dc.contributorCampo Rivadeneira, Ledys
dc.creatorArredondo Ballesteros, Marian
dc.creatorIpuana Epiayu, Rosalba
dc.date.accessioned2022-11-02T20:41:05Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:49Z
dc.date.available2022-11-02T20:41:05Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:49Z
dc.date.created2022-11-02T20:41:05Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/563
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700156
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo promover la gestión del clima organizacional escolar en dos instituciones educativas del distrito turístico y cultural de Riohacha, para lo cual se sustentó en los autores Graffe (2002); Manguish (2009), Chiavenato (2011) y Jiménez (2011), como los más representativos. De acuerdo con su metodología la investigación desarrolló a partir de un enfoque mixto, catalogándose además como descriptiva, de campo y no experimental. La población objeto de estudio quedó conformada por 65 sujetos de las Instituciones Centro Etnoeducativo Nº 10 y la Institución Educativa Denzil Escolar. Como instrumento de recolección de datos se aplicó un diario de campo y un cuestionario con escala de Likert, contentivo de 12 preguntas. Como conclusión más relevante se pudo constatar que, en líneas generales el clima organizacional presente en ambos centros contribuye a la consecución de los objetivos organizaciones, aunque en ambas instituciones prevalece un modelo de gestión directiva de corte autoritario, lo cual afecta el rendimiento laboral de algunos docentes.
dc.description.abstractThe present research aims to promote the management of the school organizational climate in two educational institutions of the tourist and cultural district of Riohacha, for which it was based on the authors Graffe (2002); Manguish (2009), Chiavenato (2011) and Jiménez (2011), as the most representative. According to its methodology, the research developed from a mixed approach, also being classified as descriptive, field and non-experimental. The population under study was made up of 65 subjects from the Institutions Centro Etnoeducativo Nº 10 and the I.E Denzil Escolar. As a data collection instrument, a field diary and a Likert scale questionnaire were applied, containing 12 questions. As a more relevant conclusion, it was found that, in general terms, the organizational climate present in both centers contributes to the achievement of the organizational objectives, although in both institutions an authoritarian managerial management model prevails, which affects the work performance of some teachers.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión y Gerencia Educativa
dc.relationAguerrondo, I. (2006). La Calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44818477_La_Calidad_de_la_educacion_ejes_pa ra_su_definicion_y_evaluacion?enrichId=rgreq
dc.relationAguilera, J y Gálvez, L (2004) La Gestión Educativa desde una Perspectiva Humanista. Buenos Aires, Argentina: RIL Editores
dc.relationAmoros, E (2012) Panorama de emprendimiento. México, D.F, México: Editorial Mc Graw Hill..
dc.relationArciniega, J (2012) Ambiente General y Específico que Afecta la organización Empresarial. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/ambiente-general-especifico-afectaorganizacion- empresarial/.
dc.relationBallart, X. (2007) Banco de buenas prácticas del proyecto la mujer inmigrada, en: Proyecto La Mujer Inmigrada. Igualdad, participación y liderazgo en el ámbito local. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Instituto de Gobierno de Políticas Públicas
dc.relationBolívar, A (2013) La Autonomía de los Centros Educativos de España. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n13-bolivar-botia.pdf. El 18/09/2018.
dc.relationBoni, A., Lozano, J.F. (2007) The Generic Competences: An Opportunity for ethical learning in the European Convergence in Higer Education. Higer Education, 54 (1), pp.819-831.
dc.relationBrunet, L. (2009) El Clima de Trabajo en las Organizaciones. México, D.F, México: Editorial Trillas.
dc.relationBurns, J y Bass, A (2001) Liderazgo Transformacional. Recuperado de: http://www.enciclopediafinanciera.com/habilidades-directivas/liderazgotransformacional. htm.
dc.relationCalderón, G; Naranjo, J y Álvarez, C (2007) La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/223/html.
dc.relationCañón, C (2003) Estándares de Calidad: Sus Efectos en las Aulas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCarrillo, J (1994). Gestión Total de Personal. México D.F, México: Editorial Grijalbo.
dc.relationChiavenato, I (2011) Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México D.F; México. Mc Graw Hill 9na Edición
dc.relationChiavenato, I. (2013). Comportamiento organizacional. México D.F, México. McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A.
dc.relationCijón, M (2004) Encuentros Cara a Cara. Valores y Relaciones Interpersonales en la Escuela. Barcelona, España: Editorial Grao.
dc.relationCole, R. (2008) Educating Everybody´s Children: Diverse Teaching Strategies for Diverse Learners. United States of America. USCD.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1994) Ley 115 Por la cual se expide la Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1994) Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Ley 152. Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marcos-regulatorios/ley-no- 152-organica-del-plan-de-desarrollo-de-colombi
dc.relationLópez, R. (2012). Manual del Supervisor Director y Docente. Caracas, Venezuela: Printer publicaciones Confort.
dc.relationCornejo, R y Redondo, J (2001) El Clima Escolar Percibido por los Alumnos de Educación Media. Revista última década 15 (1). Pp. 11-50
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2019) Proyecto Visión Colombia II Centenario. Recuperado de: https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comple.p df.
dc.relationDolly, B. (2007). Administración de servicios de alimentación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
dc.relationEstruch, J (2007) Autonomía Escolar. De las Expectativas a las Realidades. Recuperado de: http://adinavarra.com/old/jornadasautonomia/ponencias/Ponencia- %20Joan%20Estruch.pdf.
dc.relationFonseca, S, Correa, A, Pineda, M. y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. México D.F, México: Pearson Educación S.A.
dc.relationGómez, B (2010) Diez claves para el trabajo en equipo. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article.
dc.relationGómez, M (2016) Liderazgo en los directivos docentes de las instituciones educativas. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Educación, mención Gerencia de las Organizaciones Educativas. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo Venezuela.
dc.relationGraffe, G (2002) Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía 23 (68) Pp. 25-37.
dc.relationGuillen, L. y Guil, M. (2000). Clima Organización. México D.F, México: Prentice Hall.6ta Edición
dc.relationImbernón, F. (2007). Nuevos retos de la profesión docente. Recuperado de: http://www.ub.edu/relfido/docs/NUEVOS_RETOS_DE_LA_PROFESION_DOCENTE.pd f Consultado el: 27/09/2018.
dc.relationKing, K (2012) Comunicación Organizacional: Tipos, Flujos, Barreras y Auditoría. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/comunicacion-organizacional-tipos-flujos-barreras-yauditoria/
dc.relationLeithwood, K. (2009) ¿Cómo liderar nuestras escuelas?. Aportes desde la investigación.. Santiago, Chile: Editorial Salesianos Impresores
dc.relationLusthaus, C y Otros (2001) Mejorando el Desempeño de las Organizaciones. San José, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
dc.relationMaxwell, J (2003) Las 17 Leyes Incuestionables del Trabajo en Equipo. México, D.F, México: Editorial Grupo Nelson.
dc.relationMehrabian, A (2016) Como la Empresa Puede Mejorar las Relaciones Interpersonales de los Empleados. Recuperado de: http://destinonegocio.com/ve/emprendimiento-ve/como-laempresa- puede-mejorar-las-relaciones-interpersonales-de-los-empleados/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006) Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Plan%20 decenal%20de%20educacion%202006%20-%202016.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013) Perfil Educativo Departamento Bolívar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 335825_archivo_pdf_perfil_educativo.pdf Consultado: 20/11/2017.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2008) Guía para el Mejoramiento Institucional. Bogotá, Colombia: Editado por el Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco 2018) Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Lima, Perú: Editorial Lance Grafico
dc.relationRobbins, S. y Judge, T. (2013) Comportamiento Organizacional. México D.F, México: Editorial Pearson Educación
dc.relationRojas, S (2011) Desempeño docente en educadores que laboran simultáneamente en escuelas públicas y católicas en educación media general. Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster en gerencia Educativa Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela
dc.relationSan Andrés, R. (2004) Guía de Buenas Prácticas por el Empleo para Colectivos Vulnerables.. Madrid, España: Editado por Cruz Roja Española.
dc.relationSan Martín, D (2014) Teoría fundamentada y Atlas. Ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa 16 (1) Pp. 42-57.
dc.relationSuarez, M (2014) Sólo el Trabajo en Equipo hará crecer tu empresa. Diario El País. Edición Europa.
dc.relationTamayo y Tamayo, M (2008) El Proceso de la Investigación Científica. México D.F, México: Editorial Limusa
dc.relationSummers, D (2006) Administración de la Calidad. México, D.F, México: Editorial Pearson Educación
dc.relationUNESCO (1998) La Educación Encierra un Tesoro (Pilares de la Educación) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional Sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
dc.relationUniversidad del País Vasco (2008) Relaciones Interpersonales. Generalidades. Recuperado de: http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf.
dc.relationVegas, E y Umansky, I (2005) Mejorar la enseñanza y el aprendizaje por medio de incentivos. Editado por el Banco Mundial. Washington D.C.
dc.relationVillegas, L (2014) Clima organizacional y Realidad Educativa: Un reprensar desde los escenarios de la contemporaneidad. Arjé Revista de Postgrado. Universidad de Carabobo 10 (19) Pp. 55-61.
dc.relationWerther, w. y Davis, k. (2007) Administración del personal y recursos humanos. México D.F, México: Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationWiemann, M (2011) La Comunicación en las Relaciones Interpersonales. Barcelona, España. Editorial UOC
dc.relationYnfante, R (2008) Los Incentivos y la Motivación Laboral. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/los-incentivos-y-la-motivacion-laboral/.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleGestión del clima organizacional escolar en dos Instituciones Educativas del Distrito de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución