Facilitating and disruptive dimensions of social behavior in students of a district educational institution in Barranquilla.

dc.creatorGarcía Padilla, Jholman Luis
dc.creatorFranco Montenegro, Mónica Paola
dc.creatorRico Ballesteros, Reinaldo
dc.date2020-01-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:52:28Z
dc.date2020-01-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:52:28Z
dc.date2020-01-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:37:12Z
dc.date.available2023-09-06T18:37:12Z
dc.identifier1900-9895
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.6
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13593
dc.identifier10.17151/rlee.2020.16.1.6
dc.identifier2500-5324
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700101
dc.descriptionEl presente artículo tiene como intención identificar y analizar las dimensiones facilitadoras y perturbadoras de la conducta social en estudiantes de una institución distrital de la ciudad de Barranquilla. La investigación se desarrolló mediante un enfoque de corte mixto, la técnica de recolección de información se soportó en el usó la batería de socialización BAS 1, 2 y 3; dirigida a estudiantes, docentes y padres o acudientes. Los resultados evidenciaron que los tres perfiles investigados coinciden en una puntuación alta en las escalas de aspectos facilitadores como liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol; mientras que en las dimensiones perturbadores concuerdan en la escala de agresividad-terquedad, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez. Lo anterior permite concluir que los estudiantes poseen mayores características individuales que facilitan la adaptación social en el aula de clases; lo cual conlleva a incentivarlas en diversos espacios para fortalecerlas e imposibilitar el desarrollo acelerado de las dimensiones perturbadoras.
dc.descriptionThis article aims to identify and analyze the facilitating and disturbing dimensions of social behavior in students of a district educational institution in the city of Barranquilla. The research was developed using a mixed methodology approach, the data collection technique was supported in the use of the BAS 1, 2 and 3 socialization battery addressed to students, teachers and parents or caregivers. The results showed that the 3 profiles researched coincide in a high score on the scales of facilitating aspects such as leadership, joviality, social sensitivity and respect-self-control, while in the disturbing dimensions they agree in the scale of aggressiveness-stubbornness, apathy-withdrawal and anxiety-shyness. This allows concluding that the students have greater individual characteristics that facilitate social adaptation in the classroom which leads to incentivize them in various spaces to strengthen them and prevent the accelerated development of disturbing dimensions.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation137
dc.relation1
dc.relation121
dc.relation16
dc.relationLatinoamericana de Estudios Educativos
dc.relationAuné, S. Blum, D., Abal, F. Lozzia, G. y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: estado del arte e instrumentos de evaluación. Perspectivas en Psicología, 11 (2), 21-33.
dc.relationBronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y aprendizaje, 8 (29), 45-55.
dc.relationCalle, G., Ocampo, D., Franco, E. y Rivera, L. (2016). Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos. Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (2), 13-34.
dc.relationCanet-Juric, L. (2015). “Mejor dos para después”: Herramientas para fomentar el autocontrol y la demora de la gratificación en los niños. II Jornadas de Autorregulación: Parar, pensar y actuar, 10. Universidad Nacional Mar de Plata.
dc.relationChávez, R. (2014). La estigmatización de la adolescencia como grupo poblacional en riesgo en la construcción de la ciudadanía. SINÉCTICA Revista Electrónica de Educación, 1-17. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=25120113-7b7d-4e31-9f20-8cafa7510a9e%40sessionmgr198&hid=102
dc.relationChiliquinga, C., Fidelia, M., Ruiz, D. y Fidencia, V. (2014). “La conducta social y la comunicación familiar de los adolescentes de la unidad educativa fiscomisional fray Bartolomé de las Casas–salasakas (tesis). Universidad Técnica de Ámbito. Ecuador.
dc.relationColombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/ConstitucionPolitica_de_Colombia.htm
dc.relationCoronel, C, Levin, M. y Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos. Eletronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (1), 241-262.
dc.relationCuervo Martinez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6, 111-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009
dc.relationErikson, R. (1990). Reply to Jacobson.American Journal of Political Science, 34 (2), 405-407.
dc.relationErikson, E. (1963). El problema de la identidad del yo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 2 (3), 345-353.
dc.relationFernández, K (2015). Inteligencia emocional y conducta social en estudiantes del quinto año de secundaria de una institución educativa, Trujillo – 2014. (Tesis de pregrado).
dc.relationGázquez, J., Pérez-Fuentes, M., Díaz-Herrero, Á., García-Fernández, J., e Inglés, C. (2015). Perfiles de inteligencia emocional y conducta social en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 23 (1), 141.
dc.relationJalón, M. y Seoane, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23 (2), 252-259. Recuperado de http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/9031
dc.relationLacunza, A.B. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la psicología positiva. Pequén, 1 (2), 1-20.
dc.relationMagleb, C. (2012). La conducta social. Recuperado de http://www.reddeautores.com/psicologia-psiquiatria/la-conducta-social/
dc.relationMartínez Sevilla, L. (2014). Funcionamiento antisocial y comportamiento perturbador en los centros educativos: factores de riesgo personales, de apoyo social y rendimiento académico.
dc.relationMEN, M. (2013). Colombia Aprende. Recuperado de https://redes.colombiaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.2049.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias ciudadanas. Cartilla 1 Brújula, 22-24. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación. (2013). Ley de Convivencia Escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-322486.html
dc.relationMinisterio de Educación. (2013). Ley 1620. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
dc.relationMockus, A.S. (2003). Cultura Ciudadana y Comunicación. La Tadeo, 68.Montoya, P. y Chávez, C (2016). Evaluación de la socialización en adolescentes (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
dc.relationPapalia, D. Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.
dc.relationPáramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 475-487. doi:10.14349/lp.v45i3.1488
dc.relationPolo, M., León, B., Gómez, T., Palacios, V. y Fajardo, F. (2013). Estilos de socialización en víctimas de acoso escolar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(1), 41-49
dc.relationSchmitt, R. y Dos Santos, B. (2016). Modelo ecológico del abandono estudiantil en la educación superior: una propuesta metodológica orientada a la construcción de una tesis. In Congresos CLABES.
dc.relationUnesco (2011). IV Jornada de cooperación iberoamericana sobre Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. Recuperado de http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=191613&set=005637FF56_3_64&gp=1&lin=1&ll=s
dc.relationNúm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2289/2191
dc.rightsDerechos de autor 2020 Jholman Luis García Padilla
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2289
dc.subjectsocial behavior
dc.subjectsocial adaptation
dc.subjectsocial integration
dc.subjectconducta social
dc.subjectadaptación social
dc.subjectintegración social
dc.titleDimensiones facilitadoras y perturbadoras de conducta social en estudiantes de una institución distrital de Barranquilla.
dc.titleFacilitating and disruptive dimensions of social behavior in students of a district educational institution in Barranquilla.
dc.typeSección Editorial
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución