dc.creatorBarros Farfán, Yimmy Yesid
dc.creatorYaguna Núñez, José Alfonso
dc.creatorOtero Mendoza, Olga Patricia
dc.date.accessioned2023-07-28T21:26:30Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:48Z
dc.date.available2023-07-28T21:26:30Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:48Z
dc.date.created2023-07-28T21:26:30Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178281
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/746
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700151
dc.description.abstractEl post-acuerdo como reto socioeconómico en las sociedades actuales no resulta una tarea fácil porque abarca diferentes manifestaciones que se reflejan en todas las esferas del quehacer cotidiano, es una acción ejercida por una o varias personas donde predomina acción de problema social. El objetivo de esta investigación es caracterizar víctimas del conflicto armado y los retos socioeconómicos del Caribe colombiano desde una prospectiva académica; la metodología es de tipo cualitativa, método biográfico en su versión relato de vida. La población y muestra para el momento del estudio fue escogida según los criterios de relevancia para alcanzar el objetivo de este estudio, esta estuvo representada por dos familiares víctimas, un docente, dos estudiantes y dos egresadas. Las técinicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la entrevista en profundidad, observación participante, el diario de campo y la grabadora; para el análisis y procesarmiento de los datos se efectuó la categorización y teorización de las entrevistas para el análisis de los resultados.
dc.description.abstractThe post-agreement as a socio-economic challenge in today’s societies is not an easy task, firstly because it encompasses different manifestations that are reflected in all spheres of daily life, it is an action exercised by one or more people where social problem action predominates. The objective of this research is to characterize victims of the armed conflict and its socioeconomic challenges the Colombian Caribbean from an academic perspective; the methodology is qualitative, biographical method in its life story version. The population and sample at the time of the study was chosen according to the criteria of relevance to achieve the objective of this study, it was represented by two victimizers, a teacher, two students and two graduates. The techniques and instruments used for data collection were the in-depth interview, participant observation, the field diary and the tape recorder; for the analysis and processing of the data, the interviews were categorized and theorized for the analysis of the results.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 58-84.
dc.relationAvila Serrano, A. (2012). Think tanks y ajuste estructural en Colombia: el caso de Fedesarrollo en el gobierno de Belisario Betancur. Facultad de Ciencias Económicas.
dc.relationArévalo, L. (2019). Frente nacional: un pacto entre un escritor que fue presidente y un “Monstruo” exiliado. Periódico El Espectador, pág. 32.
dc.relationArmenta, N., Pacheco, C., & Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que afectan el desempeño académico en los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista de Investigaciòn en psicología, 11(1), 153-165.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationAvendaño, W., Gómez, H., & Triana, A. (2019). Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia. Educación y Educadores, 22(2), 256-273.
dc.relationAvila. (2014). Informe LaGuajira Red pro de Paz y Recociliación. Periódico El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/cordoba/exguerrilleros-dejan-zona-de-gallo-porque-el 10http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/ la-amnistia-que-no-le-quieren-cumplir-a-los-presos-de-las-farc/.
dc.relationBaquero, M., & Ariza, P. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle(65), 115-134.
dc.relationBell. (1998). Sangre apagaron las velitas en Villanueva. Periódico El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/local/con-sangre-apagaron-las-velitas-en-villanueva
dc.relationBriceño-León, R. (2008). La violencia homicida en América Latina. América Latina hoy Universidad de Salamanca, 103-116.
dc.relationCárdenas, J. (2003). Jóvenes universitarios en Colombia; entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Argumentos, 29(81), 87-107.
dc.relationCastro, J. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional .
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos armados posdesmovilización (2006-2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá D.C.: RepuCblica de Colombia.
dc.relationCESU, C. N. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la Educación Superior en Colombia en el escenario de Paz. Bogotá D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley 1745 del 26 de Diciembre de 2014 por medio de la cual se dictan las reglas para el desarrollo de referendos constitucionales con ocasión de un Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 387 del 18 de Julio 1997 por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogota D.C.: Congreso de la República de Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 junio 10 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
dc.relationCongreso de La República de Colombia. (2015). Ley 1753 del 9 de junio de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Bogota D.C.: Congreso de La República de Colombia.
dc.relationCongreso de República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005 por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos. Bogota D.C.: Congreso de República de Colombia.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica Social . (s.f.). Documento Conpes Social 113 del 2008, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogota D.C.: República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (s.f.). Documento Conpes 3784 de los 2013, lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C.: República de Colombia - Departamento Nacional de Plalneación.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Documento Conpes 3712, plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011. Bogotá D.C.: República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento Conpes, lineamientos generales, el plan de ejecución de metas, el presupuesto y los mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (PNARIV). Bogotá D.C.: República de Colombia - Depar tamento Nacional de Planeación.
dc.relationDANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2005). Censo General 2005. Informe de Analfabetismo en La Guajira. República de Colombia.
dc.relationDaniels, A. (2012). Las políticas públicas para las regiones en transición en el Caribe colombiano. Obtenido de www.sitmma.org
dc.relationDelgado, A., & Ricapa, E. (2010). Relación entre los tipos de familia y el nivel de juicio moral en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Investigación en psicología, 13(2), 153-174.
dc.relationDepartamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2015). Decreto 1084 del 26 de mayo de 2015m por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Bogotá D.C.: República de Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes 3784 de 2013. Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C.
dc.relationDerrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta S.A.
dc.relationDíaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación Superior - ICFES.
dc.relationDomínguez, L. (2019). Frente Nacional: un pacto entre un escritor que fue presidente y un “monstruo” exiliado. Periódico El Espectador. doi:https://www. elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/frente-nacional-un-pacto-entre-un-escritor-que-fue-presidente-y-un-monstruo-exiliado-articulo-851809
dc.relationDugui, P., Macher, E., Mendoza, A., & Núñez, C. (1995). Salud mental, infancia y familia. Lima: UNICEF.
dc.relationEchandía, C. (2013). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Informes FIP, 19, 5-32.
dc.relationEnajenación Mundial. (2008). Analizando los conflictos armados y los cambios políticos. Obtenido de Conflictos Armados: Colombia(IV): https://enajenacion. wordpress.com/2008/01/10/conflictos-armados-colombiaiv/
dc.relationFerré, S. (2014). Materiales para la convivencia escolar. Obtenido de Gestión de conflictos: taller de mediación: https://convivencia.wordpress. com/2008/01/28/59/
dc.relationFerrer, A., Cabrera, J., Casales, R., & Martínez, M. (s.f.). La calidad de vida y Estado de salud de los estudiantes universitarios. (U. d. Alicante, Ed.) 102-110. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-calidad-de-vida-y-el-estado-de-salud-de-los-estudiantes-universitarios--0/html/ff534d0482b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
dc.relationGélvez, D., Paternina, S., Ipia, I., & Chaparro, L. (2016). Corporación Universitaria Adventista. Obtenido de El rol del docente para fortalecer el aprendizaje emocional en población en situación del posconflicto: http://repository.unac.edu. co/handle/11254/292
dc.relationGómez. (14 de Marzo de 2020). Conflicto armado en Colombia ya deja cerca de 9 millones de víctimas. Diario Digital La Piragua. Obtenido de conflicto armado en Colombia ya deja cerca de 9 millones de víctimas
dc.relationHernández, D. (27 de Febrero de 2015). Primer ejercicio de memoria histórica. Villanueva recordó a las víctimas de las masacres de 1.998 y del 2003. Periódico DIgital Villanueva 24h.
dc.relationHernández, R., Fernández, J., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
dc.relationHiguera, R. (2018). Pertinencia de la cátedra para la Paz en la educación superior. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en docencia universitaria. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationIbarra, O. (2009). Retos y desafíos de la propuesta lasallista en el contexto de la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle(49), 157-174.
dc.relationIguarán, N., Forero, D., & Velandia, M. (2014). Rol del docente universitario frente a la Paz y reconciliación en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 2014(65), 135-147.
dc.relationLatorre, E. (2011). Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena: resiliencia para construir verdad. Prolegómenos. Derechos y Valores, 14(27), 199-212.
dc.relationLefranc, S. (2017). La venganza de las víctimas. Revista de Estudios Sociales(59), 140-144. doi:http://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.12
dc.relationLópez, W., Silva, L., Abril, P., & Moreno, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento piscológico, 14(2), 49-62.
dc.relationMachado, C., & Meertens, D. (2010). La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010. Bogotá D.C.: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
dc.relationMárquez, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 205-230.
dc.relationMartínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.
dc.relationMartínez, M. (2006). Métodos de la investigación cualitativa (Primera Edición ed.). Ciudad de México: Trillas S.A.
dc.relationMártínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas S.A.
dc.relationMartínez, M. (2017). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Ciudad de México: Trillas S.A.
dc.relationMaya, R. (2017). Fundamentos de Investigación I. Valledupar: Universidad de La Guajira.
dc.relationMayorca, D., Mayorca, E., & Padilla, A. (2017). La diversidad cultural: una característica social de las organizaciones en el postconflicto. En I. T. Bolívar, La Restauración Social en el Postconflicto como herramienta para la construcción de Paz (págs. 11-21). Cartagena de Indias: Editorial de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar.
dc.relationMelamed, J. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto colombiano. Revista de la Universidad de La Salle(63), 57-63.
dc.relationMelo, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319-337. doi:http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19
dc.relationMelo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). ). La educación superior en Colom-e bia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad(78), 59-111.
dc.relationMendoza, O., Zabaraín, S., & Fernández, M. (2017). Estilos de apego, comunicación y confianza entre padres y jóvenes universitarios de La Guajira - Colombia. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales(24), 119-138.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-article-357277.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio del Interior . (2011). Decreto Ley 4635 del 9 de Diciembre de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raízales y palenqueras . Bogota D.C.: República de Colombia.
dc.relationMinisterio del Interior. (2011). Decreto Ley 4634 del 9 de Diciembre de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. Bogotá D.C.: Republica de Colombia.
dc.relationMinisterio del Interior . (2015). Decreto 2460 de 2015 Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 172 de la Ley 1448 de 2011, se adopta la Estrategia de Corresponsabilidad de la política pública para las víctimas del conflicto armado interno y se modifica el parágrafo 2 del artícu. Bogotá D.C.: República de Colombia.
dc.relationMinisterio del Interior. (2011). Decreto Ley 4633 del 9 de diciembre de 2011, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Bogotá D.C.: República de Colombia.
dc.relationMinisterio del Interior; Unidad para la Atencion y Reparacion integral a las víctiimas . (2016). Resolución conjunta 0289 del 6 de Abril de 2016, por el cual se define el proceso de aplicación de los principios de subsidiariedad y concurrencia, en la estrategia de corresponsabilidad, para la vigencia 2016. Bogotá D.C.: República de Colombia.
dc.relationMitic, W. (2003). Alcohol and university student drinking–not a class act. Revista Canadiense de Salud Pública, 94(1).
dc.relationMora, D., & Sánchez, N. (2014). Cátedra Lasallista. Cartografías de la paz: una mirada crítica al territorio. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle.
dc.relationOlano, H. (2015). Del conflicto al pos acuerdo. Artículo resultado del proyecto de investigación denominado: “Historia de las Instituciones” del Grupo de Investigación en Derecho, Ética e Historia de las Instituciones ‘Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé’. Bogotá D.C.: Universidad de La Sabana.
dc.relationOrtega, R., & Del Rey, R. (2002). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Graó.
dc.relationPachón, W., Gómez, N., & Méndez, A. (2015). Colombia: educación superior y post-conflicto. Proceso de reconstrucción de tejido social basado en el post-conflicto/Colombia. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 2(2).
dc.relationParedes, M. (2017). Fomento a la cultura del emprendimiento jurídico: papel fundamental de las universidades en el postconflicto. Revista Dixi, 19(26).
dc.relationPérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Bogotá D.C.: Punto Aparte.
dc.relationPérez, J., Marabolí, O., Giraldo, J., Galindo, J., Parra, I., Riveros, M., & Prieto, F. (2016). Proyecto Educativo SIglo XXUNO. Bogotá D.C.: Santillana.
dc.relationPombo, L. (20 de Septiembre de 2018). Polémica por nuevo homenaje de la Farc al “Mono Jojoy”. Emisora WRadio. Obtenido de https://www.wradio.com. co/noticias/actualidad/polemica-por-nuevo-homenaje-de-la-farc-al-mono-jojoy/20180920/nota/3801663.aspx
dc.relationPresidencia de la República. (2011). Decreto 4800 del 20 de Diciembre de 2011, por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: República de Colombia.
dc.relationPresidencia de la República. (2011). Decreto 4829 del 20 de Diciembre de 2011 el cual se reglamenta el Capítulo III del Título IV de la Ley1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. Bogotá D.C.: República de Colombia.
dc.relationPresidencia de la República. (2012). Decreto 1725 del 16 de Agosto de 2012, por el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011. Bogotá D.C.: República de Colombia.
dc.relationPujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social(9), 127-158.
dc.relationRAE, R. A. (15 de Marzo de 2020). Diccionario del Español Jurídico. Obtenido de https://dej.rae.es/lema/administraci%C3%B3n-p%C3%BAblica
dc.relationRama, G. (1970). El sistema universitario en Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992)(6), 188-209
dc.relationRevista Semana. (2016). Paz. Cifras del conflicto armado que ha padecido Colombia por más 50 años. Semana. Obtenido de www.semana.com/nacion/articulo/cifras-del-conflicto-armado-en-colombia/479210.
dc.relationRíos, J. (2017). Guerrilla y paramilitarismo en la región Caribe colombiana, 19982005. Temas Americanistas, 87-112.
dc.relationSemana, R. (2019). ¿Cómo fue en inicio de las Farc? Obtenido de https://www. semana.com/educacion/articulo/la-historia-de-las-farc/467972
dc.relationSoto, D. (2005). Aproximación histórica a la Universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 101-136.
dc.relationSoto, D. (2016). La descentralización en Colombia: Centralismo o autonomía. Revista Nación y Territorio, 12-14.
dc.relationStrauss, A., & Corbin, J. (2006). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicasy procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationTabares, C. (2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos(38), 13-37.
dc.relationTamayo, M. (2011). El proceso de la. Investigación científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación . Ciudad de México: Limusa .
dc.relationTaylor, L. (2011). Relaciones entre violencia, salud mental, participación ciudadana y actitudes hacia la justicia transicional en la costa Caribe de Colombia. Palobra: Palabra que obra, 166-182.
dc.relationTorres, M. (2017). Globalización en la estructura del estado para el pos-acuerdo. Artículo presentado para optar al título de Especialista en Derecho Administrativo . Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.
dc.relationTrejos, L. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN. Revista de Derecho(45), 346-377.
dc.relationTrejos, L. (2017). Posacuerdo en el caribe colombiano. Ilegalidad y nuevas violencias. Revista de Estudios Sociales Iberoamericanos Palimpsesto, 9(12), 76-96.
dc.relationUNESCO - Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion , la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe. UNESCO.
dc.relationUNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
dc.relationVillarraga, A. (2009). Cuando la madre tierra llora. Crisis en Derechos Humanos y Humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta) 2003-2008. Bogotá D.C.: Fundación Cultura Democrática.
dc.relationYuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.
dc.relationZamudio, J. (2015). El papel del docente universitario en el posconflicto colombiano. Cali: Universidad Libre.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleLos retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución