dc.contributorMartínez Manotas, Marlyn Dayana
dc.creatorAriza Gutiérrez, Claudia Margarita
dc.date.accessioned2023-04-10T16:07:15Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:51Z
dc.date.available2023-04-10T16:07:15Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:51Z
dc.date.created2023-04-10T16:07:15Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/638
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700165
dc.description.abstractEl Objetivo general de la siguiente investigación, fue Analizar la identidad sexual en adolescentes wayuu transculturizados del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, Para ello, se tomaron categorías de estudio como, Identidad Sexual, Transculturación, también dimensiones de la Identidad Sexual, Elementos de la Identidad Sexual y Tipos de Transculturación, entre las principales fuentes de la investigación se citaron los siguientes Teóricos a Ramos et al., (2018), Borgetti (2018), Barrientos y Lovera (2020), Casas (2020), Pacheco (2015), Lara (2012), Uribe (2020), entre otros, en cuanto a la parte metodológica esta investigación se ajusta dentro del Enfoque Cualitativo, de tipo descriptivo y método Etnográfico. La investigación toma como población los Adolescentes Wayuu Transcultural izados y madres de Familia, del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, según Tamayo y Tamayo, (1997) ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨ (P.114). La técnica de recolección de datos es la entrevista Semi-Estructurada y el Instrumento es el Guion de la Entrevista y el registro de la observación, para el análisis de esta investigación, se utilizó el método de triangulación de las fuentes, análisis de la información, con el objetivo de identificar los resultados de la entrevista semiestructurada realizada a los Adolescentes Wayuu Tranculturalizados y a las madres de Familia, de esta forma se establecen las conclusiones, recomendaciones, y se presentan las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos de la investigación.
dc.description.abstractThe general objective of this investigation was, analyze the sexual identity in wayuu teenagers who are cross-cultiralized in the Turistic and Cultural special District of Riohacha. For that, study categories were taken like, sexual identity, Transculturation, also Sexual Identity dimensions, Sexual Identity elements and Transculturation types, among the main sources of research the following theorists were cited: Ramos et al, (2018), Borgetti (2018), Barrientos & Lovera (2020), Casas (2020), Pacheco (2015), Lara (2012), Uribe (2020), among others. As for the methodological part this investigation fits within the qualitative approach, of a descrptive type and Ethnographic method. The investigation choose as population the wayuu cross-culturalized teenager and mothers from the turistic and cultural special district of Riohacha, according to Tamayo y Tamayo, (1997) “The population is defined like the totallity of the phenomenon to study where the population units possess a common characteristic which is studied and gives rise to research data” (P.114). The data collection technique is the semi-strctured interview and the instrument is the interview script and the observation register, for this investigation analysis, was used the triangulation of sources method, analysis of the information, with the objective of identifying the results of the semi-structured interview carried out with the Transculturalized Wayuu Adolescents and their mother, in this way the conclusions, recommendations are established, and the bibliographical references used and the annexes of the investigation are presented
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationAlvarado, E. (2018). Orientación y tutoría 3: Para el desarrollo integral de los alumnos de secundaria. Arlequín Ediciones.
dc.relationBarrientos, J; Lovera, L. (2020). Diversidad sexual y educación en América Latina y El Caribe. Unesco
dc.relationBorghetti, E. (2018). Sexualidad e Identidad de Género: lo que seguro debes saber. Edición Kindle.
dc.relationCastelar, A. (2015). Diversidad, identidad, sexualidad: un palimpsesto. Cali, Editorial Universidad Icesi. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniguajira/120443
dc.relationLondoño, O. (2018). Poliedros discursivos: Miradas a los estudios del discurso. Eduvim Ediciones.
dc.relationMolano, L (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 69-84 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia.
dc.relationDANE del 2018: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
dc.relationPolo Acuña, José (2005): Etnicidad, Conflicto Social y Cultura Fronteriza en la Guajira. Universidad de los andes. Colombia
dc.relationGuerra Cúrvelo Weilder (2006): Los conflictos interfamiliares Wayuu. Observatorio del Caribe Colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia Frónesis: Vol. 13, No. 1, 2006:40 - 56ISSN 1315-6268.
dc.relationZapata Ramírez, Marta (1986). Artesanías de Colombia. Cultura Wayúu – Colombia mito y leyenda sobre el tejido Wayúu. Explicación detallada de la elaboración de los dibujos utilizados por los indígenas Wayúu (Guajira - Colombia) en sus tejidos. Bogotá. 1986
dc.relationPinedo de Gutiérrez Carmen Raquel (1997): Adolescencia origen y fuerza del matrimonio wayuu en el presente siglo. Monografía de grado especialista en educación sexual y procesos afectivos. Universidad industrial de Santander. Facultad de ciencias humanas.
dc.relationCorrea, Darío y Vásquez, Socorro. (1993): “Los Wayuú. Entre juya (el que llueve), mma (la tierra) y el desarrollo urbano”. En Carlos Uribe (ed). Geografía humana de Colombia. Nordeste indígena, pp.: 217- 292. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica.
dc.relationGuerra Velásquez Saida (2016): “rol y relaciones de género en el pueblo indígena wayuu”.
dc.relationMarcano Navas, N. (2014). Modelo para la Educación Integral en Sexualidad desde el aporte de la prensa digital venezolana. Revista de investigación, 38(82), 103-126.
dc.relationMartínez, M (2011). El paradigma emergente. Barcelona: Gedisa
dc.relationRamos, C; Fernández, M; Monsalvo, E. (2018). Modelización de la diversidad sexual: una visión desde los modelos de cuidado. Revista Ene. vol.12 no.2.
dc.relationRodríguez, A; Rivera, J. (2020). Diversidades Sexuales E Identidades De género: Entre La aceptación Y El Reconocimiento. Instituciones De Educación Superior (IES). Revista CS, n.º 31, 327-58.
dc.relationUribe, J. (2020). Narradoras adolescentes en la literatura colombiana. Unpublished. (Unpublished)
dc.relationHernández, R. Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. 5ª Edición. México: McGRAW-HILL.
dc.relationMartínez, M. (2005). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México: Trillas.
dc.relationRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14.
dc.relationRusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Va Dell Hermanos Editores, Caracas.
dc.relationRojas, B. (2014). Investigación Cualitativa, fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL.
dc.relationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en Psicología. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf
dc.relationHernández, R. Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. 5ª Edición. México: McGRAW-HILL.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica.
dc.relationHernández, Fernández Y Baptista. Metodología de la investigación. Ed. Mcgraw Hill, 72 2003.
dc.relationDe Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleIdentidad sexual en adolescentes wayuu transculturizados del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución