dc.contributor | Peralta, Guillermo Hugo | |
dc.creator | Díaz Pinto, YORAIMA CENITH | |
dc.creator | Sotillo Martínez, Clevis Remedios | |
dc.creator | Suaza Movil, Karen Yaneth | |
dc.date.accessioned | 2022-10-12T21:36:13Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:43:45Z | |
dc.date.available | 2022-10-12T21:36:13Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:43:45Z | |
dc.date.created | 2022-10-12T21:36:13Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/521 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700143 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como propósito identificar las causas de la mortalidad materna en el departamento de La Guajira (Colombia), durante el quinquenio 2014–2018 y construir indicadores de mortalidad materna para los años bajo estudio, así como la descripción del fenómeno según variables socioculturales y demográficas, de accesibilidad, oportunidad y calidad de los servicios de salud durante el embarazo, parto y puerperio y de antecedentes patológicos y obstétricos preexistentes en las madres fallecidas. Metodología: el tipo de estudio fue documental, de campo, observacional, retrospectivo de la población constituida por 132 eventos de mortalidad materna ocurridos en el departamento de La Guajira durante el período 2014–2018, con base en información suministrada por la Administración Temporal del Sector Salud, Departamento de La Guajira. Sólo fue posible un análisis descriptivo de cada una de las variables, no pudiéndose realizar una caracterización más completa del fenómeno que revelara causas subyacentes y asociaciones entre ellas. Resultados: los hallazgos de este estudio demuestran la necesidad de cualificar al personal responsable de la atención de salud de las gestantes para controlar los factores de riesgo y los componentes evitables de la mortalidad materna en el departamento de La Guajira. Conclusiones: se hace necesario fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para que permita contar con información oportuna y de buena calidad para la toma de decisiones relacionadas con la disminución y eliminación futura de la mortalidad materna evitable. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Administración de Empresas | |
dc.relation | Alarcón, M. S. (2011). Las Parteras, patrimonio de la Humanidad. Bogotá: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 62(2), 188-95. | |
dc.relation | Alzate, B. a., Bracho, C. A., & Fajardo, B. M. (2010). Análisis mortalidad materna en bogotá en los años 2006, 2007 y 2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Arias, F. (2016). El proyecto de investigación (7a ed.). Caracas: Episteme. | |
dc.relation | Cabezas, C. E. (2005). Estrategias para la disminución de la Mortalidad Materna en América Latina. Lima, Peru: MINSAP. UNICEF. | |
dc.relation | Castañeda, M. (2004). La Mortalidad Materna. Cuatro visiones críticas. México: Fundar-UAM. | |
dc.relation | Dirección seccional de salud de Antioquia. (1996). Protocolo de vigilancia epidemiologica. Medellin: Dirección seccional de salud de Antioquia. | |
dc.relation | uarte, G. M. (2018). Un modelo de atención en salud al pueblo Wayúu en la frontera colombo-venezolana. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud, Caracas, Venezuela. | |
dc.relation | Garcia, D. (2018). Comportamiento de la mortalidad y la morbilidad materna en bogotá en 2012-2017 . Bogota: Secretaría Distrital de Salud. | |
dc.relation | Hernández, B. A. (2017). DETERMINANTES SOCIALES DE LAS DESIGUALDADES EN MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL. Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS. | |
dc.relation | Mamani, C. J. (2017). Mortalidad materna. Bolivia: Health & Medicine. | |
dc.relation | Matallana, G. M. (2015). El talento humano especialista en salud (ginecobtetras) y su relación con el comportamiento de la mortalidad materna en colombia en el periodo 2001 – 2012. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Maternal mortality: The measurement challenge Definitions and measures of maternal mortality. (09 de 06 de 2000). Obtenido de Maternal mortality: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_mortal | |
dc.relation | Maya, R., Cardeño, E., & Barros, Y. (2017). Fundamentos de Investigación I. . Valledupar, Cesar: Uniguajira | |
dc.relation | Organización mundial de la salud. (1992). Clasificación internacional de enfermedades, décima revisión. Ginebra: OMS. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (24 de 05 de 2019). Mortalidad_materna. Obtenido de https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Mortalidad_materna | |
dc.relation | Ortiz, I. (2008). Caracterización de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en instituciones seleccionadas de América Latina. La Habana, Cuba: Flasog. | |
dc.relation | Serna, H. (2008). Planeación y Gestión Estratégica. . Bogotá: 3R Editores. (10ma Ed.). | |
dc.relation | Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación cientifica. Mexico: Editorial LIMUSA. | |
dc.relation | Magda Ruiz Salguero. La mortalidad materna en Colombia, 1998-2001, ¿Cuánto ha mejorado su estimación?, 2004, Versión preliminar. | |
dc.relation | Boada, Claudia Lucia, Cotez B. Miryam, Plan de Choque para la mortalidad materna, Ministerio de Protección Social, 2004. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Análisis de la mortalidad materna en el departamento de La Guajira (Colombia), durante el quinquenio 2014-2018 | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |