dc.contributor | Redondo Salas, Danny Dexi | |
dc.creator | Peña Bustos, Carmen Elena | |
dc.date.accessioned | 2022-12-01T22:40:17Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:43:50Z | |
dc.date.available | 2022-12-01T22:40:17Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:43:50Z | |
dc.date.created | 2022-12-01T22:40:17Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/610 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700158 | |
dc.description.abstract | El presente estudio tiene como finalidad evaluar el Programa de educación inclusiva desde la perspectiva del desarrollo de las inteligencias múltiples en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano (IDPHU), ubicado en Riohacha D. T. y C. Escenario educativo que a lo largo de los años ha tenido cambios sucesivos y sistemáticos para consolidarse como pionera en el proceso de inclusión educativa en el Distrito.
Tales cambios han dialogado con estrategias propias del modelo segregado educativo, pero que en su momento surgieron como normativas del Estado colombiano para la atención de la población con necesidades educativas especiales, entre ellas: las acciones de integración educativa, las aulas especializadas, las adecuaciones curriculares, aulas de apoyo, entre otras. Las mismas, al ser incorporadas a la práctica educativa institucional en el IDPHU, generaron situaciones problematizadoras, que llevaron al personal docente y directivo a determinar las debilidades y amenazas del proceso y con ello, a propiciar un acercamiento hacia la búsqueda de instrumentos teóricos y prácticos para ofrecer una verdadera educación inclusiva. Concepto acuñado desde 2.005, pero este año ha tenido más vigencia al tomar como énfasis “2.016 año del fortalecimiento de la educación inclusiva en la institución | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Gestión y Gerencia Educativa | |
dc.relation | Ainscow, M & Booth, T. (2008). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: Fuhem Educación y OEI | |
dc.relation | Ander-Egg (1999). Diccionario de Pedagogía. Rio de la Plata/ Argentina: Editorial Magisterio del Argentina. | |
dc.relation | Armstrong, T. (2001). Inteligencias Múltiples: cómo descubrirlas y estimularlas en sus hijos. San José/Costa Rica: Grupo Editorial Norma. | |
dc.relation | Bartolomé, M. (1997). Metodología cualitativa orientada. Barcelona: Ediuoc | |
dc.relation | Campbell, L., Campbell, B. ,y Dickenson, D. (2002). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires/Argentina: Editorial Troquel S. A. | |
dc.relation | Castillo, E. & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, vol. 34 (3) pp. 164-167. Recuperado de: http://www.bioline.org.br/pdf?rc03025 | |
dc.relation | Cedeño, F. (2010). Educación Inclusiva con Calidad, Construyendo capacidad institucional para la Constitución política colombiana. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente. | |
dc.relation | Correa, J. Et. all (2009). Educación inclusiva con calidad: “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Madrid: OMAGRAF, S.L. | |
dc.relation | Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en la educación encierran un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO. | |
dc.relation | Elliot, J. (1994). Guía práctica para la investigación-acción. El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid-España: MORATA 190. | |
dc.relation | Fragoso, E. (2008). Orientación profesional del docente a partir de la Investigación-Acción. Caso: Construcción de un proyecto de formación en valores. Tesis Doctoral. Universidad la Salle, México.. | |
dc.relation | Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Gatgens, G. (2003). Inteligencias Múltiples: Enseñar a los niños en la forma en que ellos aprenden. Tesis de maestría. Universidad Nacional, Heredia/ Costa Rica. | |
dc.relation | Guanipa, M. (2008). Epistemología en la Investigación. Caracas: Universidad Rafael Belloso Chacín. | |
dc.relation | Guba, E. y Lincoln, Y. (1981).Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass. | |
dc.relation | Lapalma, F. (s.f.). La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación. Recuperado de www.lapalmacosultin.com | |
dc.relation | Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, Vol 2 (4) pp.34-46. | |
dc.relation | Paniagua, L., Umaña, K. & Vega, M. (2008). La Teoría de las Inteligencias Múltiples en la Práctica Docente en Educación Preescolar. Revista Electrónica Educare, vol. 12 (1) pp. 135-149. | |
dc.relation | Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona España: Editorial Laertes. | |
dc.relation | Martinic, V. (1984). Algunas categorías de Análisis para la sistematización. Recuperado de: http://cronopio.flacso.cl/fondo/pub/publicos/1984/libro/001313.pdf | |
dc.relation | Morín, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona/España: Editorial Gedisa, S.A. | |
dc.relation | Nadal, B (2015). Las Inteligencias Múltiples como una estrategia Didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista Nacional e internacional de Educación Inclusiva. Vlm 8, N°3. España | |
dc.relation | Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa e Interrogante. Madrid: Editorial la Muralla | |
dc.relation | Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.. Barcelona/España: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Schón, D (1983). The Reflective practitioner. Recuperado de: http://www.sopper.dk/speciale/arkiv/book49.pdf | |
dc.relation | Suárez,J;Maíz,F; Meza, M (2010). Inteligencias múltiples : Una innovación pedagógica para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Revinpost. Volm 25, N° 1, ENERO-JUNIO,2010,PP 81-94. Caracas-Venezuela | |
dc.relation | Stenhouse, L. (1998). La investigación y el desarrollo del Curriculum. Madrid: Morata | |
dc.relation | Taylor, S. & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona/España: Ed. Paidós. | |
dc.relation | UNESCO (2011). Unesco y la Educación: “Toda persona tiene derecho a la educación”. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf | |
dc.relation | UNESCO (1994). Informe Final de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca/ España: UNESCO | |
dc.relation | Zamora, D. (1999). La apreciación musical en el Jardín Infantil. Preescolar. (16) pp. 10-13. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Evaluación del programa de educación inclusiva desde la perspectiva del desarrollo de las inteligencias múltiples en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano (IDPHU) | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |