dc.contributorCabrera Palacio, Rubén Darío
dc.creatorGonzález Deluque, Lisyani
dc.date.accessioned2022-10-24T22:53:36Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:51Z
dc.date.available2022-10-24T22:53:36Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:51Z
dc.date.created2022-10-24T22:53:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/534
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700167
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento para las pymes del sector de la construcción en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Las dimensiones fueron elementos que articulan el desarrollo empresarial, factores de éxito para el desarrollo empresarial, tipos de Fuentes de financiamiento y estrategias de financiamiento. Teóricamente la variable de desarrollo empresarial se sustentó con los postulados de Delfin y Acosta (2016), Zuñiga (2018), Chiavenato (2017), David y David (2017), entre otros. Para la variable fuentes de financiamiento se sustentó con los siguientes autores: Gitman y Zutter (2016), Ortiz (2015), entre otros. La metodología utilizada se encuentra bajo el paradigma cuantitativo y enfoque positivista, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por 18gerentes de las empresas de la construcción del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 57 ítems, bajo el escalamiento tipo Likert con las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,8515, considerándose de alta confiabilidad para ser aplicado la población objeto de estudio. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman indicado que entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento, hay una relación directamente proporcional importante, por lo que la presencia o no de un buen desarrollo empresarial, determinan o afectan de manera significante las fuentes de financiamiento y todo lo relacionado con ello. Ante los resultados encontrados, se puede decir que el desarrollo empresarial es una variable moderadamente presente internalizada por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, donde entre sus dimensiones destacan los elementos que articulan el desarrollo empresarial, evidenciándose debilidad en la imagen corporativa, por lo cual se deben realizar estrategias para el posicionamiento, mientras las fuentes de financiamiento es una variable moderadamente presente por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, teniendo debilidad al implementar estrategias de financiamiento, donde no se tiene una clara decisión sobre a cual fuente de financiamiento recurrir, para tener un empuje en las pymes estudiadas. Se recomienda aplicar efectivamente los factores de éxito para el desarrollo empresarial en concordancia con el financiamiento a corto y largo plazo, que permitan a las pymes del sector de la construcción emitir resultados confiables a sus clientes, logrando alcanzar el desarrollo empresarial en las pymes.
dc.description.abstractThe general objective of this research was to determine the relationship between business development and sources of financing for SMEs in the construction sector in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. The dimensions were elements that articulate business development, success factors for business development, types of financing sources and financing strategies. Theoretically, the business development variable was supported by the postulates of Delfin and Acosta (2016), Zuñiga (2018), Chiavenato (2017), David and David (2017), among others. For the variable sources of financing, it was supported by the following authors: Gitman and Zutter (2016), Ortiz (2015), among others. The methodology used is under the quantitative paradigm and positivist approach, the type of research was descriptive and cross-sectional, the research design was non-experimental, and field. The population was made up of 18 managers from the construction companies of the Riohacha Special Tourist and Cultural District. The information collection technique and instrument used was a questionnaire-type survey of 57 items, under the Likert-type scaling with the following alternatives: Always (5), Almost Always (4), Sometimes (3), Almost never (2) and Never (1). For the validity of the instrument, (5) experts were used, the reliability of Cronbach's Alpha coefficient was applied, whose index was 0.8515, considering high reliability to be applied to the population under study. The Spearman correlation coefficient was used, indicating that between business development and financing sources, there is an important directly proportional relationship, so that the presence or absence of good business development determines or significantly affects the sources of financing. and everything related to it. Given the results found, it can be said that business development is a moderately present variable internalized by the managers of SMEs in the construction sector of Riohacha, where among its dimensions the elements that articulate business development stand out, showing weakness in the image For this reason, strategies must be carried out for positioning, while the sources of financing is a variable moderately present by the managers of SMEs in the Riohacha construction sector, having weakness when implementing financing strategies, where there is no clear decision on which source of financing to turn to, to have a boost in the SMEs studied. It is recommended to effectively apply the success factors for business development in accordance with short and long-term financing, which allow SMEs in the construction sector to deliver reliable results to their clients, achieving business development in SMEs.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationAcosta y Suárez. (2013), Logística Empresarial. Colombia. Editorial Pearson Learning.
dc.relationApac (2017) Gestión empresarial y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas del distrito de Huánuco. Tesis de maestría en gerencia. Universidad católica Los Ángeles Chimbote. Huánuco – Perú.
dc.relationAparicio. (2014), Recursos Empresariales. España. Editorial DEUSTO S.A. Ediciones
dc.relationArias, F. (2016) El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Venezuela Editorial Episteme. Séptima Edición.
dc.relationAya, C.. (2008). Alternativas de financiamiento en el sector financiero para las pymes de familia de los sectores más representativos de la industria (alimentos, productos químicos, confecciones, edición e impresión) en Bogotá D.C.
dc.relationBalza. (2010). Educación, investigación y aprendizaje: una herramienta desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. Guárico, Venezuela. Editorial APUNESR
dc.relationBesley y Brigham. (2013), Fundamentos de la Administración Financiera. México – México D.F. Editorial CENGAGE. Décimo Cuarta Edición
dc.relationBerk y De Marzo. (2011), Finanzas Corporativas. México. Editorial Pearson Learning. Primera Edición
dc.relationBonilla, Edgar. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del muni.ebscohost. 36(2), 140.
dc.relationBravo, B. (2014). “Determinants of Economic Growth in the Presence of Public Insitutions in Mexico”. Economía Informa N°384. México
dc.relationBrealey y Myers. (2013), Fundamentos de Finanzas Corporativas. España. Editorial McGraw Hill.
dc.relationCarrascosa, R. (2015). Imagen corporativa e identidad corporativa. Proyecto en grafica publicitaria
dc.relationCastro &Castro (2013). Planificación Financiera Empresarial. México. Editorial McGraw Hill. Primera Edición.
dc.relationChiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. Editorial McGraw Hill. México.
dc.relationDe, C., De, C., Guajira, L. A., & Guajira, R.-L. (2017). Actividad Empresarial Del Departamento De La Guajira. Retrievedfrom www.camaraguajira.org.
dc.relationDelfín, F. y Acosta, M. (2016) Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Correspondencia: Instituto de la Contaduría Pública – Universidad Veracruzana, Luis Castelazo s/n, C.P. 91190, Col. Industrial Ánimas, Xalapa, Veracruz (México).
dc.relationDiez y López. (2011). Dirección Financiera: La Inteligencia Financiera en la Gestión Empresarial. España. Editorial Prentice- Hall. Segunda Edición.
dc.relationFabre (2013). Más allá del bussines plan. Búsqueda de recursos y fondos de capital emprendedor. México. LID Editorial Empresarial.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleDesarrollo empresarial y fuentes de financiamiento para las pymes en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución