dc.contributorCeledón, Alberto
dc.creatorMoscote Melo, Alinda Lee
dc.date.accessioned2023-06-09T20:26:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:42Z
dc.date.available2023-06-09T20:26:21Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:42Z
dc.date.created2023-06-09T20:26:21Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/706
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700131
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo Turístico en la comunidad indígena wayuu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La investigación realizada durante el periodo 2017-2021, busco analizar factores y características del turismo comunitario, ejes y estrategias del desarrollo sostenible aplicados en las actividades turísticas realizadas por las comunidades indígenas wayuu del distrito. Este trabajo se sustentó con base en las teorías de los diferentes autores del turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La metodología de la investigación se sustenta en teorías de enfoque cuantitativo, por medio de método científico, el tipo de investigación descriptivo, con un diseño de investigación no experimental transaccional y de campo. Se realizó prueba piloto en una población de 10 comunidades wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, donde dichas comunidades tienen similitud con la población objeto de estudio. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento se desarrolló un cuestionario de escala de Likert compuesto de 39 ítems, donde 24 corresponden a la variable de turismo comunitario y 15 a desarrollo sostenible, con una previa validación por los expertos. La interpretación de los datos se efectuó con la estadística descriptiva por frecuencia absoluta y relativa, estado representada por tablas
dc.description.abstractThe purpose of this research work is to analyze community tourism as an alternative for tourism development in the Wayuu indigenous community of the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. The research carried out during the 2017-2021 period, sought to analyze factors and characteristics of community tourism, axes and strategies of sustainable development applied in tourism activities carried out by the Wayuu indigenous community of the district. This work was based on the theories of the different authors of community tourism and sustainable development. The research methodology is based on quantitative approach theories, through a scientific method, the type of descriptive research, with a design of transactional and field non-experimental research. A pilot test was conducted in a Population of 10 Wayuu communities in the Special Tourism and Cultural District of Riohacha, where these communities have similarities with the population under study. The survey technique was used to collect the information and as a tool a Likert scale questionnaire was developed, consisting of 39 items, where 24 correspond to the community tourism variable and 15 to sustainable development, with a previous validation by the experts. The interpretation of the data was made with the descriptive statistics by absolute and relative frequency, state represented by tables.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión de la Tecnología y la Innovación
dc.relationAlomia Canchala, l. Y. (2018). Estrategias de planificación participativa para el desarrollo de turismo sostenible en el municipio de cumbal. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme, c.a.
dc.relationCastaño Cárdenas, h. (2016). Turismo étnico. Las comunidades indígenas y los atractivos naturales de sur de Colombia. Intersección, 61-71.
dc.relationCastaño Martínez, c. A. (2014). Los pilares del desarrollo sostenible sofisma o realidad. Bogotá: Universidad Santo Tomas abierta y a distancia
dc.relationDíaz Coutiño, r., & Escárcega Castellanos, S. (2009). Desarrollo sustentable. Oportunidad para la vida. México: Mcgraw-Hill.
dc.relationDuque Romero, v. E. (2017). Estrategia de turismo comunitario rural en el corregimiento la buitrera de Cali. Santiago de Cali: Universidad ICESI
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill / interamericana editores, s.a. De c.v.
dc.relationHurtado Morales, J. A. (2012). La representación social de reciclaje y cuidado del entorno, una propuesta de aula para la educación media. Bogotá: Universidad Nacional
dc.relationJaramillo Giraldo, J. J. (2019). Estrategia de gobernanza para la promoción del turismo. Bogotá: Universidad Javeriana
dc.relationMagadán Días, M., & Rivas García, J. (2015). Turismo y tendencias. Oviedo España: Septem Ediciones
dc.relationMaldonado, C., & Hernández, G. (2011). Guía para autogestión de sostenibilidad. Destinos turísticos comunitarios. Lima: oficina internacional del trabajo.
dc.relationMartínez Quintana, v. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, a396.
dc.relationMéndez, C. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa
dc.relationMincit. (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá: Mincit.
dc.relationNel-lo andreu, M., Campos Cámara, B. L., & Sosa Ferreira, a. P. (2015). Temas pendientes y nuevas oportunidades en turismo y cooperación al desarrollo. Virgili: publicacions Universitat Rovira.
dc.relationOñate Proaño, V. (2015). Plan de seguridad turística para la comunidad yunguilla, noroccidente de pichincha. Quito ecuador: universidad tecnológica equinoccial
dc.relationOrdoñez bravo, E. F., Fernández Sánchez, l. D., Auquilla Belema, l. A., & Silva Viteri, x. A. (2020). Gestión del turismo comunitario en el sector indígena de la provincia de Chimborazo caso: la moya. Explorador digital, https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1412.
dc.relationParques Nacionales. (2009). Lineamientos para el ecoturismo comunitario en Colombia. Bogotá: Parques Nacionales.
dc.relationPeña Forero, E. D. (2017). Propuesta de lineamientos para la gestión sostenible del. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa. Facultad de agronomía, 4.
dc.relationPriego González, C. (2003). La institucionalidad ambiental nacional e internacional. Buenos aires argentina: deutsche gesellschaft für technische zusammenarbeit
dc.relationProcolombia. (31 de 05 de 2017). Procolombia. Obtenido de procolombia.co: https://procolombia.co/memorias/turismo-comunitario-un-modelo-de-negocio
dc.relationRiestra, l. (2018). Las dimensiones del desarrollo sostenible como paradigma para la construcción de las políticas públicas en Venezuela. Rev. Tekehné vol. 21,núm 1, 024-033.
dc.relationRodríguez, S. E. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de estado? Turismo y sociedad, 195-212.
dc.relationSabino, C. (2002). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana.
dc.relationShin, C. (2017). Análisis de los componentes y enfoques del proyecto kwakumey ati. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa, editorial.
dc.relationUNESCO. (2012). Education for sustainable development sourcebook. París: UNESCO
dc.relationUnkuch Saant, S. M. (2018). Análisis de la implementación de los instrumentos de la política de turismo comunitario del ecuador: el caso de las comunidades shuar del cantón gualaquiza. Quito: flacso andes. Casa jurado
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleTurismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible en la comunidad indígena wayuu
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución