Colombia
| Libro
Docencia desde la investigación: impacto académico de la investigación científica en espacios universitario
dc.creator | Jiménez Cárdenas, Meredith | |
dc.creator | Pitre Redondo, Remedios | |
dc.creator | Sierra Parodi, Ángela | |
dc.date.accessioned | 2023-07-26T14:02:26Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:43:43Z | |
dc.date.available | 2023-07-26T14:02:26Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:43:43Z | |
dc.date.created | 2023-07-26T14:02:26Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 9789585534834 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/726 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700135 | |
dc.description.abstract | El propósito de la elaboración de este libro consistió en desarrollar contenidos referentes a la docencia desde la Investigación. Impacto académico de la investigación científica en espacios universitarios, con el fin de presentar tanto a la comunidad científica como a los docentes, un material de lectura y consulta coherente con las necesidades de hoy en el campo pedagógico. Desde luego estos dos pilares dentro del estudio y la formación académica como son la docencia, la cual consiste en las acciones pedagógicas que se deben realizar en el ejercicio profesional de acuerdo a los conocimientos, competencias y experiencia al servicio de la educación universitaria; y en cuanto a la investigación, que refiere al componente metodológico y teórico que enmarca un proceso científico en busca de la verdad, vinculadas con las acciones de investigación en el aula, las tutorías, y el desarrollo sistemático de un problema a través de la observación de la realidad. Para llevar a cabo este trabajo se consultaron autores como Abad (2010), Amorós (2008), Botero (2009), Burbano (2015), Cera (2010), Drucker (2014), entre otros. En referencia a los aspectos metodológicos, al tratarse de la elaboración de un texto, se llevaron a cabo las siguientes etapas: en primer lugar, se recopiló información sobre los referentes teóricos para cada capítulo del libro, se utilizó la revisión documental basada en la recopilación de documentos físicos y electrónicos como fuentes de información secundaria. En segundo lugar, se sometió a análisis cada contenido para buscar la originalidad y coherencia discursiva; en tercer lugar, se constituyó la diagramación o presentación gráfica, el arte; y finalmente, se sometió a la consideración de expertos para su validación. Posteriormente, se hicieron las correcciones pertinentes que dieron lugar al documento final para proceder a la divulgación o publicación del mismo. Entre las principales conclusiones, se insiste que la acción investigativa es primordial en todo docente universitario, ya que contribuye en su crecimiento profesional, en la producción de su capital intelectual y en la divulgación de sus experiencias significativas. | |
dc.description.abstract | The purpose of the preparation of this book was to develop content related to Teaching from Research. Academic impact of scientific research in university meredith jiménez cárdenas, remedios pitre redondo, ángela sierra parodi spaces in order to present both the scientific community and teachers a reading material and consultation consistent with today’s needs in the pedagogical field. Of course, these two pillars in the study and academic training such as teaching which consists of the pedagogical actions that must be carried out in professional practice according to the knowledge, skills and experience at the service of university education and in terms of the research refers to the methodological and theoretical component that frames a scientific process in search of the truth, linked to research actions in the classroom, tutorials, and the systematic development of a problem through the observation of reality. To carry out this work, authors such as Abad (2010), Amorós (2008), Botero (2009), Burbano (2015), Cera (2010), Drucker (2014), among others, were consulted. In reference to the methodological aspects when dealing with the elaboration of text, the following stages were carried out, firstly, information was collected on the theoretical references for each chapter of the book, the documentary review based on the collection of physical documents was used and electronic as sources of secondary information. Second, each content was analyzed to find originality and coherence. discursive, thirdly, the layout or graphic presentation, art, was constituted and finally it was submitted to the consideration of experts for its validation. Subsequently, the pertinent corrections were made that gave rise to the final document, to proceed to its disclosure or publication. Among the main conclusions, it is insisted that investigative action is essential in all university teachers since it constitutes in their professional growth, in the production of | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.relation | Abad, J. (2010). 7 ideas clave. Escuelas sostenibles en convivencia. Editorial Graó. España. | |
dc.relation | Almuiñas, J. L. y Galarza López, J. (2010). Las redes académicas: ejes de integración y cooperación para el mejoramiento de la Gestión Universitaria. I Congreso “Gestión Estratégica en IES de América Latina ante los desafíos de la sociedad actual” Salvador. | |
dc.relation | Álvarez, De Mon. (2015). El liderazgo de la Calidad Total. Editorial Escuela Española. Madrid España | |
dc.relation | Amorós, F. (2008). Comportamiento Educativo. 3era. Edición. Editorial Thompson. México D.F. | |
dc.relation | Ansoff, M. (2015). Modelos de Planeación Estratégica de Negocio. Editorial Mac Graw Hill, Madrid. | |
dc.relation | Arce, M. (2014). Diálogo social sobre formación profesional en España. Montevideo. | |
dc.relation | Atencio, L. y Arrieta, B. (2005). El liderazgo y la toma de decisiones en las organizaciones de educación superior. Omnia, 11. | |
dc.relation | Ayala del Rey, M. V. (2012). El papel de la educación superior en el contexto de los documentos CONPES relacionados con la competitividad y productividad de Colombia y el nuevo plan de desarrollo. Revista de la Educación Superior, XLI (161), 115-136. | |
dc.relation | Aylwin, M. (2005). Educación de calidad para nuestra comunidad escolar: “Liderazgo Pedagógico”. UNICEF. | |
dc.relation | Ben-Horin, Y.; Lipshitz, R. & Popper, M. (2004). Discerning the Quality of Organizational Learning. Management Learning, 35(4), 451-471. | |
dc.relation | Bermúdez, Olga (2003). Cultura y ambiente. Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Ambientales. Bogotá. | |
dc.relation | Blanchard, K. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Cómo crear y dirigir organizaciones de alto desempeño. 2ª ed. Grupo Editorial Norma. Colombia. | |
dc.relation | Bloonfield, D. (2015). La universidad de la innovación, una estrategia de transformación para la construcción de instituciones de educación superior del futuro. Caracas: UNESCO. | |
dc.relation | Botero, R (2009). Aprendizaje Educativo y Experiencia Laboral. CEPAL. México. | |
dc.relation | Bresser, L. C. (1998). La reforma del Estado en los años noventa. Lógica y mecanismos de control. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 38(150), 517-550. | |
dc.relation | Burbano, M. (2015). Educación superior: Retos y desafíos. Editorial Romargraf. España: | |
dc.relation | Cabrera y Toro (2014). Motivación para el Trabajo. Conceptos, Hechos y Evidencias Contemporáneos. Ediciones Cincel Ltda. 2da. Edición. Medellín, Colombia: | |
dc.relation | Carrión, J. (2015). Elementos de Cambio. Editorial La Muralla. Madrid. | |
dc.relation | Castillo R, M. (2013). La evaluación institucional y su impacto en la formación del profesional. Congreso Internacional Pedagogía 2013, La Habana. | |
dc.relation | Cavassa, M. (2015). Principios de Organización. Editorial Pearson Addison Weasley. Décima edición, México. | |
dc.relation | Cera, L. (2010). Vanguardia y Uso de los conocimientos en el mundo. Editorial Vid. Barcelona, España | |
dc.relation | Clemenza, C., Ferrer, J. y Pelekais, C. (2005). La calidad como elemento competitivo en las Universidades. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(14) 55-83. | |
dc.relation | Contreras, C. (2015) Organizaciones Modernas. Mac Graw Hill. Interamericana. Colombia. | |
dc.relation | Cordeiro, J. L. (2008). El desafío latinoamericano: la trilogía de la competitividad. Contabilidad y Negocios, 3 (5), 25-33. | |
dc.relation | Covey, D. (2015). La gerencia para el cambio. Editorial Legis. Madrid. | |
dc.relation | Cuervo, J. (2015). Conocimientos disruptivos en el ámbito educativo universitario. Editorial Mc Graw Hill, Madrid. | |
dc.relation | Daft, R. L. (2006). La experiencia del liderazgo. 3ª Edición. Grupo Editorial Thomson. México. | |
dc.relation | David, F., (2014). Conceptos de Administración Estratégica. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México. | |
dc.relation | Davis, K. y Newstron, J. (2015). Comportamiento humano en el trabajo. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F., México. | |
dc.relation | Díaz, S. (2006). Aprendizaje organizativo desde la perspectiva del cambio: Implicaciones Estratégicas y Organizativas. Tesis de Grado. Universidad de Deusto. San Sebastián. | |
dc.relation | Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Editorial. Norma. Bogotá. | |
dc.relation | Drucker, P. (2014). Gerencia para el Futuro. Grupo Editorial Norma. Colombia. | |
dc.relation | Drucker, P. (2015) Mejoramiento de la calidad académica, Harvard Business Review. Ediciones Deusto, S.A: Bilbao. | |
dc.relation | Drucker, P. (2015) Introducción a la Psicología del Trabajo. Editorial. Mc Graw-Hill/ Interamericana de España S.A.U. Madrid, España. | |
dc.relation | Elava, I. (2015). Automatización Administrativa. Estados Unidos. Miami, | |
dc.relation | Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(8), 1-13. | |
dc.relation | Ferraro, N. (2015). El uso de nuevas formas de comunicación integral. Editorial Limusa. Caracas, Venezuela | |
dc.relation | Ferrer, J. (2012). Presencia del componente ético en sectores de actividad industrial. Venezuela: Ediciones Astro Data. | |
dc.relation | Ferreros, J. (2015). Las corrientes filosóficas y la justificación de los procesos. Editorial El Lago. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Fleitman Jack (2014) Negocios Exitosos. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. Flores, A. (2015). Comprender la vida. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona, España | |
dc.relation | Fomichella, J. (2014). Administración de Recursos Humanos. Editorial Prentice-Hall. México D.F., México: | |
dc.relation | Francés (2015). Compromiso Educativo. ¿Cómo hacer que la gente se ponga la camiseta? En: Dirección estratégica. México. | |
dc.relation | Garbanzo, G. y Orozco, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Educación, 34(1) 15-29. | |
dc.relation | García Bello Mignelys. (2006). Comercialización de productos y servicios universitarios. Recuperado de https://www.gestiopolis.com. | |
dc.relation | García, J. (2014). Gerencia de procesos para la organización y control interno de empresas. W. Taller editorial Lida. 1era. Edición. Santa Fe de Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Gardner, Howard; Laskin, Emma (2011). Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo. Editorial Paidós. Barcelona, España. | |
dc.relation | Gaynor, B. (2014). Flexible learning and university change. En: K. Harry (Ed.). Higher Education through Open and Distance Learning (Pág. 57-72). Londres: Routledge. | |
dc.relation | Gimeno, J. (2005). La educación que tenemos, la educación que queremos. En F. Imbernon (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Editorial Graó. Barcelona, España. | |
dc.relation | Gómez S. (2013). Sobre el futuro de la planificación estratégica en la Instituciones de Educación Superior. Editorial Tradinco. Uruguay. | |
dc.relation | González González, O. y González Cubillan, L. (2012). Estilos de liderazgo del docente universitario. Multiciencias, 12(1) 35-44. | |
dc.relation | Goodstein, Nolan y P, (2009). Planeación Estratégica Aplicada. Mc Graw-Hill. Interamericana Editores, S. A., México. | |
dc.relation | Guinart I Solà, J. M. (2014). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Escola d’Administració Pública de Catalunya VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 oct. 2014 | |
dc.relation | Harris, T. (2014) Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. México. | |
dc.relation | Hernández F. y Hernández H. (2014). Recursos Humanos. Dirigir y gestionar personas en las organizaciones. ESIC Editorial. | |
dc.relation | Hernández, A. (2006). El mejoramiento de la calidad académica un nuevo enfoque parar liderar los cambios en la nueva economía. Artículo en línea consultado el 10/05/2019. | |
dc.relation | Hodson, J. (2014) Comunicación Educativa. Principios y prácticas para negocios y profesionales. Editorial McGraw Hill. Madrid, España. | |
dc.relation | Ivancevich, J (2015). Comportamiento Educativo. Editorial Prentice Hall. México. | |
dc.relation | Jaramillo (2015). Calidad Total y Productividad. Editorial Mc Graw Hill. México. | |
dc.relation | Jiménez, A. (2011). Conocimiento y ciencia en la producción de competitividad, 1 era Edición, Prince Hall. México. | |
dc.relation | Joyanes D. (2015). Conocimiento de Información y Comunicación en la educación. Editorial Mac Graw Hill, México. | |
dc.relation | Koeneke, A. (2000). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, nº 1. | |
dc.relation | Landy, F. J., & Conte, J. M. (2005). Psicología industrial. Introducción a la psicología industrial y organizacional. Editorial Mc Graw-Hill. México. | |
dc.relation | León, M. (2006). Las Competencias: clave para una capital intangible integrada de los Investigación y Desarrollo. Ediciones Deusto. Bilbao. | |
dc.relation | Lerda, Acquatella y Gómez., (2015). Procesos estratégicos y Control de Utilidades. Editorial. Prentice Hall Hispanoamericana, México. | |
dc.relation | Libretti, V. (2015). Un modelo de unidad de vinculación universidad–empresa: FUNDES-USB. Revista Espacios Vol. 20. | |
dc.relation | López, M (2014). Modelo de capital intelectual para la investigación en las universidades públicas de la Costa Caribe colombiana. Universidad Popular del Cesar Colombia. | |
dc.relation | Malangón, L. (2015). Teoría de la Organización y Administración Pública. 3era. Edición. Editorial Tecnos. Madrid: | |
dc.relation | Martín, E. (2014). Gestión de Instituciones Inteligentes. Editorial. Mc Graw Hill. México: | |
dc.relation | Martínez, J. (2015). La gestión empresarial. Equilibrando objetivos y valores. Ediciones Díaz de Santos, S.A. 2da. Edición. Madrid. | |
dc.relation | Maureira, Ó. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo casual. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Disponible en. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Maureira.pdf. | |
dc.relation | Medina Vásquez, Javier y Ortegón Edgar (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL e Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile. | |
dc.relation | Mejía, A. (2014). Comportamiento humano en el trabajo. Editores Mc Graw Hill. México. | |
dc.relation | Mena, B. (2010). Listado de competencias y subcompetencias. XI Encuentro nacional de inspectores de educación. Del éxito escolar en las aulas al éxito del sistema educativo. Extraído de RD 1631/2006 (Secundaria), Anexo I, BOE nº 5. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2014). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Consejo Nacional De Acreditación. | |
dc.relation | Monereo, C. (2007). Competencias básicas. Cuadernos de Pedagogía, núm. 370, pp. 10-18 | |
dc.relation | Montero, J. (1996): Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect, Madrid, Euroforum. Disponible en http://gecon.es (marzo, 2019). | |
dc.relation | Morales M, (2011). Gestión de objetos de aprendizaje a través de la red, basado en el desarrollo de competencias. | |
dc.relation | Muñoz, J. (2015). Evaluación de objetos de aprendizaje a través del aseguramiento de Competencias Educativas. In: Actas de Virtual Educación. | |
dc.relation | Ordoñez, D (2015) Inteligencia Emocional en Practica Manual para el éxito Personal y educativa. Editorial Mc Graw Hill. Caracas Venezuela. | |
dc.relation | Pillou, J. (2006). La Gerencia Estratégica. Fondo Editorial Legis. Miami. | |
dc.relation | Porter, A. (2015) The technological dimension of competitive strategy, JAI Press. New York. | |
dc.relation | Quinceno, H. (2010). El Lugar de las ciencias de educación en las ciencias humanas. En: Pedagogía Saber y Cien | |
dc.relation | Revelo, C. (2002). Mejoramiento de la calidad académica y desarrollo de negocios Gestión. Universidad Mayor. Universidad Mayor, Facultad de Ingeniería. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Reyes, O. y Del Valle, C. (2012). Pensamiento creativo para la generación de competitividad en las organizaciones educativas. Observatorio Laboral, 5 (10), 79-99. | |
dc.relation | Robbins, S. (2014). Comportamiento Educativo. Editorial Prentice Hall. Miami. | |
dc.relation | Rojas, A. y Gaspar, F. (2006). Colección Lideres escolares, un tesoro para la educación. Libro Bases del liderazgo en Educación 1, Santiago, Chile; OREALC /UNESCO. | |
dc.relation | Ruiz, L. (2015). Conocimientos según el uso. Editorial Mac Graw Hill, Madrid. | |
dc.relation | Sallenave, J. P., (2014). Gerencia y Planeación Estratégica. Grupo Editorial Norma. Colombia. | |
dc.relation | Sánchez, L. (2008). Gerencia Estratégica de las Organizaciones. Editorial Mc Graw-Hill. México. | |
dc.relation | Sánchez (2015) Gerencia de Investigación y Desarrollo. Editorial Printed Panamericana. Caracas. Venezuela. | |
dc.relation | Sánchez, E. (2015). Estrategias de innovación. Thomson Editores Spain, Madrid España. | |
dc.relation | Sánchez, J. (2014). La Educación y el proceso de formación tecnológica. Editorial Thomson. Madrid, España. | |
dc.relation | Sánchez, J. (2015). El uso progresivo de los avances. Material Consultado en Línea el 10/05/2019 | |
dc.relation | Serna, G. H. (2015). El trabajo en equipo. Fondo Educativo Interamericano. México. | |
dc.relation | Serna G., H., (2014). Gerencia Estratégica. Sexta Edición. 3R Editores LTDA, Colombia. | |
dc.relation | Sleight, W. (2015). Los conocimientos de la Información. Editorial Grijalbo, México. | |
dc.relation | Thompson, A. y Strickland, A., (2015). Administración Estratégica. Editorial McGraw-Hill, Interamericana Editores, S. A., México. | |
dc.relation | Torres, A. (2006). El proyecto de Investigación. Editorial Limusa. México. | |
dc.relation | Ugarte, L. (2003) Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones. Noriega Editores México www.cinterfor.org | |
dc.relation | UNESCO (2017). La Educación transforma vidas. Francia. | |
dc.relation | UNESCO (2015). Replantear la Educación: “Hacia un bien común Mundial”. Francia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | |
dc.title | Docencia desde la investigación: impacto académico de la investigación científica en espacios universitario | |
dc.type | Libro |