date.accessioned2022-10-10T22:41:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:51Z
dc.date.available2022-10-10T22:41:16Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:51Z
dc.date.created2022-10-10T22:41:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/507
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700168
dc.description.abstractEl clima organizacional debe considerarse como una vivencia diaria entre los colaboradores, Teniendo en cuenta esta concepción, se define la importancia de los individuos, los grupos, así como de la estructura presente sobre el comportamiento dentro de una organización, pues esto permite el mejoramiento de la eficacia organizacional y el alcance de los objetivos que es la finalidad de toda organización. El objetivo general de la presente investigación consiste en “analizar la influencia que tiene el clima organizacional en la satisfacción laboral de los funcionarios de la Universidad de La Guajira, sede Riohacha, condición que tiene como alcance proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento de las relaciones interpersonales, las habilidades y el nivel de confianza de sus empleados. En relación, la presente investigación es de carácter cuantitativo. La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos de la población para contestar preguntas de investigación que mediante el análisis estadístico establece con exactitud patrones de comportamiento de una población, los cuales permitirán la construcción y la demostración de las teorías a través del racionamiento deductivo. Finalmente, se puede concluir que existen falencias en cuanto al clima organizacional de la Universidad de La Guajira, debido a que algunos trabajadores sienten que la institución no les reconoce adecuadamente su labor y de que en ocasiones se presentan situaciones que afectan la convivencia en el área laboral y todo esto se ve reflejado en la satisfacción de los colaboradores.
dc.description.abstractThe organizational climate must be considered as a daily experience among the collaborators, Taking into account this conception, the importance of individuals, groups, as well as the present structure on behavior within an organization is defined, since this allows the improvement of organizational effectiveness and the scope of the objectives that is the purpose of any organization. The general objective of this research is to "analyze the influence that the organizational climate has on the job satisfaction of the officials of the University of La Guajira, Riohacha headquarters, a condition that has the scope of proposing strategies that contribute to the improvement of interpersonal relationships. , skills and confidence level of your employees. In relation, the present investigation is of a quantitative nature. The quantitative methodology uses the collection and analysis of population data to answer research questions that, through statistical analysis, accurately establish patterns of behavior of a population, which will allow the construction and demonstration of theories through deductive reasoning. Finally, it can be concluded that there are shortcomings in terms of the organizational climate of the University of La Guajira, because some workers feel that the institution does not adequately recognize their work and that sometimes situations arise that affect coexistence in the area. labor and all this is reflected in the satisfaction of the collaborators.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationÁlvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de https://cutt.ly/xUfKmHF
dc.relationBrunet, L. (2011). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Trillas: México
dc.relationCabrera, A. (2018): Clima organizacional y satisfacción laboral en colaboradores de una institución Pública Nacional. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad ESAN. Lima Peru. https://repositorio.esan.edu.pe/handle/20.500.12640/1210
dc.relationChiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración (séptima ed.). McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationChiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (8 ed.). México, D.F., México: McGraw Hill.
dc.relationCarrascal, A. & Patiño, J. (2016). Diseño de una escala de desgaste laboral en personal del sector salud. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Norte de Santander – Colombia
dc.relationContreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., Uribe, A., & Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 13-26.
dc.relationContreras, F., Espinal, L., Pachón, A., & González, J. (2013). Burnout, liderazgo y satisfacción laboral en el personal asistencial de un hospital de tercer nivel en Bogotá. Diversitas, 9(1), 65-80.
dc.relationContreras, F., Juárez, B., & Barbosa, D. (2013). Propiedades psicométricas del Test de Adjetivos de Pitcher para la evaluación del liderazgo. International Journal Of Psychological Research, 13.
dc.relationDel Toro, J., Salazar, M., & Gómez, J. (2010). Clima organizacional, satisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en trabajadores de una PYME de servicios de trabajadores de una PYME de servicios de trabajadores de una PYME de servicios de ingeniería. (U. d. Magdalena, Ed.) Clío América (10), 204-227
dc.relationFernández, E. (2010). Administración de Empresas. Un Enfoque Interdisciplinar. (1 ed.). Madrid, España: Paraninfo
dc.relationFilion & Mejía (2011). Administración de Pymes. Emprender, Dirigir y Desarrollar Empresas. Mexico. Pearson Educación.
dc.relationGuerra, E. (2016). El clima de comunicación, la motivación y la satisfacción laboral en un proceso de atención primaria en Colombia. Revista de Comunicación y Salud, 3(1), 35-49.
dc.relationGreat Place to Work. (2014) ¿Qué es un excelente lugar de trabajo? Recuperado el 15 de agosto de 2015, de https://cutt.ly/OUfLkYV
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México: McGraw Hill.
dc.relationHellriegel, S; Jackson, E Y J. W. Slocum (2011). Comportamiento Organizacional. México. Editorial Thomson
dc.relationHitt, M. A., Black, S. J., & Porter, L. W. (2006). Administración (Novena ed.). F.D, México: Pearson Education
dc.relationJuárez, J. (2014). Las organizaciones y su personal. Publicado por Revista Senda. México DF. Obtenido de https://cutt.ly/uUfLb3d
dc.relationJones, G. R., y George, J. M., (2010). Administración Contemporánea (6a. ed.). España: McGraw-Hill Interamericana de España S. L
dc.relationKoontz, H.; Weihrich, H. & Cannice, M. (2010). Administracion: Una administración Global y Empresarial. Santa Fe, Mexico: Edit. McGranHill, 13a edicion. Santa Fe, Mexico.
dc.relationKoontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una prespectiva global y empresarial (14 ed.). D.F, México: McGraw-Hill.
dc.relationKoontz, H., & Heinz, W. (2013). Elementos de administración (Octaba ed.). D.F, México: McGraw-Hill.
dc.relationLewin, (1988, citado por Ganga; Piñones y Saavedra, 2015). La teoría de campo en la ciencia social, concepto de dinámica grupal. Editorial Paidos.
dc.relationLozano, J. A. (2014). Principales componentes del Clima Laboral en el Servicio de Urgencias de una Organización Sanitaria: Un Abordaje Cualitativo. Acción Psicológica, 10(2), x-xx. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.12213
dc.relationMartínez Ortega, R. M., Tuya Pendás , L. C., Martínez Ortega , M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlacion de los rangos de sperman caracterizacion. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1-20.
dc.relationMedina, A., & Gómez, R. (Enero de 2014). El Liderazgo Pedagógico: Competencias Necesarias. (P. U. Valparaíso, Ed.) Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 91- 113.
dc.relationMéndez, C., (2012), Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales, México D.F., México: Limusa S. A.
dc.relationMorales, H. & Silva, D. (2013). Satisfacción laboral y clima organizacional: Análisis y relación desde una perspectiva teórica y empírica. Investigación publicada por la Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena, Colombia
dc.relationMorata, S. (2016). Factores psicosociales que influyen en el comportamiento laboral de acuerdo con los procesos de gestión administrativa y del talento humano que presentan los empleados de la empresa Distraves de Cúcuta. Revista MundoFesc, 2(10), 23-26.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT, 2014). La OIT en América Latina y el Caribe. Avances y perspectivas. Disponible en: https://cutt.ly/OUfZWMz
dc.relationOxford Economics (2020). Fuerza laboral 2020. Construyendo una fuerza laboral estratégica para el futuro. Disponible en: https://cutt.ly/GUfZRI0
dc.relationPantoja, M., & Rodríguez, M. (2012). Influencia de los grupos de interés sobre el liderazgo participativo en la organización. (U. N. México, Ed.)
dc.relationv
dc.relationPérez, A. & Rivera, M. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores del instituto de investigaciones de la Amazonía peruana. Investigación publicada por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Perú.
dc.relationPineda, M. (2015). Clima y ambiente organizacional: trabajo, salud y factores psicosociales. Editorial El Manual Moderno
dc.relationQuispe, J. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral en la asociación para el desarrollo empresarial en Apurímac, Andahuaylas”. Investigación publicada por la Universidad Nacional José María Arguedas de Perú.
dc.relationRobbins, S y Judge, T (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación
dc.relationRodríguez, D. (2010). Diagnóstico organizacional. México: Revista de Ciencias Sociales (RCS) (4), 629-641.
dc.relationSánchez, M. (2013). Características organizacionales de la satisfacción laboral en España. RAE-Revista de Administração de Empresas, 75.
dc.relationSchneider, B. y Reichers, A. (2011). Organizational climate: Individual preferences and organizational climate and culture. Journal of Applied Psychology. 56-204.
dc.relationSilva, Y. (2010). Aplicación del MLQ a Formadores de RRHH: Un Estudio Descriptivo. Revista Cuadernos de Estudios Empresariales, (20) 127-144.
dc.relationSierra, Y. (2016). Clima Organizacional como factor de riesgo ocupacional., Universidad El Bosque; Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 9 No. 1, 69-76.
dc.relationTriola, M. F. (2013). Actualizacion tecnologica estadistica. Mexico: Pearson.
dc.relationVallejos, M. (2017). Clima organizacional y Satisfacción Laboral en la Microred de Salud San Martin de Porres Maestría en Gestión de Servicios de Salud. Escuela de Postgrado. Universidad Cesar Vallejo. Lima Perú: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8731
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleInfluencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los funcionarios de la Universidad de La Guajira, sede Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución