dc.contributorDoria, Rubén
dc.creatorBarros Nieves, Cesar Emel
dc.creatorCastañeda del Prado, María de Jesús
dc.creatorJiménez Brito, Rafael Ricardo
dc.date.accessioned2023-05-04T15:31:23Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:51Z
dc.date.available2023-05-04T15:31:23Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:51Z
dc.date.created2023-05-04T15:31:23Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/698
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700164
dc.description.abstractLos impactos que genera la inoperatividad del sistema de alcantarillado pluvial en el distrito turístico y cultural de Riohacha, afectan la calidad de vida de los habitantes y todo esto es una problemática muy frecuente cada vez que se presentan lluvias, debido a las faltas de soluciones para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado existente y a la carencia de este en algunos puntos; Así mismo la baja supervisión y control para el mantenimiento, de tal manera que se pueda conseguir un mejor desarrollo en la ciudad. No obstante, las viviendas no serían las únicas afectadas por dicho problema, de alguna forma los habitantes de cada sector donde se presenta este inconveniente estarían perjudicados por el estancamiento de aguas la cual le podría acarrear enfermedades infecciosas y reproducción de plagas que tendrían repercusión en su salud. Debido a esto, el principal objetivo es evaluar los impactos que genera la inoperatividad del sistema de alcantarillado pluvial en el distrito de Riohacha, ya que la función principal de un alcantarillado pluvial es la de manejar, controlar y conducir adecuadamente las escorrentías de las aguas lluvias, para no provocar inundaciones y por ende afectaciones en la calidad de vida. Dado a lo anterior para poder evaluar los impactos es indispensable conocer el estado actual del sistema de alcantarillado pluvial en el distrito de Riohacha y su funcionamiento al momento de evacuar las aguas lluvias de manera constante, y así tener los criterios para sostener opiniones tales como, su dimensionamiento y falta de capacidad, y de tal forma recomendar aumentar la capacidad del sistema o ampliar la cobertura del sistema pluvial en el distrito, buscando evitar las inundaciones y por ende se pueda garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes al momento de los periodos de lluvias.
dc.description.abstractThe impacts generated by the inoperability of the storm sewer system in the tourist and cultural district of Riohacha, affect the quality of life of the inhabitants and all this is a very frequent problem when is raining, for to the lack of solutions for the good functioning of the existing sewage system and the lack of it in some points; Likewise, the low supervision and control for maintenance, in such a way that a better development in the city can be achieved.. However, the houses wouldn’t be only ones affected by this problem, in some way the habitants of each sector where this inconvenience occurs would be harmed by the stagnation of water which could lead to infectious diseases and the reproduction of pests that would have repercussions on their Health. For this reason, the main objective is to evaluate the impacts generated by the inoperability of the storm sewer system in the district of Riohacha, for the main function of a storm sewer is to manage, control and properly conduct storm water runoff, so as not to cause flooding and therefore affect the quality of life. Therefore, in order to evaluate the impacts, it is essential to know the current state of the storm sewer system in the district of Riohacha and its operation at the time of evacuating rainwater constantly, and have the criteria to maintain opinions such as, underdimensioning and lack of capacity, and thus increase the capacity of the system or expand the coverage of the pluvial system in the district, seeking to prevent flooding and guarantee a better quality of life for the inhabitants at the time of the rainy periods
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Gerencia de Construcciones
dc.relationAbellán, A. (2015). Los impactos en el ciclo del agua pluvial. SudSostenible. http://sudsostenible.com/los-impactos-de-urbanizacion-en-el-ciclo-del-agua-pluvial/
dc.relationAguilar, Campos, Espinoza, Morrachimo, & Silva. (2012). Características físicas de cuencas hidrograficas . Perú.
dc.relationAguilar, L. Y., Calderón, A., & Medina, D. L. (2018). Análisis comparativo de los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) caso de estudio carrera 4 y carrera 5 entre calles 68 y 71, sector Chapinero alto, Bogotá, Colombia.
dc.relationAstu. (2021). ¿Cuándo se construyeron las primeras alcantarillas de la historia? Eulimp. https://desatascoseulimp.com/cuando-se-construyeron-las-primeras-alcantarillas-de-la-historia/
dc.relationAyala, C., Murillo, M., Lozada, B., & Pombo, A. (2017). Análisis de los efectos del costo y beneficio en la canalización del arroyo de la calle 84 en la ciudad de Barranquilla. Revista Espacios, 10
dc.relationBaquero, L., & Vanegas, W. (2018). Optimización del sistema de alcantarillado pluvial de la carrera doce entre las calles sexta y primera en el municipio de Chía-Cundinamarca, diseñando un tanque de tormenta, con el fin de minimizar inundaciones.
dc.relationBautista, L. M. (2017). La calidad de vida como concepto. Revista ciencia y cuidado, 14(1), 5-8. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/803
dc.relationBeltrán, J. (2022). Seis provincias sufren los primeros efectos de la época invernal. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/seis-provincias-anormal-epoca-lluvias/
dc.relationBermúdez, Y. (1 de Mayo de 2016). La Guajira Hoy. Obtenido de https://laguajirahoy.com/featured/las-inundaciones-en-villa-fatima-no-dan-espera.html
dc.relationBernete, F. (2013). Análisis de contenido. Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos, 221-263.
dc.relationCampos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
dc.relationCaracol Radio Barranquilla. (2021). Caracol Radio . Obtenido de https://caracol.com.co/emisora/2021/08/25/riohacha/1629927019_941714.html
dc.relationCárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. https://refubium.fu-berlin.de/bitstream/handle/fub188/22407/Manual_Cardenas_Investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationCardona, B. L. (2012). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Guatemala.
dc.relationCeeledon, N. R. (2018). La Guajira Hoy. Obtenido de https://laguajirahoy.com/featured/a-duras-penas-estacion-de-bombeo-de-aguas-lluvias-en-riohacha.html
dc.relationCREACUA, J. E. E. (2016). ADAPTACIÖN URBANA VERDE FRENTE A INUNDACIONES CON EL SOPORTE DE LA MODELACION MATEMATICA Y EL SOFTWARE MODCEL EN RIOHACHA, LA GUAJIRA COLOMBIA. Riohacha, La Guajira .
dc.relationCuti M, K. A. (2018). Drenaje pluvial urbano en la localidad de Espinar, Provincia de Espinar, Region Cusco. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://www.academia.edu/36858777/UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_SAN_AGUSTIN_DE_AREQUIPA_FACULTAD_DE_INGENIERIA_CIVIL_ESCUELA_PROFESIONAL_DE_INGENIERIA_CIVIL
dc.relationDellavedova, M. (2011). Guía metodológica para la elaboración de una evaluación de impacto ambiental. La Plata.
dc.relationDomínguez, M. C. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Producción+ limpia, 10(1), 9-21. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552015000100001
dc.relationDuque, N. (2015). Metodología para el diseño optimizado de redes de alcantarillado. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13046/u713875.pdf?sequence=1
dc.relationEscudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Relieve, 22 (1). https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/118001/RELIEVEv22n1_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFattorelli, S., & Fernández, P. (2011). Diseño Hidrológico. Zaragoza, España.
dc.relationGómez, D., & Gómez, M. T. (2013). Evaluación de impacto ambiental. Mundi-Prensa Libros.
dc.relationGoogle Earth. (2021). Google Earth. Obtenido de Google Eart: https://earth.google.com/web/search/riohacha/@11.52541856,-72.90116669,22.13287887a,11238.40332865d,35y,-9.69520174h,52.64688388t,0r/data=CigiJgokCTdKCYtIiDRAETRKCYtIiDTAGUFYDE4DmiBAIYpLjAuGeVfA
dc.relationGuerrero, M. (2014). Control de inundaciones empleando los sistemas de drenaje sostenible como herramienta para la planificación urbana en el municipio de Turbaco (Master's thesis, Universidad del Norte).
dc.relationIbáñez, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. M. (2011). Morfología de las cuencas hidrológicas.
dc.relationInfobae. (2022). Emergencia invernal: fuertes lluvias causan inundaciones y deslizamientos en Cartagena. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/11/06/emergencia-invernal-fuertes-lluvias-causan-inundaciones-y-deslizamientos-en-cartagena/
dc.relationLARA, G. M. (2014). PROBLEMÁTICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. MEXICO.
dc.relationMINISTERIO DE VIVIENDA . (2016). REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS 2000. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/titulo_d.pdf
dc.relationMorales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11, 2018. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.ucipfg.com%2FRepositorio%2FMSCG%2FPractica_independiente%2FUNIDAD1%2FTipos%2520de%2520investigaci%25C3%25B3n.docx&wdOrigin=BROWSELINK
dc.relationMundial, B. (2017). El saneamiento inadecuado y la falta de acceso a agua limpia afectan a millones de personas en todo el mundo. World Bank. https://www. bancomundial. org/es/news/press-release/2017/08/28/millionsaround-the-world-held-back-by-poor-sanitation-and-lack-of-access-to-cleanwater.
dc.relationOrtega, E. J. (2021). La Guajira Hoy . Obtenido de https://laguajirahoy.com/riohacha/moradores-del-cooperativo-solicitan-al-alcalde-solucionar-problema-de-desague-por-lluvias.html
dc.relationPérez, J. I., Nardini, A., & Zuñiga, Y. P. (2018). Identificación Multiatributo de Tipologías de Viviendas Vulnerables a Inundaciones en Riohacha, La Guajira-Colombia. Información tecnológica, 29(5), 187-202.
dc.relationPérez, J. L. (2015). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/27756368/ADAPTACI%C3%93N_FRENTE_A_INUNDACIONES_EN_RIOHACHA_LA_GUAJIRACOLOMBIA_EL_PLAN_ELABORADO_POR_EL_PROYECTO_MODCEL_
dc.relationRamírez, D. M., & Rodríguez, R. R. (2015). Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 25(1), 111-130.
dc.relationRamírez, P., & Ucros, A. (2018). Diseño del sistema de saneamiento básico de aguas residuales de los sectores El Socorro y Charco Colorado en el municipio de San Luis de Sincé, en el departamento de Sucre. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/732/Ram%C3%ADrez%20Guzm%C3%A1n%2C%20Paola%20-%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationReyes, M., & Rubio, J. (2014). Descripción de los sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias. Universidad Católica de Colombia. Bogotá DC.
dc.relationRivadeneira, J. (2012). Diseño de alcantarillados pluviales del barrio la "la campiña del Inca". Canton, Quito, Provincia de Pichincha.
dc.relationRodríguez, A. J. (2020). RCN Radio. Obtenido de https://www.rcnradio.com/colombia/caribe/critico-panorama-dejan-lluvias-en-la-guajira
dc.relationRojas, O., Mardones, M., Arumí, J. L., & Aguayo, M. (2014). Una revisión de inundaciones fluviales en Chile, período 1574-2012: causas, recurrencia y efectos geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, (57), 177-192.
dc.relationSIAPA. (2014). Criterios y Lineamientos Técnicos para factibilidades. Alcantarillado pluvial. https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf
dc.relationSuárez, A. J. (2020). RCN Radio . Obtenido de https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-200-familias-damnificadas-por-invierno-en-riohacha-reciben-ayudas-humanitarias
dc.relationTorres, A. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas, (40), 69-83. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000100005
dc.relationVillalba, G. A., Curto, F. A., Malegni, N. J., & Linfante, A. F. (2019). Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible como herramienta para resolver problemas de inundaciones urbanas. Experiencias en Costa Esmeralda. Aqua-LAC, 11(2), 39-49.
dc.relationUrzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71.
dc.relationWe Are Water. (2017). Aguas negras, el rastro de nuestra historia. https://www.wearewater.org/es/aguas-negras-el-rastro-de-nuestra-historia_281141
dc.relationYáñez, E. (2014). Eficiencia del sistema de drenaje pluvial en la Av. Angamos y Jr. Santa Rosa. Universidad Privada del Norte. https://core.ac.uk/download/pdf/43680337.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleImpactos que genera la inoperatividad del sistema de alcantarillado pluvial en la calidad de vida de los habitantes en el Distrito de Riohacha.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución