dc.creatorSerna Ortiz, Esmider Alberto
dc.creatorRedondo Silvera, Pedro Antonio
dc.creatorCabrera Palacio, Rubén Darío
dc.date.accessioned2023-07-30T04:46:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:44Z
dc.date.available2023-07-30T04:46:31Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:44Z
dc.date.created2023-07-30T04:46:31Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178687
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/764
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700141
dc.description.abstractEste libro constituye el resultado de una investigación generada como trabajo de grado el cual lleva por título: Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Alcaldías del Departamento de La Guajira. Se estructura en cuatro (4) capítulos, cuyos contenidos se describen seguidamente. En el Capítulo I, denominado Problemática sobre trabajo decente y la salud ocupacional en las alcaldías del Departamento de La Guajira, se describen las dificultades que motivaron el desarrollo de esta investigación, mientras que en el II se destacan las posiciones de los autores sobre la salud ocupacional. En el Capítulo III se detalla la construcción metodológica para el abordaje del problema planteado y finalmente, en el Capítulo IV se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación de la metodología adoptada. Esta obra culmina con las
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAlfonzo, A. (2005). Necesidad de formación profesional sindical a los representantes de los trabajadores en la negociación colectiva. Trabajo para optar al grado de magíster en Derecho del Trabajo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo
dc.relationArce, M. (2005). Diálogo social sobre formación profesional en España. Montevideo
dc.relationAsamblea de Arzobispos y Obispos de Venezuela. (2007). Exhortación pastoral de la 88ªAsamblea plenaria del Episcopado de Venezuela. Caracas 13/01/07
dc.relationBalestrini, M. (1987). Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental. Caracas, Editorial Panapo.
dc.relationBanco Mundial. (2002). Informe cerrando la brecha en educación y tecnología. Estudio de investigación anual. Departamento de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Madrid, 10 de octubre de 2002
dc.relationBarreto, H. (2001). Diálogo social y formación: Una perspectiva desde los países de Mercosur y México. Montevideo: Cinterfor/ OIT.
dc.relationBarrón, C (1996). Tendencias en la formación profesional universitario en educación. Apuntes para su Conceptualización. Centro de Estudios sobre la Universidad. Universidad Nacional de México.
dc.relationBernardoni, M. (2004). Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Temas y tendencias en el Siglo XXI. 1ª edición. Caracas: Editorial La Semana Jurídica, C.A.
dc.relationBlanco, M. (1998). Metodología y Diseño de Investigación. México CIESAS-D.F.
dc.relationBravo, J. (2001). Protección social y trabajo decente. 2006 Nuevas perspectivas para las normas internacionales de trabajo. Madrid. Bru, E. (2001). Empresa humanizada: Trabajo decente
dc.relationBru, E. (2001). Empresa humanizada: Trabajo decente y productividad.Disponible:www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/153/pdf/ bru.pdf. (Consulta 2007, abril).
dc.relationCarballo, C. (1999). El régimen de las organizaciones sindicales en la Constitución de la República. Fondo Editorial José Agustín. Catala, Caracas.
dc.relationCasanova, F. (2003). Formación Profesional y relaciones laborales. Cinterfor. Montevideo
dc.relationCastillo, M. (2008). Panorama Laboral 2007. Lima Perú: OIT/ Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Documento en línea Disponible en:
dc.relationChiavenato, I. (2006) Introducción a la teoría general de la administración. Tercera Edición. España. Mc. Graw-Hill Interamericana.
dc.relationComisión Económica Para América Latina y el Caribe (2015). Instrumentos de Protección Social, Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Editores: Simeone Cecchine, Fernando Filgueira, Rodrigo Martínez y Cecilia Rossel. Santiago de Chile.
dc.relationComisión Económica Para América Latina y el Caribe (2015). Instrumentos de Protección Social, Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Editores: Simeone Cecchine, Fernando Filgueira, Rodrigo Martínez y Cecilia Rossel. Santiago de Chile.
dc.relationDeclaración Universal de los Derechos del Hombre (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. 10 de Diciembre de 1948.
dc.relationDevereux, S., & Sabates-Wheeler, R. (2004). Transformative social protection. Brighton: IDS.
dc.relationDevoto, P. (2005). El concepto de responsabilidad social empresarial frente al trabajo decente. Disponible: www.ilo.org. (Consulta 2007, febrero).
dc.relationDi Pasquale, E. (2005). Déficit del Trabajo Decente en hombres y mujeres. Disponible: www.redenbuap mx/word/2006/mar doc. (Consulta 2007, febrero).
dc.relationEscalona, L. (2005). Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo. México: Unam, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
dc.relationFinol, T. y Nava, H. (2000). Procesos y Productos de la Investigación Documental. Editorial De La Universidad Del Zulia, Maracaibo.
dc.relationGallo, M. (2005), Estimación de la deuda social de la pobreza y análisis de sus interrelaciones con las condiciones laborales entendidas a partir del concepto de Trabajo Decente. Documento en línea. Disponible en: www.oit.org.ar (Consulta 2007, abril)
dc.relationGálvez Santillán, Elizabeth, Gutiérrez Garza, Esthela, Picazzo Palencia, Esteban, & Osorio Calderón, Jesús. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Región y sociedad, 28(66), 55-94. Recuperado en 06 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000200055&lng=es&tlng=es.
dc.relationGarcía, J. (2007). Plataformas de Gestión del Conocimiento (LMS). Madrid: Uned 2007
dc.relationGhione, H (1999). Diálogo social y formación profesional. Montevideo: Cinterfor/ OIT.
dc.relationGómez, M. y Tenti E. (1989). Universidad y profesiones. Buenos Aires:
dc.relationGruson, A. (2005). Morfología del Empleo Venezuela 1995-2005. CISOR Centro de Investigación Social, Caracas
dc.relationHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. (2° ed.) México, McGraw-Hill Editores
dc.relationhttps://www.ituccsi.org/IMG/pdf/tudcn_issue_paper__social_dialogue_develoment_ es.pdf
dc.relationhttps://www.ilo.org/global/topics/collective-bargaining-labour-relations/lang--es/index.htm
dc.relationhttps://www.gerencie.com/nuevo-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-eltrabajo-sg-sst-en-.html
dc.relationhttp://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
dc.relationJoyanes, L. (1997) Cibersociedad. Los retos sociales ante un mundo digital. Revista Electrónica de Comunicación Razón y Palabra. No. 24. Departamento de Comunicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, México
dc.relationJurado, J. (2002). Ciudad Educadora. Aproximaciones Contextuales y Conceptuales. Educator city. Contextual and conceptual approach. Estud. pedagóg. n.29 Valdivia. Estudios Pedagógicos, Nº 29, pp. 127-142
dc.relationLey 1562 de 2012. “Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional” disponible en
dc.relationLey del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1970). Editorial Eduven. Caracas, Venezuela. Publicada en la Gaceta Oficial Nº 29.155 de fecha 08 de enero de 1970. Congreso de la República de Venezuela
dc.relationLey Orgánica del Trabajo, (1997). Editorial Eduven. Caracas, Venezuela. Publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.152 Extraordinario de 19 de junio de 1997. Congreso de la República de Venezuela.
dc.relationLópez, F. (2005). Valoración de Empresas. Bilbao Ediciones Deusto, del Grupo Planeta.
dc.relationMartínez, A. y Sarmiento, M. (2005). La Educación en Venezuela Evolución Histórica De La Educación. Editorial Edumet. Venezuela.
dc.relationMessina, G. y Weinberg P. (2006). La educación técnica y la formación profesional. Santiago de Chile: UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (Año 8 N°1, Junio 1997, p.18)
dc.relationMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior. (2008). La revolución bolivariana en la Educación Superior. Algunas cifras. Venezuela. Mayo de 2008.
dc.relationMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior. (2008). La revolución bolivariana en la Educación Superior. Algunas cifras. Venezuela. Mayo de 2008.
dc.relationMora, J. (2003). Trabajo-América Latina: Pocos y malos empleos nuevos. IPS Inter Press Service
dc.relationMorles, V. (2005). La Educación de Postgrado en Venezuela. Panorama y Perspectivas. Caracas. Iesale-Unesco
dc.relationNava, H. (2004). La investigación jurídica. Maracaibo: Ediluz.
dc.relationNeves Mujica, Javier. Introducción al derecho del trabajo. Tercera edición, Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima, 2016, p. 24.
dc.relationOberto, L; Alfonzo, A, (2006). Necesidad de formación profesional sindical a los representantes de los trabajadores en la negociación colectiva. Telos Volumen 8, Número 3, (2006).
dc.relationObservatorio del Trabajo en la Globalización (2008). Trabajo Decente, Vida Decente para la Mujer. Fundación Paz y Serafín Aliaga. Ministerio de Asuntos Superiores. España. (Consulta: Abril de 2008)
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (1999). Conferencia Internacional del Trabajo, 87 Reunión. Ginebra.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (2004). Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. SPDTSS. Perú
dc.relationOrganización internacional del trabajo (2013). El diálogo social como motor e instrumento de gobernanza del desarrollo sostenible. Documento de investigación 2017. Extraído de
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT, 1952) Convenio 102 de la Seguridad Social.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT, 1958) Convenio No.111 de fecha 1958, sobre la Discriminación, empleo y ocupación.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT, 1958) Convenio No.111 de fecha 1958, sobre la Discriminación, empleo y ocupación.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT, 1962) Recomendación 117 de la OIT.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT, 2000) Resolución sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos de la OIT.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT, 2001) Resolución sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos de la OIT. Formación para el trabajo decente.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (s.f). Negociación colectiva y relaciones laborales. Extraído de
dc.relationPelayo, C. (2005) Competitividad. Colegio de Contadores Públicos de México. Documento en línea Disponible en: www.gerencie.com/competitividad.html (Consulta: 2008, Abril)
dc.relationPeñaloza, W. (1995). El Currículo Integral, Universidad del Zulia. Vicerrectorado Académico. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationRicardo E. J. Ferrari (2012). La importancia del trabajo para la vida humana y el flagelo de la desocupación. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
dc.relationRosal, M. (2002). Trabajo Decente y la Formación profesional en Centroamérica y República Dominicana. Disponible: www.oit.or.cr/index.php (Consulta 2007, abril)
dc.relationRuíz, E. (1998). Derecho constitucional, México, UNAM.
dc.relationSánchez, Y. (2017). Nuevo sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Extraído de
dc.relationSomavía, J. (2001). El papel de la formación profesional relacionado con el trabajo decente. Disponible: www.ilo.org. (Consulta 2007, marzo).
dc.relationSomavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. Organización Internacional del Trabajo. doi: ISBN 978-92-2-326591-5 (web pdf)
dc.relationSpectrum, revista semestral del Sector de Protección Social del Banco Mundial, Washington, noviembre de 2003.
dc.relationTamayo, J. (2007). Tratado de Responsabilidad Civil. T I. Bogotá: Editorial Legis S.A.
dc.relationValera, R (2005). Globalización, fundamentalismo y cultura regional. Universidad Nacional de México
dc.relationVillasmil, H. (2001). Estudios de Derecho del Trabajo. 1ª edición. Caracas: Ediciones de la Universidad Católica Andrés Bello.
dc.relationWeber, M. (2001). La educación superior y la formación profesional en Venezuela. Disponible: www.alcoberro.info/V1/weber.htm. (Consulta 2007, febrero) www.oit.org.pe/intranet/index.php (Consulta: 2008, Abril)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleTrabajo decente y salud ocupacional en las alcaldías del departamento de La Guajira
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución