dc.contributorRangel Luquez, Oliva
dc.creatorGuevara Barrios, Nicolasa
dc.date.accessioned2022-12-06T16:29:34Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:47Z
dc.date.available2022-12-06T16:29:34Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:47Z
dc.date.created2022-12-06T16:29:34Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/623
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700150
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar las Tecnologías de la Información y Comunicación Como Estrategias Financieras en Fundaciones del Sector Educativo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, sustentado por los postulados de los autores que soportan el estudio, en los cuales se encuentran: para la variable Tecnologías de la Información para la Comunicación: Aznian (2014), Suarez y Alonso (2007), Gimeno (2010), Márquez (2007), Paquet (2013), entre otros, para la variable estrategias Financieras: David (2013), Gitman (2007), Perdomo (2006), Ortiz (2005), entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva, el diseño de investigación fue no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 15 sujetos constituidos por gerentes de las Fundaciones del Sector Educativo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 84 ítems, teniendo las siguientes alternativas: siempre (5), casi siempre (4), algunas veces (3), casi nunca (2) y nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos en el área de finanzas con reconocida trayectoria laboral, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,85 y una correlación de 0,69. Después del procesamiento estadístico, se realizó el análisis y discusión de resultados, se concluyó que se destaca poca reciprocidad entre ambas variables Tecnologías de Información y Comunicación con las Estrategias Financieras, no obstante se infiere que a mayores estrategias financieras mayor también será el manejo o adquisición de Tecnologías de Información y Comunicación. Mientras que si la estrategia financiera implementada es débil entonces seguirán utilizando tics obsoletos, toda vez que la gerencia no visiona la fundación de acuerdo a las innovaciones y el cambio tecnológico existente en el mercado.
dc.description.abstractThe general objective of this research was to analyze Information and Communication Technologies as Financial Strategies in Foundations of the Educational Sector in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha, supported by the postulates of the authors that support the study, in which find: for the variable Information Technologies for Communication: Aznian (2014), Suarez and Alonso (2007), Gimeno (2010), Márquez (2007), Paquet (2013), among others, for the variable Financial strategies: David (2013), Gitman (2007), Perdomo (2006), Ortiz (2005), among others. The research was descriptive, the research design was non-experimental, transectional and field. The population consisted of 15 subjects constituted by managers of the Educational Sector Foundations in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. The technique and data collection instrument used was a questionnaire type survey of 84 items, having the following alternatives: always (5), almost Always (4), sometimes (3), almost never (2) and Nnver (1). For the validity of the instrument, (5) experts in the area of finance with acknowledged work experience were used, the reliability of Cronbach's Alpha coefficient was applied, whose index was 0.85 and a correlation of 0.69. After the statistical processing, analysis and discussion of results was carried out, it was concluded that there is little reciprocity between both variables Information and Communication Technologies with Financial Strategies, nevertheless it is inferred that greater financial strategies will also be the management or acquisition of Information and Communication Technologies. While if the financial strategy implemented is weak then they will continue to use obsolete tics, since management does not view the foundation according to the innovations and technological change existing in the market.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationAcedo y Acedo (2004). Instituciones Financieras. México: Editorial McGraw Hill.
dc.relationAlexander, A. (2007). Diseño de un Sistema de Seguridad de la Información. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.
dc.relationAlfons, R. (2002). Ventajas Competitivas a través de Sistemas de Información: Más que un Lujo, una Necesidad. México: Mc Graw Hill.
dc.relationArcos, S. (2011). http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_inform%C3%A1tica
dc.relationArévalo, Bayona., & Rico, (2015). Responsabilidad social empresarial e innovación: una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en organizaciones. Clío América. 9 (18), 180 – 189.
dc.relationArias, F. (2016). El proyecto de investigación. Sexta Edición. Venezuela. Editorial Episteme.
dc.relationAzinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
dc.relationBarker, K. y Morris, S. (2013). CCNA Security 640-554 Official Cert Guide. Indianápolis, Indiana. E.E.U.U. Cisco Press.
dc.relationBavaresco A.; (2012). Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia
dc.relationBalestrini, M. (2013). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Servicio Editorial Consultores Asociados.
dc.relationBonilla F. y Cubillos D. (2012). Nacimiento y evolución de las telecomunicaciones
dc.relationCastro S. Guzmán B. y Casado D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. España y Portugal. Articulo Red de Revistas Científicas de América Latina
dc.relationCIDE (2003). La Integración de las nuevas tecnologías en los centros. Una aproximación multivariada. Madrid, España: Secretaría General Técnica
dc.relationChávez N.; (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo Venezuela: Graficas González
dc.relationChirilo, J. y Dalielyan, E. (2005). Sun Certified Security Administrator for Solaris 9 & 10 Study Guide. New York. McGraw-Hill.
dc.relationDaswani, N., Kern, C. y Kesavan, A. (2007). Fundations of Security, What Every Programmer Needs to Know.New York. Apress
dc.relationDavid, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación
dc.relationDíaz L.; y López J. (2007). Dirección financiera. España: Grupo editorial patria.
dc.relationForouzan, B. (2002). Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Madrid: McGraw Hill.
dc.relationFrancés, A. (2005). Estrategia para la empresa en América Latina. Venezuela: Ediciones IESA
dc.relationFrancés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. México: Pearson Educación.
dc.relationGallardo, J. (2006). Seguridad en redes. Universidad politécnica de Madrid. España: Sede editorial Facultad de Educación
dc.relationGitlin, T. (2005). Enfermos de información. Barcelona
dc.relationGitman, L. (2012). Principios de administración financiera. México: Editorial Pearson
dc.relationGutiérrez, O. (2010) Análisis del entorno macroeconómico y de planificación estratégica Caracas, Venezuela: UCAB. Editorial Texto, C.A.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationHurtado, J. (2015). El Proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Venezuela: Sypal, Quirón
dc.relationISO 27002. (2005). Information Technology Security Techniques. Code of Practice for Information Security Management ISO/IEC 27002:200
dc.relationKoontz y Weihrich (2013). Administración. México: Editorial Mc Graw Hill Latinoamericana, S.A
dc.relationLandeau, R. (2012). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela: Editorial Alfa.
dc.relationLópez, A. (2014). El portal de ISO 27001 en español.
dc.relationMallo, P. (2005). Dirección Financiera II. Madrid: Editorial Pirámide.
dc.relationMárquez, Pere (2007). Impactos de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada. Barcelona. Facultad de Educación Universidad de Barcelona
dc.relationMartínez, D. y Milla, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Estados Unidos: Editorial Atair
dc.relationMartínez, L., (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Recuperado Web http://mx.geocities.com/seguimientoycapacitacion/ 04:25, 17 de agosto 2017.
dc.relationO’Hanley, R., Tiller, J. (2014). Information Security Management Handbook. Florida. E.E.U.U. CRC Press. Boca Ratón.
dc.relationOrtega, A. (2008). Planeación financiera estratégica. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationOrtiz, Alberto (2005). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. Colombia. Mc GrawHill.
dc.relationPalella S.; y Martins F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas Venezuela: Editorial Fedupel
dc.relationPelekais C, Seijo C, Neuman N, Tromp L. (2015). El ABC de la Investigación. Guía didáctica. Maracaibo-Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.
dc.relationPeltier, T., Peltier, J., Blackley, J. (2014). Information Security Fundamentals. Boca Ratón, Florida. E.E.U.U. Publicaciones Auerbach
dc.relationPerdomo, A. (2006). Planeación Financiera para épocas normal y de inflación. México: Thompson Editores.
dc.relationPerez, C. (2002), Technological revolutions and financial capital: the dynamics of bubbles and golden ages, Cheltenham, Edward Elgar.
dc.relationQuinn, E. (2004). El proceso estratégico. México: Editorial Prentice Hall.
dc.relationRamos M. Edgar (2004). Herramientas tecnológicas en los servicios financieros. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/herramientas-tecnologicas-servicios-financieros/. 15:00, 25 de agosto 2017.
dc.relationReyes, C. (2013) http://cristianzal.blogspot.com.co/
dc.relationRosario, J. (2005). La Tecnología de la información y la comunicación. Su uso como herramienta de fortalecimiento y desarrollo de la educación virtual. Archivo del observatorio para ciber sociedad. España.
dc.relationSabino, C. (2009). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo
dc.relationSalaverria, R (2005). Redacción periodística en internet. España: Eunsa
dc.relationSantandreu, E. y Santandreu P. (2002). Manual de finanzas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.
dc.relationSilva, S. (2005). Medios didácticos multimedia para el aula. España: Editorial Ideas propias
dc.relationStallings, William (2010). Network Security Essentials: Applications and Standards. Cuarta Edición., Nueva Jersey. E.E.U.U. Prentice Hall. Upper Saddle River
dc.relationSuarez, Ramón y Alonso, Carlos (2007). Tecnologías de la información y la comunicación. Introducción a los sistemas de información y de telecomunicaciones. España: Editorial Inversiones Carcor.
dc.relationTamayo y Tamayo M. (2014). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.
dc.relationTavares, L. (2013). Administración en finanzas http://admfinanzastic.blogspot.com.co/.
dc.relationTanenbaum, A. (2012). Redes de Computadoras. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.
dc.relationVan Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. México: Editorial Prentice Hall.
dc.relationVyncke, E. y Paggen, C. (2008). Lan Switch Security, What Hackers Know. About Your Switches. Indianapolis. Cisco Press.
dc.relationYanes, J. (2007). Las TIC’S y la Crisis de la Educación, Biblioteca Digital Virtual Educa Dirigida por Jorge Rey Valzacchi, recuperado: http://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf
dc.relationAlvarado, M. (2008), “Estrategias de financiamiento en las empresas del sector farmacéutico del Municipio de Riohacha”. Trabajo de Grado Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.
dc.relationGimeno (2010). “La influencia de las nuevas tecnologías de la Información y las comunicaciones y su repercusión en las estrategias empresariales.” Tesis Doctoral. Universidad de Valencia – España.
dc.relationGonzález (2012). “Estrategias para la formación del docente en el uso de las tecnologías de información y comunicación en instituciones educativas”. Tesis Doctoral. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.
dc.relationGonzález, Silvia (2014). “La Gestión Financiera y el Acceso a Financiamiento de las Pymes del sector comercio en la Ciudad De Bogotá”. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Bogotá.
dc.relationHuerta (2009). “Estudios de Metodologías para la Implantación de la Seguridad en Redes de Inalámbricas de Área Local”. Trabajo de Grado Universidad Politécnica de Valencia (UPV) España
dc.relationMurillo (2013). “Análisis de la Política Pública de TIC en Colombia y su Incidencia en el Sector Educativo”. Trabajo de Grado Universidad pontificia Javeriana en Bogotá – Colombia.
dc.relationPerozo, J. (2010). “Competencias de Docentes universitarios en Tecnologías de la Información y la Comunicación para el uso del Edublog”. Trabajo de Grado Universidad Del Zulia. Maracaibo – Venezuela
dc.relationPunche F. (2012) “Estrategias Financieras Aplicadas al Sector Privado No Financiero del Estado Zulia 2005-2007”, Trabajo de grado Universidad del Zulia - Maracaibo –Venezuela.
dc.relationRomero, E. (2010), en su investigación “Lineamientos de auditoría de seguridad en redes de computadoras bajo entorno Microsoft en las organizaciones TICs”, desarrollada para la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo-Venezuela
dc.relationSocorro (2012) “Estrategias de financiamiento en pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector agropecuario en los municipios de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia”. Universidad del Zulia - Maracaibo –Venezuela.
dc.relationSolarte (2013) “Diagnóstico del Estado de los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información SGSI en Instituciones de Educación Superior de San Juan de Pasto”. Trabajo de Grado Institución Universitaria CESMAG de Colombia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleTecnologías de la información y comunicación como estrategia financiera en fundaciones del sector educativo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución