dc.contributorRamirez Freyle, Eduard Jose
dc.creatorUreche Vanegas, Leyla Marlene
dc.date.accessioned2023-05-02T16:51:19Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:49Z
dc.date.available2023-05-02T16:51:19Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:49Z
dc.date.created2023-05-02T16:51:19Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/694
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700154
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito analizar el sistema de información contable para la toma de decisiones en la vicerrectoría administrativa financiera de la Universidad de La Guajira, utilizando las teorías de Angrisani, (2019), Barrios (2017), Koontz y Weihrich (2013), entre otros. La investigación se orienta por el paradigma positivista. Fue de tipo descriptiva, de campo, con un diseño transversal, no experimental, transeccional. La población objeto de estudio fue el personal adscrito al vicerrectoría administrativo y financiero de la Universidad de La Guajira, es decir, 7 empleados. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario diseñado con 5 opciones de respuestas, conformado por cuarenta y cinco (45) ítems en total. La validez de contenido de los instrumentos fue bajo el juicio de tres (3) expertos en el área de estudio y la confiabilidad se determinó aplicándose el coeficiente Alpha Cronbach, arrojando un resultado de r=0.82. Una vez aplicado el instrumento según las respuestas obtenidas se concluyó que a) Los resultados evidencian que la información contable no se tabula y sistematiza siguiendo los parámetros establecidos; b) Las fases de funcionamiento del sistema contable en la institución de estudio se ejecutan moderadamente; c) No se hace una determinación de las consecuencias generadas por la falta de toma de decisiones congruentes; d) La institución no formula objetivos concretos en base a lo deseado. Se recomienda a) Generar un plan estratégico que permitan accionar los Subsistemas de Información Contable y así lograr sincronizar la información contable, tabularla y sistematizarla siguiendo los parámetros establecidos; b) Definir un plan de acción contable congruente permitan sistematizar las fases propias del sistema contable que facilitara la toma de decisiones. c) Delinear acciones gerenciales cónsonas, idóneas y congruente para la ejecución de un proceso de toma de decisiones acorde a los parámetros teóricos establecidos en la institución.
dc.description.abstractThe purpose of this research was to analyze the accounting information system for decision making in the financial administrative vice-rectory of the University of La Guajira, using the theories of Angrisani, (2019), Barrios (2017), Koontz and Weihrich (2013). , among others. The research is guided by the positivist paradigm. It was descriptive, field, with a cross-sectional, non-experimental, cross-sectional design. The population under study was the personnel assigned to the administrative and financial vice-rectory of the University of La Guajira, that is, 7 employees. The data collection instrument was a questionnaire designed with 5 response options, made up of forty-five (45) items in total. The content validity of the instruments was under the judgment of five (3) experts in the study area and reliability was determined by applying the Alpha Cronbach coefficient, yielding a result of r=0.82. Once the instrument was applied according to the answers obtained, it was concluded that a) The results show that the accounting information is not tabulated and systematized following the established parameters; b) The operating phases of the accounting system in the study institution are executed moderately; c) A determination of the consequences generated by the lack of congruent decision-making is not made; d) The institution does not formulate specific objectives based on what is desired. It is recommended a) Generate a strategic plan that allows activating the Accounting Information Subsystems and thus manage to synchronize the accounting information, tabulate it and systematize it following the established parameters; b) Define a consistent accounting action plan to systematize the phases of the accounting system that will facilitate decision-making. c) Delineate consistent, suitable and consistent management actions for the execution of a decision-making process according to the theoretical parameters established in the institution.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationAlba, L. (2017). ¿Cómo tomar buenas decisiones empresariales? Diario Semana. Disponible en: https://www.semana.com/como-tomar-buenas-decisiones-empresariales/245753/
dc.relationAngrisani, R. (2019). Sistema de información contable. Buenos Aires. Argentina. Editorial: Angrisani Editores. ISBN 978-987-1854-27-1
dc.relationAngrisani, R. (2019). Sistema de información contable. Buenos Aires. Argentina. Editorial: Angrisani Editores. ISBN 978-987-1854-27-1
dc.relationArias. F, (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7a. edición. Editorial Episteme.
dc.relationBaena, G. (2017). Metodología de la investigación: Serie integral por competencias. 3ª edit. Editorial: Grupo Editorial Patria. http://ebookcentral.proquest.com
dc.relationBarrios, E. (2017). La contabilidad y los sistemas de información contable en las organizaciones. 1ª edit. Río Gallegos: Santa Cruz. Patagonia Austral Argentina. ©Ediciones Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
dc.relationBarrios, E. (2017). La contabilidad y los sistemas de información contable en las organizaciones. 1ª edit. Río Gallegos: Santa Cruz. Patagonia Austral Argentina. ©Ediciones Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
dc.relationBenavides, J. (2018). Administración. D.F. México. Editorial: McGrawHill Educación
dc.relationBernal. C, (2014). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 4e. edición. Editorial Pearson.
dc.relationCabezas, E; Naranjo, D; y Santamaría, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Ecuador. Editorial: ESPE. htpp//www.espe.edu.ec
dc.relationCohen, N; y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina. Editorial Teseo.
dc.relationFranklin & Krieger (2011). Comportamiento organizacional. Enfoque para américa latina. Editorial Pearson. México
dc.relationFranklin & Krieger (2011). Comportamiento organizacional. Enfoque para américa latina. Editorial Pearson. México
dc.relationGonzález, F. y Rodríguez, M. (2015). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. Ed. McGraw Hill. México
dc.relationGuisande, C. (2012). Tratamiento de Datos. Editorial Mc Graw Hill. México
dc.relationHurtado, I y Toro, J (2014). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Editorial Norma. España.
dc.relationKoontz, H; Weihrich; H; & Cannice, M. ed. 8va (2012) Elementos de Administración. México. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana Editores
dc.relationKoontzh & Weihrich (2013) Elementos de Administración. 8va Edición. Mc Graw Hill. Interamericana Editores. México
dc.relationKoontzh, H., & Weihrich, H. (2013) Elementos de Administración. 8va Edición. Mc Graw Hill. Interamericana Editores. México
dc.relationLapiedra, R; Deveces; C; y Guiral, G. (2017). Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. 1ª edit. Editorial: Publicaciones de la Universidad Jaume I.
dc.relationLezanski, P., Mattio, A., y Merino, S. (2016). Sistemas de información contable II. Buenos Aires – Argentina. Editorial: Maipue. ISBN: 978-987-3615-42-9.
dc.relationMéndez, C. (2015), Metodología: Guía para la Elaboración de Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Mc Graw Hill. Colombia.
dc.relationMora, L. (2017). Los sistemas de información contable y su relación con las herramientas tecnológicas. Tesis de maestría. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/
dc.relationPiña, U. (2018). Metodología de la Investigación para administración y economía. Colombia: Pearson
dc.relationRevista Dinero (2017), Cómo tomar buenas decisiones empresariales. Disponible en: https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/como-tomar-buenas-decisiones-empresariales/245753
dc.relationRobbins, Decenzo y Coulter ed. 8va (2013). Fundamentos de administración. Conceptos especiales y aplicaciones. Editorial Pearson. México.
dc.relationRobbins, Decenzo y Coulter ed. 8va (2013). Fundamentos de administración. Conceptos especiales y aplicaciones. Editorial Pearson. México
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2017). El Proceso de la Investigación Científica. Fundamento en la Investigación. Manual de Evaluación de Proyectos. Editorial Limusa. México.
dc.relationTejada, A. (2014). Investigación científica. Guía metodológica para desarrollar planes de tesis, 1ª edit. Editorial: Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
dc.relationTrabal, B. (2012). Toma de decisiones para conseguir mejores resultados. Barcelona, España. Ediciones Deusto.
dc.relationTrabal, B. (2012). Toma de decisiones para conseguir mejores resultados. Barcelona, España. Ediciones Deusto.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleSistema de información contable para la toma decisiones en la Universidad de La Guajira.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución